La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


2 comentarios

A flor de piel


Portada del libro

Portada del libro

A FLOR DE PIEL

Javier Moro

Edit. Seix Barral, 2015

 

El 30 de noviembre de 1803, una corbeta zarpa del puerto de La Coruña entre vítores y aplausos. En su interior viajan veintidós niños huérfanos cuya misión consiste en llevar la recién descubierta vacuna de la viruela a los territorios de Ultramar. Los acompaña Isabel Zendal, encargada de cuidarlos.

Los héroes de esta descabellada expedición, dirigida por el médico Francisco Xavier Balmis y su ayudante Josep Salvany, sobrevivirán a temporales y naufragios, se enfrentarán a la oposición del clero, a la corrupción de los oficiales y a la codicia de quienes buscan lucrarse a costa de los desamparados. 

Javier Moro

Javier Moro

Si al final esta aventura se convirtió en la mayor proeza humanitaria de la Historia, se debió no sólo al coraje de aquellos niños que se vieron abocados a salvar las vidas de tantísima gente, sino también al arrojo de los dos directores, hombres sin miedo que se disputaron el amor de la única mujer a bordo. 

Tras personajes principales de intensa fuerza entre los que destacaría a Isabel Zendal, la única mujer de la expedición, a la que Javier Moro ha convertido en un personaje inolvidable, en toda una heroína. Pero también me han encantado los dos médicos: Salvany por su bondad y sus ganas de salvar el mundo aun a costa de su propia vida; y Balmis porque entre sus ganas de salvar a los más desfavorecidos se cuela sin remedio una ambición desmedida.

En A flor de piel he encontrado una novela muy interesante que refleja un resumen de las dificultades de la investigación médica en la España de inicios del siglo XIX y que os recomiendo que leáis.

¡Felices lecturas, amigos!

 


6 comentarios

Hombres buenos


Portada del libro

Portada del libro

HOMBRES BUENOS

Arturo Pérez-Reverte

Edit. Alfaguara, 2015

A finales del siglo XVIII, cuando dos miembros de la Real Academia Española, el bibliotecario don Hermógenes Molina y el almirante don Pedro Zárate, recibieron de sus compañeros el encargo de viajar a París para conseguir de forma casi clandestina los 28 volúmenes de la Encyclopédie de D’Alembert y Diderot, que estaba prohibida en España, nadie podía sospechar que los dos académicos iban a enfrentarse a una peligrosa sucesión de intrigas, a un viaje de incertidumbres y sobresaltos que los llevaría, por caminos infestados de bandoleros e incómodas ventas y posadas, desde el Madrid ilustrado de Carlos III al París de los cafés, los salones, las tertulias filosóficas, la vida libertina y las agitaciones políticas en vísperas de la Revolución francesa.

Basada en hechos y personajes reales y muy bien documentada, aunque sin llegar a cotas extremas como, en mi opinión, le ha pasado con otras novelas. En Hombre buenos asistimos a la maravillosa aventura que emprenden dos académicos en busca de 28 libros que les proveerán de la luz que ilumina la razón. Se trata de un alegato orientado a decir que el mundo puede cambiarse a través de los libros, sobre todo en esa época del siglo XVIII en que España se encontraba sumida en la oscuridad de las viejas ideas.

Arturo Pérez-Reverte - Cartagena, 1951

Arturo Pérez-Reverte – Cartagena, 1951

Pérez-Reverte nos regala un magnífico paseo por el Madrid de las intrigas y el París de los cafés, de las tertulias filosóficas y del pensamiento ilustrado. Pero sobre todo es un libro que invita a adentrarse en el mundo del conocimiento, de la filosofía y del saber que proporcionan la luz del entendimiento. También es una novela que engrandece la amistad, la honradez y el honor en la búsqueda del saber.

Me gustaría destacar la forma en que Arturo Pérez-Reverte ha establecido la narración: por un lado la propia historia de los dos académicos que, en el siglo XVIII, viajan hasta París para conseguir la Encyclopédie de D’Alembert y Diderot con todas sus vicisitudes y hallazgos; por otro lado, corre en paralelo las experiencias que vive el autor para dar forma al libro y viajar, a modo de verificación, por los mismos lugares que lo hicieron los dos académicos. Una solución que, aparte de novedosa, me ha encantado.

De este libros se ha dicho:

«Excelente novela, quizá la que mejor le retrate como escritor e intelectual.» J. M. Pozuelo Yvancos, ABC Cultural.

«Arturo Pérez-Reverte nos hace disfrutar de un juego inteligente entre historia y ficción.» The Times

«Una aventura de libros, ideas y amistad, con buenos y malos, una búsqueda, un itinerario jalonado por posadas, lances y emboscadas y teñido de peligros.» Jacinto Antón, Babelia

Un libro que no puedes perderte y en el que encontrarás intriga, pasión por el saber y un montón de referencias bibliográficas que te pueden adentrar en el mundo del saber.

¡Felices lecturas, amigos!


15 comentarios

El viaje de Pau


Portada del libro

Portada del libro

EL VIAJE DE PAU

Benjamín Recacha

Autoedición, 2013

 

Pau quiere dejar la gran ciudad para empezar de cero en un pueblo de montaña. Una noche conoce a Sandra y a Diego, un viejo pastor del Pirineo Aragonés que quiere volver a su tierra. El padre de Diego desapareció durante la Guerra Civil sin dejar rastro. La casualidad o el destino, les conduce hasta su diario, y a partir de ahí empezará el verdadero viaje, un viaje por la memoria y en busca de la justicia.

Desde que una tarde conocí a Benjamín Recacha estaba deseando leer El viaje de Pau pero, por unas cosas o por otras, no había encontrado el momento de disfrutar de su lectura. Y sí, digo disfrutar porque eso es lo que harás si lees su libro. Narrado a modo de diario con una prosa ágil, pero no frenética, es decir, que te lleva a través de la historia con un ritmo adecuado.

Benjamín Recacha

Benjamín Recacha

Se trata de una historia de personas, más que de meros personajes, en la que el paisaje de montaña y la naturaleza en sí cobra un protagonismo tal que termina formando parte de la vida de Pau. Pero ante todo y sobre todo, es una historia alrededor de la memoria histórica, de los hombres y mujeres que desaparecieron o sufrieron las consecuencias de la Guerra Civil y de las personas que, como Diego y Lali, han luchado y luchan porque se les devuelva la dignidad de poder recuperar los restos de ese ser querido que «desapareció» y del que nunca volvieron a saber nada.

Si importante es el tema de la memoria histórica en la trama de El viaje de Pau, también lo son, si cabe más, las segundas oportunidades. Son esos hechos casuales que ponen en marcha una serie de acontecimientos que hacen que la vida dé un giro de 180 grados, como le ocurre a Pau al encontrar a Diego; como le ocurre al propio Diego o a la pequeña Ariadna la tarde que se paró a jugar con Greñudo, el perro de Diego.

En un principio me parecía que El viaje de Pau se movería alrededor del cambio de vida que, desde hace tiempo, intenta llevar a cabo Pau sin conseguirlo, sin ser capaz de romper con todo aquello que le hace infeliz y poder conseguir una vida más satisfactoria. A medida que fui leyendo me di cuenta que, como decía Kavafis en su Viaje a Ítaca, lo importante no es el objetivo final, lo importante es el viaje en sí, es la vida…


Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias…

Y eso es lo que ha conseguido Benjamín Recacha, quitarle importancia al destino para que el viaje cobre todo su protagonismo, un viaje lleno de aventuras, de experiencias, de sentimientos y de emociones.

Por mi parte no tengo más que añadir. Sólo os recomiendo muy mucho que no os perdáis su lectura, no os arrepentiréis de haber iniciado el viaje. Y si queréis saber más cosas de este autor, leer más escritos suyos o simplemente comentarle alguna cosa, os dejo el enlace de su blog. En él también encontraréis la forma de como conseguir el libro, tanto en papel como en digital http://benjaminrecacha.com/

¡Feliz lectura, amigos!


7 comentarios

Bilbao-New York-Bilbao


bilbao new york bilbaoBILBAO – NEW YORK – BILBAO

Kirmen Uribe

Edit. Seix Barral, 2010

 

Cuando en 2010 se publicó esta novela, tuve ganas de leer a Kirmen Uribe, y es que siento una especial predilección por los autores nuevos (para mí) -jóvenes o maduros, no hago distinciones- que acaban de ser descubiertos por el mundo literario, porque siempre tengo la esperanza de que llegarán con aires nuevos.

Kirmen Uribe nació en Ondárroa (Vizcaya) en 1970. Es licenciado en Filología Vasca y ha traducido a Raymond Carver o a Sylvia Plath.

En 2003 se tradujo al castellano su libro de poemas Mientras tanto dame la mano, que había escrito en 2001 en euskera con el título Bitartean heldun eskutik, y del que Patxi López recitó uno de sus poemas el día de su investidura como Lehendakari.

Kirmen Uribe - Ondárroa, 1970
Kirmen Uribe – Ondárroa, 1970

Bilbao-New York-Bilbao se desarrolla durante un viaje en avión entre Bilbao y Nueva York, como indica su título. Este viaje le da pie a narrar la historia de su familia, la historia de tres generaciones, tomando como punto de partida el día en que su abuelo supo que iba a morir y que quiso llevar a su nuera a un museo a ver por última vez un cuadro de Aurelio Arteaga.

La primera parte narra la historia de su abuelo, que tenía una caseta de playa y que se relacionaba con la gente bohemia del mundo del arte; la segunda es la historia de su padre, un marinero; y la tercera es su propia historia. Se trata pues de una novela en torno a un viaje, algo que se ha utilizado en la literatura desde tiempos remotos, desde Homero a Joseph Conrad, pero a diferencia de esas otras narraciones, en ésta el personaje no va a salir renovado del viaje, porque el viaje esta tratado como un vehículo narrativo, casi un personaje más de la novela.

Esta fue su primera novela, escrita en euskera en 2008 (después llegó Lo que mueve el mundo, de la que ya os hablé en su momento). Desde entonces hasta su publicación en 2010, una traducción al castellano estuvo deambulando de editorial en editorial y nadie la publicó, a pesar de que ahora se encuentra traducida a trece idiomas. Hizo falta que se alzara como ganador del Premio Nacional de Narrativa 2009, para que desde 2010 esté disponible en las librerías en castellano y podamos disfrutar de ella todos los que, desafortunadamente, no podemos leer en euskera.

No perdáis la oportunidad de disfrutar de este magnífico viaje a través de sus páginas. 

¡Feliz lectura, amigos!

2015 © chelopuente


13 comentarios

Peregrino


Luis Cernuda - 1902-1963

Luis Cernuda – 1902-1963

Para este último miércoles de poesía antes de las vacaciones
he elegido un poema de

LUIS CERNUDA

porque nosotros, como el peregrino, también volveremos.

m

m

 m

 

PEREGRINO

¿Volver? Vuelva el que tenga,
Tras largos años, tras un largo viaje,
Cansancio del camino y la codicia
De su tierra, su casa, sus amigos,
Del amor que al regreso fiel le espere.

Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas,
Sino seguir libre adelante,
Disponible por siempre, mozo o viejo,
Sin hijo que te busque, como a Ulises,
Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope.

Sigue, sigue adelante y no regreses,
Fiel hasta el fin del camino y tu vida,
No eches de menos un destino más fácil,
Tus pies sobre la tierra antes no hollada,
Tus ojos frente a lo antes nunca visto.

Luis Cernuda – 1902-1963


23 comentarios

Una tienda en París


 

Portada del libro

Portada del libro

UNA TIENDA EN PARÍS

Màxim Huerta

Edit. Martínez Roca

 

«¿Alguna vez has pensado empezar de cero en otra ciudad? Fue entonces cuando todo cambió. Justo al acercarme a aquel viejo cartel de madera escrito en francés que vendían en un anticuario improvisado de Madrid. Aux tissus des Vosges, Alice HUMBERT, nouveautés. Entré sin decir nada. Tenía la mirada perdida del que logra lo que quiere. En pocos segundos presentí un vuelco y una irreprimible necesidad de cambiar de vida. Traducido quería decir: Tejidos de los Vosgos, Alice Humbert, novedades. Significaba más, mucho más…» de esta forma es como la protagonista descubre que necesita un cambio imprescindible en su vida.

Esta tercera novela de Màxim Huerta narra la historia de Teresa, que vive en Madrid. A pesar de su vida de economía desahogada le falta algo y por ello se dedica a asistir a clases de dibujo, donde le cuenta al anciano profesor que quiere dibujar en color para que su vida deje de ser gris.

Siempre ha estado supeditada a la supervisión de su estricta tía -desde que quedó huérfana siendo niña- y aun cuando ya tiene casi cuarenta años, sigue obedeciéndola, incapaz de vivir su vida como a ella le hubiera gustado vivirla, lo que le provoca una angustia constante.

Màxim Huerta

Màxim Huerta

El día que encuentra -en un anticuario de Madrid- el cartel de una antigua tienda de telas en París, se da cuenta que ha llegado el momento de cambiar, de iniciar ese viaje que le permita ser quien quiere ser y éso lo va a descubrir poco a poco en París, donde decide comprar el local en el que estuvo la tienda de telas del cartel.

Un recorrido por preciosos rincones del París actual, pero también del París de los años 20. Una mujer en busca de su identidad que comienza su viaje iniciático con destino París, su propia Ítaca. Una mezcla de los sentimientos de Teresa, una mujer del siglo XXI y los de Alice Humbert, una mujer de los años 20. Un padre y un hijo distantes, pero al mismo tiempo llenos de cariño el uno por el otro. Unas fotografías que cuentan la vida de Alice y paseos, muchos paseos bajo la fina lluvia de París… Eso es lo que me ha parecido Una tienda en París, además de sorprenderme gratamente la exposición de sentimientos tan femeninos como el miedo a defraudar, a desobedecer, a vivir como quieres vivir… que creo que Màxim Huerta ha tratado muy bien en los dos personajes femeninos, Teresa y Alice.

Después de leerla querrás volver a París y pasear por esas calles, sentarte en aquel café y buscar la tienda de Teresa, que antes lo fue de la joven Alice.

¡¡Feliz lectura, amigos!!

abril, 2014 © chelopuente

 


13 comentarios

El peso


Kepa-MuruaSi este miércoles está siendo buenísimo… ¡¡Enhorabuena!!.
Si está siendo  normalito…
Sólo es otro día de tantos.

Pero…
Si tu día está siendo realmente malo, te regalo mi remedio para aliviarte…
Refúgiate en la poesía, te aligerará el peso.

Por eso, te dejo este poema de

Kepa Murua
Zarauz, 1962

de su poemario Poesía sola, pura premocición.

                       Es para ti, solo para ti…

                                                                                                            EL PESO

Os diré que mis manos nada nuevo han cogido.
Pero al menos encontré un libro blanco
poesia sola...
donde puedo juntar mis palabras por la noche.
Mis ojos el mar no vieron, pero navegué.
Mi cuerpo jamás venció, pero fui vencido
donde nadie se atreve a reconocerlo.
Tras pedir perdón, amé como un loco.
Tras hacerlo como se reconocen los errores
donde no corre el paso del tiempo.
Mi cuerpo que vio como marcaban a otros.
Mis ojos que sintieron un mar helado
donde no había mapas para saberlo.
Siempre soñé con un viaje lejano
en el que encontrara la felicidad perdida.
Pero encontré otros ojos con lágrimas.
Otros secretos inconfesables
que no merece la pena reconocer
cuando la vida marca a todos con su incierto peso.
¿Sentiste el alivio…?

diciembre, 2013 © chelopuente