La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


7 comentarios

Mientras la vida soñaba


mientrasMIENTRAS LA VIDA SOÑABA

María G. Vicent

Edit. Lxl, 2020

 

MIENTRAS LA VIDA SOÑABA es una conexión con lo más profundo del alma de la escritora. Es un viaje introspectivo hacia las emociones que se desnudan en cada uno de los versos.

A través de esa emoción que surge de la pasión de su lírica, la poeta nos regala sus palabras y sus versos.

La naturaleza, el amor, el desencanto, la soledad, el miedo, la ternura y la tristeza van desfilando ante nuestros ojos mientras fluyen las emociones. Y ese estado emocional es al que quiere llevarnos la autora que contempla, como una espectadora privilegiada, mientras pasa la vida.

Tuve el privilegio y el placer de asistir a la presentación de este poemario, que tuvo lugar en febrero pasado en Barcelona, en la Librería Alibri, y en cuya presentación incluso colaboré muy gustosamente. Ya dije aquella tarde que se trata de un poemario dedicado al AMOR, como ya se indica en el prólogo, a un amor con mayúsculas, porque se trata de un canto al amor a la vida, esa que tratamos de vivir con la máxima intensidad y en ella, como en el libro, nos encontramos con todos los sentimientos posibles y que María G. Vicent nos expresa a través de sus poemas.

mariaPodemos encontrarnos con la nostalgia en el poema Deja que el mar; con la fuerza combativa que mueve nuestra conciencia en Porque ya es tiempo; con el miedo que nos deja un halo de esperanza en Miedo; con la musicalidad de esas felices tardes de verano junto al mar en Tiempo de cerezas; con el dolor y la tristeza que nos estremece en Mi dolor; con la culminación de la vida en La espera y el mar, esa vida que vamos viviendo mientras se van cumpliendo nuestros sueños, un poema que posee una cadencia especial y que a mí me parece muy lorquiano; con… podría seguir con cada uno de ellos pero no lo voy a hacer, porque quiero que seáis vosotros quienes los vayáis descubriendo. 

Por último sólo quiero deciros que este pequeño libro es un gran poemario, porque cada uno de sus poemas, cada uno de sus versos constituyen en sí mismo la explosión de un sentimiento, de toda esa intensidad que María G. Vicent sin duda ha sentido al escribirlos. 

No dejéis de leerlo, no dejéis regalarlo, no dejéis de tenerlo a mano para leer un poema en cualquier momento, porque se trata de una poesía que te llega y a la que ni debéis ni podéis renunciar.

Si queréis adquirirlo lo podéis pedir en vuestra librería y también lo podéis conseguir a través de Amazon, tanto en papel como en digital.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


4 comentarios

Buen viaje, Carmen Jodra


 

carmen

Carmen Jodra. Madrid, 1980 – 2019

El pasado 24 de julio emprendía su último viaje la joven poeta madrileña

CARMEN JODRA

Cuando solo tenía 38 años se nos fue para siempre a causa de un maldito cáncer que se la llevó hasta las estrellas, donde viven los versos.

Era licenciada en Filología Clásica por la Universidad Autónoma de Madrid y en 1999, con solo 19 años obtuvo el Premio Hiperión, con su libro Las moras agraces, que consiguió un gran éxito, además de ser reeditado seis veces. Todos vieron en ella una auténtica promesa de la poesía, porque ya era la más brillante de su generación.

Como homenaje a esta mujer que nos dejó demasiado pronto, no hay nada mejor que sus propias palabras convertidas en versos.

Tampoco es esto lo que yo buscaba…

Tampoco es esto lo que yo buscaba.
Es mucho, pero aún no es suficiente.
No es más que otro camino diferente
que no lleva tampoco a parte alguna.

La pena sigue, si el placer acaba;
el más bello pecado no es potente
para cambiar las cosas, y el doliente
llora como lloró desde la cuna.

Ni la perversidad más deliciosa
logrará que me sienta yo dichosa,
como antes la virtud no lo lograba.

Ya tengo, y hago, y soy, lo que prefiero;
          de acuerdo, claro… pero
tampoco es esto lo que yo buscaba.

¡Buen viaje, Carmen Jodra!


2 comentarios

La última primera vez


elvira sastre

Elvira Sastre – Segovia, 1992

m

m

 

Los miércoles con poesía son mejores,
por eso os traigo este poema de

ELVIRA SASTRE

un poema para uso y disfrute.

 

 

 

LA ÚLTIMA  PRIMERA VEZ

La vi lloverse por dentro,
deshacerse hundida en mi hombro,
alcanzar mis latidos,
abandonar por un momento el camino
mirando mis ojos, mirando su boca,
suplicarme que (no) la dejara ir,
respirarme el cuello
para coger aire,
estrecharme
como si aferrándonos así
pudiéramos salvarnos,
rendirse
de rodillas
ante todos los amores que no pueden ser
y sacrificarse
durante un instante
por ellos.
Estaba más bonita, más desnuda y más lluvia que nunca.

Fragmento del poema La última primera vez, del poemario
Cuarenta y tres maneras de soltarse el pelo.

 


4 comentarios

Del pasado efímero


antonio machado

Dado que el pasado 22 de febrero
se cumplió el aniversario de la muerte
del gran poeta de todos los tiempos

ANTONIO MACHADO

este nuevo miércoles de poesía se lo dedico a él
con uno de sus poemas.

 

DEL PASADO EFÍMERO

Este hombre del casino provinciano
que vio a Carancha recibir un día,
tiene mustia la tez, el pelo cano,
ojos velados por melancolía;
bajo el bigote gris, labios de hastío,
y una triste expresión, que no es tristeza,
sino algo más y menos: el vacío
del mundo en la oquedad de su cabeza.

Aún luce de corinto terciopelo
chaqueta y pantalón abotinado,
y un cordobés color de caramelo,
pulido y torneado.
Tres veces heredó; tres ha perdido
al monte su caudal; dos ha enviudado.

Sólo se anima ante el azar prohibido,
sobre el verde tapete reclinado,
o al evocar la tarde de un torero,
la suerte de un tahúr, o si alguien cuenta
la hazaña de un gallardo bandolero,
o la proeza de un matón, sangrienta.

Bosteza de política banales
dicterios al gobierno reaccionario,
y augura que vendrán los liberales,
cual torna la cigüeña al campanario.

Un poco labrador, del cielo aguarda
y al cielo teme; alguna vez suspira,
pensando en su olivar, y al cielo mira
con ojo inquieto, si la lluvia tarda.

Lo demás, taciturno, hipocondríaco,
prisionero en la Arcadia del presente,
le aburre; sólo el humo del tabaco
simula algunas sombras en su frente.

Este hombre no es de ayer ni es de mañana,
sino de nunca; de la cepa hispana
no es el fruto maduro ni podrido,
es una fruta vana
de aquella España que pasó y no ha sido,
esa que hoy tiene la cabeza cana.


8 comentarios

S O S


Emilio Cao - Santiago, 1953

Emilio Cao – Santiago, 1953

 

Para este miércoles de poesía recurro a los versos
del músico gallego y especialista en arpa celta

EMILO CAO

del que además os dejo un trocito de su música.

S O S

Nos fuimos quedando solos
el mar, el barco y nosotros.
Nos robaron el sol.
El paquebote esmaltado
que cosía con líneas de humo
ágiles cuadros sin marco.
Nos robaron el viento.
Aquel velero que se evadía
por la cuerda floja del horizonte.
Este océano desatracó de las costas
y los vientos de la Roseta
se orientaron al olvido.
Nuestras soledades
vienen de tan lejos
como las horas del reloj
pero también sabemos la maniobra
de los navíos que fondean.
A sotavento de una singladura
en el cuadrante estático de las estrellas
quedó parada esta hora.
El cadáver del mar
hizo del barco un ataud
humo de pipa, saudade
noche, silencio, frío
Y quedamos nosotros solos
sin el mar y sin el barco.
Nosotros.

Emilio Cao – Santiago, 1953


14 comentarios

Campos de Castilla 9


El pasado día 22 de febrero se cumplieron 75 años de la muerte de

ANTONIO MACHADO

y hace unos años le rendí homenaje creando un álbum de fotografías con sus versos.

Un recorrido por los Campos de Castilla de la mano de Antonio Machado,
que amó Castilla tanto como a su Sevilla natal,
y cuyos restos reposan en Collioure… frente al mar.

Los chopos son la ribera, liras de la primavera cerca del agua que fluye, pasa y huye, viva y lenta...

Los chopos son la ribera,
liras de la primavera
cerca del agua que fluye,
pasa y huye, viva y lenta…

abril, 2014@chelopuente


6 comentarios

Campos de Castilla 8


El pasado día 22 de febrero se cumplieron 75 años de la muerte de

ANTONIO MACHADO

y hace unos años le rendí homenaje creando un álbum de fotografías con sus versos.

Un recorrido por los Campos de Castilla de la mano de Antonio Machado,
que amó Castilla tanto como a su Sevilla natal,
y cuyos restos reposan en Collioure… frente al mar.

El Duero cruza el corazón de roble de Iberia y de Castilla...

El Duero cruza el corazón de roble
de Iberia y de Castilla…

abril, 2014@chelopuente