La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


4 comentarios

Un millón de gotas


un millon de gotasUN MILLÓN DE GOTAS

Víctor del Árbol

Edit. Destino, 2014

Gonzalo Gil es un abogado metido en una vida que le resulta ajena, en una carrera malograda que trata de esquivar la constante manipulación de su omnipresente suegro, un personaje todopoderoso de sombra muy alargada. Pero algo va a sacudir esa monotonía.

Tras años sin saber de ella, Gonzalo recibe la noticia de que su hermana Laura se ha suicidado en dramáticas circunstancias. Su muerte obliga a Gonzalo a tensar hasta límites insospechados el frágil hilo que sostiene el equilibrio de su vida como padre y esposo. Al involucrarse decididamente en la investigación de los pasos que han llevado a su hermana al suicidio, descubrirá que Laura es la sospechosa de haber torturado y asesinado a un mafioso ruso que tiempo atrás secuestró y mató a su hijo pequeño. Pero lo que parece una venganza es solo el principio de un tortuoso camino que va a arrastrar a Gonzalo a espacios inéditos de su propio pasado y del de su familia que tal vez hubiera preferido no afrontar.

victor del arbol

Víctor del Árbol – Barcelona, 1968

A medida que se va adentrando en los entresijos de su propia familia va descubriendo a Elías Gil, su padre, que había sido considerado por todos como un héroe de la resistencia contra el fascismo, que viajó a la URSS cuando era muy joven para beber directamente las consignas de la madre revolución, en donde tras su confinamiento en la isla de Názino se convirtió en un ser implacable.

Una gran historia de ideales traicionados, de vidas zarandeadas por un destino inmisericorde que va destrozando sin piedad la vida de las personas de la familia. Y entre tanta maldad y tanta ansia de venganza una historia de amor perdura a lo largo de los años, aunque también en esta historia subyace un ansia de venganza llena de odio.

Un millón de gotas es la segunda novela que leo de Víctor del Árbol y en ella también se puede encontrar el odio y la venganza como los dos hilos conductores de la novela. Dos pasiones tan intensas como dañinas.

Es una excelente novela que os recomiendo que leáis.

¡Felices lecturas, amigos!


2 comentarios

Cuando éramos ángeles


cuando eramos angeles

Portada del libro

CUANDO ÉRAMOS ÁNGELES

Beatriz  Rodríguez

Edit. Seix Barral, 

 

Clara, una joven periodista, vive en un pueblo de menos de mil habitantes, donde lleva una vida tranquila. Dirige el periódico digital local, aunque aspiraba a mucho más, y no se relaciona con casi nadie, a excepción de Chabela, la dueña del hostal Las Rosas, donde come y duerme, e intenta olvidar la reciente muerte de su marido, bebiendo por las noches y saliendo a correr por las mañanas.

La aparición del cadáver de Fran Borrego, uno de los dueños de las tierras que rodean el pueblo de Fuentegrande, hará que esa vida aparentemente tranquila le muestre una sociedad repleta de envidias, intrigas y tramas incompletas que provienen de un pasado que desconoce.

beatriz rodriguez

Beatriz Rodríguez – Sevilla, 1980

Cuando éramos ángeles nos habla de la adolescencia, de la idea de grupo indisoluble que tienen todos a esas edades, de la iniciación en el sexo, de la camaradería, de la amistad de periodos intermitentes que moldea la vida de cada uno de los personajes.

Como curiosidad os cuento que muchos de los capítulos llevan como título el nombre de guisos culinarios: sangre encebollada, asadura, habichuelas en escabeche… que yo en particular no le he visto mucho sentido, ya que para incorporar alguna receta de cocina en una novela de intriga ya tenemos al gran Vázquez Montalbán, que lo hacía de forma magistral en las protagonizadas por el detective Carvalho.

Una novela que nos cuenta una historia sobre la pérdida de la inocencia de la infancia, sobre los derroteros sobre los que transcurre la vida y sobre la venganza, ese plato que debe servirse siempre frío, como en esta novela.

La novela está teniendo bastante buena crítica, aunque a mí no me ha parecido nada espectacular pero sí es entretenida de leer y está muy bien construida. Lo que más me ha gustado es el modo en que va tejiendo esas relaciones entre los amigos de la pandilla a lo largo de los años.

Si alguien desea tenerla, la tengo en la librería preparada para enviártela donde tú me digas que quieres recibirla.

¡Felices lecturas, amigos! 


18 comentarios

El vino de la soledad


Portada del libro

Portada del libro

EL VINO DE LA SOLEDAD

Irène Némirovsky

Edit. Salamandra

 

El vino de la soledad narra la historia de la pequeña Elena de los ocho años a la mayoría de edad, desde Ucrania hasta San Petersburgo, Finlandia y finalmente París, donde la familia se instala tras el estallido de la revolución rusa, en un recorrido paralelo al que realiza la propia Irène Némirovsky. La madre de Elena, una mujer bella y frívola de origen noble, desprecia a su marido, un potentado judío, y a su hija. Tras la muerte de la institutriz francesa de Elena, la vida de la niña se vuelve aún más difícil, pues su madre instala en la casa a su amante, un primo quince años más joven que ella. No obstante, el tiempo convierte a Elena en una joven hermosa, y el día que descubre que atrae al amante de su madre, comprende que ha llegado el momento de vengarse. 

Creo que ya os he contado que mi primer encuentro con la magnífica Iréne Némirovsky fue con su novela corta El baile y desde entonces sigo fascinada por su forma de escribir. Precisamente es junto con El baile, esta novela de El vino de la soledad las dos más autobiográficas de la autora, porque también ella tuvo una madre frívola y desequilibrada y un padre ausente.

Iène Némirovsky

Irène Némirovsky

Son impactantes sus descripciones sobre las ciudades en las que vive Elena. La forma de transmitirnos el frío, la oscuridad, la ausencia de sol de estas ciudades, es impecable y nos llega hasta muy dentro, hasta el punto de hacernos sentir ese frío glacial, como una metáfora del frío glacial de la relación de Elena con su madre.

También de forma magistral asistimos a la evolución psicológica de Elena, además de a su evolución física que la convierte en una joven bella, pero con un sentimiento implacable de venganza en su vida de soledad. Y pienso que es la soledad, junto a una crítica feroz hacia esa sociedad frívola y banal, los dos temas fundamentales de la novela.

Con un final, no sé si inesperado, pero sí impactante, nos parece entregar un rayo de esperanza, cuando Elena desaparece bajo el Arco del Triunfo de París, quizá -de forma simbólica- con el firme propósito de una nueva vida totalmente diferente a la que ha vivido hasta entonces.

Igual que las novelas anteriores que he leído de ella, es fascinante y seguiré leyéndola y dejándome seducir por sus palabras.

¡¡Felices lecturas, amigos!!

abril, 2014 © chelopuente