La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


3 comentarios

El silenci dels telers


el silenci dels telersEL SILENCI DELS TELERS

Assumpta Montellà

Edit. Ara

El silenci dels telers (El silencio de los telares) no es una novela, es lo que podríamos llamar un libro-testimonio porque da voz a las mujeres y niñas que durante décadas trabajaron en las colonias textiles de Catalunya. Desde el inicio de la industria hasta nuestros días, pasando por la Guerra Civil y la represión y la posguerra, sus testimonios expresan una manera de vivir marcada por un oficio pleno de condiciones precarias.

Son las trabajadoras de estas fábricas las auténticas protagonista principales, aunque también tienen cabida las mujeres de los dueños, las criadas, las sacristanas, todas ellas sumando miradas femeninas que se reúnen alrededor de la colonia textil.

El silenci dels telers es un libro de memoria histórica, de la realidad de aquellas colonias textiles. Comienza con un precioso poema Elionor, del poeta Miquel Martí i Pol. Un poema que es una metáfora resumen de la sociedad de aquel momento, tomando como protagonista a su propia madre, una mujer trabajadora en una fábrica textil. Es precisamente con este poema con el que Martí i Pol hace una crítica social del momento e intenta captar y hacer reflexionar sobre la situación de la mujer y las niñas en ese contexto histórico.

Assumpta Montellà

Assumpta Montellà

El título del libro hace referencia al ruido de los telares, pero es mucho más que eso, es una metáfora, porque el silencio nos permite escuchar el pasado con atención, escuchar las voces de aquellas mujeres que fueron parte de la Historia y que no han sido reconocidas nunca, ni su esfuerzo ni su importancia en el desarrollo de la industrialización en Catalunya y en España entera, para después llegar al silencio de la crisis de los años ochenta.

Una de las cosas que más me ha gustado del libro es que muestra las diferentes formas de pensar con las que estas mujeres vivieron la experiencia de la vida en la colonia. Para unas no había otra forma de vida y sus recuerdos son de afecto a esta vida; pero para otras la vida en la colonia era una especie de tormento porque echaban en falta algo esencia: la libertad.

La propia Assumpta Montellà lo explica perfectamente en las primeras páginas del libro. Ella lo dice así: «Tres veces silencio. El primero es el que deja la sordera; el segundo es el silencio de la mujer siempre olvidada en la Historia, sea la que sea la cama donde duerma, y el tercero es el silencio de unos telares que la crisis de los años ochenta hizo enmudecer. Tres silencios que, como hilos, se entrecruzan y tejen historias, Historias de mujeres y niñas en las colonias textiles»

¡Felices lecturas, amigos!

marzo, 2014@chelopuente


18 comentarios

Los Baldrich


Portada del libro

Portada del libro

LOS BALDRICH

Use Lahoz

Edit. Alfaguara, 2009

Los Baldrich es la primera novela del autor catalán Use Lahoz que narra la historia de una saga familiar concentrada en la figura de Jenaro Baldrich. Desde el inicio, Jenaro Baldrich tiene dos objetivos muy marcados: casarse para formar una familia y crear un negocio que le haga rico. Con estas premisas, Use Lahoz teje una historia que nos pasea por la Barcelona de los tres primeros cuartos de siglo XX.

Procedente de una familia de Tarragona, Jenaro Baldrich llega a Barcelona a cursar sus estudios, pero pronto empezará una relación con la joven Sagrario, con la que terminará casándose -aunque no enamorados- y de cuyo matrimonio nacerían tres hijos: Jaime, Rodrigo y Nati.

Poco a poco el patriarca de la familia se inicia en un negocio textil, a través del cual, Use Lahoz nos situa en la Barcelona de los años 50 a los 80, de como se va produciendo la transformación de la ciudad, unida

Con Use Lahoz en La Feria del Libro de Madrid  © Chelo Puente

Con Use Lahoz en La Feria del Libro de Madrid
© Chelo Puente

a la evolución de la industria texti,l ubicada en la zona de la Barceloneta hasta que la remodelación para los Juegos Olímpicos trasladaron todas estas naves a otras zonas.

La familia va creciendo dentro de un ambiente socialmente aceptable, pero carente de amor, afecto, cariño, ni entre Jenaro y Sagrario, ni hacia sus hijos, ni hacia sus amigos, porque su atención está centrada en la ambición de hacerse con un negocio próspero.

Unidos a la familia desde adolescente, el personaje de Charo -desde su cocina- asiste a todos los acontecimientos de la vida de la casa, formando parte de ella, pero desde su posición de criada sujeta a cualquiera de los caprichos de los Baldricha.

Una buena historia familiar en la Barcelona burguesa del siglo XX, unida a una parte en Madrid, ese Madrid de la movida, desde donde se narra la historia. El narrador no aparece desde el inicio de la novela, sino que lo hace hacia la página 100 más o menos y es en Madrid donde vive Uge -el narrador- que no forma parte de la familia pero está unido a los más jóvenes de ella, especialmente a Nati y Jaime y que -desde su posición un poco más distante- logra enlazar una magnífica historia.

De ella ha dicho Luis E. Aute:
«Los Baldrich me ha devuelto la Barcelona de mi infancia, la de Rodoreda;
un Madrid genuino y el gusto por la novela»

¡Feliz lectura, amigos!

febrero, 2014 © chelopuente