La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


Deja un comentario

Que nadie duerma


que nadie duermaQUE NADIE DUERMA

Juan José Millás

Edit. Alfaguara, 2018

El día en que Lucía pierde su empleo como programadora informática es también el día en que su vida va a dar un giro definitivo, tal vez por una sucesión de casualidades o tal vez porque ese era el destino que le estaba esperando desde su décimo cumpleaños. Como si de un algoritmo se tratara, Lucía establece los siguientes principios sobre los que basará su existencia futura: va a dedicarse a ser taxista; recorrerá las calles de Madrid -o tal vez Pekín- al volante de su taxi mientras espera pacientemente la ocasión de llevar en él a su vecino desaparecido, del que se ha enamorado, y todos los acontecimientos importantes para ella tendrán como banda sonora, a partir de ese momento, la ópera de Puccini Turandot, de la que se siente protagonista.

He leído esta novela en un par de días, mientras esperaba la llegada de otra que tengo pedida en mi librería habitual, y sin embargo me alegro de que este hecho haya ocurrido porque Juan José Millás me ha sorprendido con una historia no sé si de amor o de terror o de ambas cosas al mismo tiempo. Nos ha regalado a un personaje como Lucía, protagonista sorprendente que permanecerá en mi memoria durante algún tiempo aún.

juan jose millas

Juan José Millás. Valencia, 1946

En QUE NADIE DUERMA creo que he encontrado al Millás más Millás. Quiero decir con esto que la historia lo tiene todo: fantasía, realidad, ironía, soledad, amor, horror y alguna faceta más que conforman la vida de su protagonista, como podrían conformar cualquiera de nuestras vidas, en una especie de metamorfosis que nos pasea en taxi por las calles de Madrid, o podría decir que de Pekín.

De ella se ha dicho…
«Juan José Millás entremezcla lo verdadero con lo hipotético, tejiendo una novela singular en la que el deseo de vivir y el deseo de amar se confunden». Rolling Stone

No os digo nada más. Si queréis leer algo asombroso no lo dudéis, leedla porque no os va a defraudar, más bien os va a mantener en una atención que tiene su punto álgido en un final tan sorprendente que te muestra al buen hacedor de las palabras que es su autor.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


8 comentarios

El retrato de Dorian Gray


el retratoPublicada por primera vez con el título en inglés The Picture of Dorian Gray en junio de 1890, es una novela que escribió el autor irlandés Oscar Wilde.

El retrato de Dorian Gray es considerada una de las últimas obras clásicas de la novela de terror gótico, con una connotación cercana a la temática de Fausto. El libro causó una gran controversia cuando fue publicado por primera vez;  sin embargo, es considerada en la actualidad como uno de los clásicos modernos de la literatura occidental.  

Basil Hallward es un artista que queda enormemente impresionado por la belleza estética de un joven llamado Dorian Gray y se encapricha de él, creyendo que esta belleza es la responsable de la nueva forma de su arte. Basil pinta un retrato del joven y un día, charlando en el jardín de Basil, Dorian conoce a Lord Henry Wotton, un amigo de Basil, y empieza a cautivarse por la visión del mundo de Lord Henry. Rodeado de un nuevo tipo de hedonismo, Lord Henry indica que «lo único que vale la pena en la vida es la belleza, y la satisfacción de los sentidos».

oscar wildeAl darse cuenta de que un día su belleza se desvanecerá, Dorian desea tener siempre la edad de cuando le pintó en el cuadro Basil. El deseo de Dorian se cumple, mientras él mantiene para siempre la misma apariencia del cuadro, la figura retratada envejece por él. Su comportamiento contrasta con la pureza e inocencia, cualidades que ejemplifica Dorian al principio del libro.

Como decía anteriormente, su publicación provocó unas críticas muy duras granjeándose calificativos del tipo empalagoso, nauseabundo, afeminado, sucio, contaminante... Esto tuvo mucho que ver con los tintes homoeróticos de la novela, que causaron gran impacto entre los críticos de aquella época victoriana, cuando el libro se publicó por primera vez. 

Y así, en aquella sociedad victoriana, el joven Dorian se ve seducido por Lord Henry hacia un pacto diabólico, al manipular su inocencia e inseguridad del principio de la obra, y así fue como El retrato de Dorian Gray llegó a mi apartado de LIBROS QUE PERDURAN.

Chelo Puente – junio, 2013