La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


5 comentarios

Las olvidadas: una historia de mujeres creadoras


las olvidadasLAS OLVIDADAS:
UNA HISTORIA DE MUJERES CREADORAS

Ángeles Caso

Edit. Planeta, 2005

 

Os aseguro que alguien se acordará de nosotras en el futuro. Han tenido que pasar casi tres mil años para que esa frase de Safo a sus compañeras poetas se convierta en realidad. Entretanto, generaciones y generaciones de mujeres vivieron confinadas en el silencio, la ignorancia y la sumisión al poder masculino. Sin embargo, muchas escaparon a las normas y trataron de desarrollar su inteligencia y su talento, logrando comunicarse a través de sus propias obras. Mujeres creadoras y sabias, escritoras, artistas o compositoras que se rebelaron contra el orden imperante y tuvieron que vivir entre dudas, temores y persecuciones.

Algunas de estas mujeres llegaron a obtener el reconocimiento de los artista contemporáneos, como estas:

hildegardaHildegarda de Bingen ( Bermersheim vor der Höhe, 1098-1179)

Consejera de papas y emperadores. Escribió obras de teatro, libros de medicina, composiciones musicales y tratados de herborística. Se la llama la profetisa teutona. Fundó varios conventos y fue predicadora, algo extraño en una mujer. Creó varias obras pictórica y en su pintura empieza a crear algo de volumen. Fue una gran humanista a pesar de que precede al Renacimiento, por lo que se adelanta al propio concepto de humanismo. Tiene acceso a los libros de los grandes monasterios y escribe sus revelaciones místicas, lo que le proporciona el título de doctora de la Iglesia. Fue creadora de una lengua ignota, similar al alfabeto élfico.

 

beatriz galindoBeatriz Galindo ( Salamanca, 1465 – 1535)


Fue escritora y humanista nacida en Salamanca, maestra de latín y gramática de la reina Isabel la Católica y preceptora de sus hijos. Debido a su singular inteligencia sus padres la destinaron al claustro, y por ello tomó clases de latín y gramática. Cuando aún era una jovencita leía y traducía textos clásicos, además de hablar y escribir con fluidez en latín. Se la conocía como la latina. Dominaba el griego y era gran conocedora de la obra de Aristóteles. Cuando ya estaba preparada para ser monja, la llamó a la corte Isabel la Católica y fue cuando se convirtió en maestra y preceptora de los hijos de la reina, siendo una mujer muy admirada en la corte.

 

Sofonisba AnguisolaSofonisba Anguissola (Cremona, 1535-1625)

Retratista en la corte de Felipe II, y de la que os he hablado hace unos días en relación a la exposición que se celebra en el Museo del Prado. Fue instruida por su padre junto a sus otras cinco hermanas para que fueran pintoras. Cuando en 1554 viajó a Roma conoció a Miguel Ángel, que accedió a formarla en dibujo y bocetos. Como mujer que era no podía estudiar anatomía, ni tomar modelos desnudos. Fue dama de compañía de Isabel de Valois y tutora de Isabel Clara Eugenia. Al estar en la corte trabajó mucho con Sánchez Coello, por lo que algunos retratos que se le atribuían a él han resultado ser de Sofonisba Anguissola. Su fama llegó hasta Vasari, que elogió su trabajo. Es espectacular la forma que tiene de componer sus obras y destacan sus fabulosos retratos y autorretratos.

 

luisa roldanLuisa Ignacia Roldán (Sevilla, 1652 – 1706)


Conocida como La Roldana fue la primera mujer española escultora que aparece registrada como tal. Practicó el oficio de su padre, Pedro Roldán, e incluso le superó en el arte de la escultura, según manifestaron los expertos de la época. Fue una de las artistas más importantes del Barroco en Andalucía. Realizó varias figuras para procesiones a tamaño natural en madera o barro cocido para pintar, así como belenes de terracota. Tal fue la fama de su trabajo que dejó Sevilla y se trasladó a Madrid, donde fue la escultora de cámara para los reyes Carlos II y Felipe V hasta que se produjo su fallecimiento.

Artemisia-Gentileschi

Artemisia Gentileschi (Roma. 1593 – 1654)

Ella se saltó todos los límites, tanto desde el punto de vista artístico como personal. Alcanzó absoluta independencia en los dos campos y fue la pintora más prodigiosa de la historia del arte, la que llegó más lejos en el desarrollo de su talento y de su personalidad innovadora y única.
El haber sido violada por uno de los alumnos, incluso amigo, de su padre transformó por completo su vida y el carácter de su obra.
En 1610, con solo diecisiete años, firmó y fechó su primera obra, Susana y los viejos, una historia con un fuerte contenido erótico. Durante su época florentina consiguió una maestría tan asombrosa que fue aceptada en la Accademia del Disegno. Era la primera vez que una mujer consiguió entrar en el recinto del arte de Vasari, del que habían formado parte los más grandes, como Tiziano o Miguel Ángel.

angeles caso

Ángeles Caso. Gijón, 1959

Yo os he citado estas cinco pero hay muchas más que, aunque fueron valoradas y muy importantes en su época la historia las borró de sus índices, condenándoles a permanecer en la sombra y el silencio del que ellas intentaron escapar. Por ello este hecho forma parte del desconocimiento de la mayoría de las personas, dado que ninguna de ellas aparecía en los libros de historia.

Ángeles Caso ha estudiado la vida y obra de todas estas mujeres creadoras y ha tratado de plasmar en este libro LAS OLVIDADAS: UNA HISTORIA DE  MUJERES CREADORAS el permanente desprecio demostrado hacia el arte de estas mujeres, artistas excepcionales que fueron precursoras, varios siglos antes, de las mujeres creadora del mundo actual.

Un libro muy, pero muy interesante de leer, en el que aprenderás un montón de cosas y donde constatarás lo difícil que fue y es para las mujeres destacar en un mundo diseñado para los hombres.

Léelo, es imprescindible.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!

2020©chelopuente


7 comentarios

Historia de dos pintoras I


expo

Desde el 22 de octubre de 2019 y hasta el 2 de febrero de 2020 se muestra en el Museo del Prado una exposición excepcional, como un elemento más de la celebración del Bicentenario del Museo.

Leticia Ruiz, Jefa del Departamento de Pintura Española hasta 1500 es la comisaria de la exposición Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana y nos presenta un conjunto de 65 obras que reúne por primera vez en España (y casi me aventuraría a decir que en el mundo) los trabajos excepcionales de las dos mujeres pintoras más importantes de la historia del arte del siglo XVI. Estas dos pintoras son: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana.

Sofonisba Anguissola (Cremona, h. 1530 – Palermo, 1626).

Pintora italiana, perteneciente a una noble familia de Cremona, fue educada en la pintura junto a sus cinco hermanas. Primero, desde 1545 aproximadamente, estudió con Bernardino Campi, y con ­Bernardino Gatti a partir de 1549.
Vasari visitó a la familia y dejó constancia de la preparación de Sofonisba tanto en la pintura como en el dibujo.

Destacó en la realización de retratos, como lo demuestra el extraordinario retrato de Felipe IIanteriormente atribuido a Pantoja de la Cruz pero tras exhaustivos estudios parece asociarse firmemente a la pintora Sofonisba Anguissola.

Felipe II. S.A.

Retrato de Felipe II. Sofonisba Anguissola

 

Es digno de destacar el que le realizó a la Reina Ana de Austria, en el que se puede apreciar la psicología del personaje en la belleza del rostro, su porte majestuoso y el detallismo en los encajes de la gola y del vestido.

Reina Ana de Austria. S.A.

Reina Ana de Austria. Sofonisba Anguissola

O los retratos en que al personaje le muestra con elementos que definen su carácter, como este Autorretrato de Sofonisba

Sofonisba Anguisola

o su profesión, o habilidades artísticas llevando a cabo un tipo de representación un tanto informal, como Autorretrato de Sofonisba pintora

Sofonisba pintora

Autorretrato de Sofonisba pintora

 

Cuando era ya una anciana la visitó en su casa de Palermo, Antoon Van Dyck  y la retrató en su cuaderno de viaje, donde anotó que la edad de 96 años no la impedía tener mucho genio y poder todavía discutir fervientemente sobre pintura.

 

Sofonisba Anguissola. Antoon Van Dyck, 1624

Sofonisba Anguissola. Antoon Van Vyck

Otro día os hablaré de Lavinia Fontana, la otra pintora de la Exposición.

2019©chelopuente