La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


Deja un comentario

La indomable


la indomableLA INDOMABLE

Federica Montseny

Edición del Diario Público, 2011 

 

Escrita entre 1926 y 1927 y publicada en la publicación ácrata La Revista blanca, LA INDOMABLE es, en palabras de la autora, una novela «más o menos autobiográfica». Vida, la protagonista de la novela y alter ego de Federica Montseny, es una joven que irá desgranando sus convicciones y sentimientos.

Se trata de una obra de juventud, dado que la escribió cuando tenía algo más de veinte años. En ella se aprecian ya algunos de los rasgos que luego moldearían el carácter y la experiencia de esta líder anarquista. En poco más de cien páginas, a través de la visión de Vida, su protagonista, nos va planteando su pensamiento y su postura ante valores tan fundamentales como el amor, el matrimonio, la política o el papel de la mujer en una sociedad altamente masculina.

federica

Federica Montseny. 1905 – 1994

Federica Montseny, nacida en Madrid, fue hija de padres catalanes y militantes en ideas libertarias. Un fuerte sentido de la libertad determinaría todo su proceso de aprendizaje. Su madre fue la encargada de transmitirle una serie de valores que, al igual que ocurre con la protagonista de LA INDOMABLE, afianzarían su libertad personal, el poder de decisión y elección de su forma de vida, y que fueron los cimientos de la idea de mujer.

Ella fue la primera mujer que llegó a ministra en la historia de España, además de ser una escritora revolucionaria y una intelectual comprometida. Sus ideas transgresoras sobre el sufragio universal o sobre la interrupción voluntaria del embarazo y sus propuestas en materia de sanidad, levantaron polémica, y la han convertido en uno de los personajes más interesantes, aunque desconocido, de la política durante la etapa republicana.

Un pequeño gran libro que os recomiendo leer para poder acercaros al pensamiento de esta gran mujer, tan importante para la historia del pensamiento político.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


6 comentarios

Mujeres


circulo-mujeres

Llevo un tiempo pensando en la cantidad de mujeres que fueron esenciales para la sociedad y de las que no tenemos conocimiento. Unas destacaron en la ciencia, otras en las artes, otras en la política, otras… en cualquier campo ha habido mujeres cuya aportación ha sido fundamental para el mundo.

Como hoy, 8 de marzo de 2019, se celebra otro Día Internacional de la Mujer, quiero inaugurar esta nueva sección del blog, llamada MUJERES, que tiene como finalidad mostrar algo relacionado con alguna de estas mujeres, de las que en muchos casos ni siquiera habremos oído hablar. Con esta iniciativa quiero rendir homenaje a aquellas mujeres que, aun habiendo destacado, fueron silenciadas por una sociedad tradicionalmente patriarcal.

Yo iré escribiendo sobre las que vaya descubriendo y de las que, en muchos casos, ni siquiera supiera de su existencia. Si alguno de vosotros conoce la historia de alguna mujer que reúna estas condiciones y me lo quiere hacer saber, estaré encantada de publicar en esta sección lo que me aporte. 

Bien, pues esto es todo. Espero, más pronto que tarde, traer la primera aportación.

¡Buen día, mujeres del mundo y compañeros
con los que compartimos el camino de la vida!


18 comentarios

El vino de la soledad


Portada del libro

Portada del libro

EL VINO DE LA SOLEDAD

Irène Némirovsky

Edit. Salamandra

 

El vino de la soledad narra la historia de la pequeña Elena de los ocho años a la mayoría de edad, desde Ucrania hasta San Petersburgo, Finlandia y finalmente París, donde la familia se instala tras el estallido de la revolución rusa, en un recorrido paralelo al que realiza la propia Irène Némirovsky. La madre de Elena, una mujer bella y frívola de origen noble, desprecia a su marido, un potentado judío, y a su hija. Tras la muerte de la institutriz francesa de Elena, la vida de la niña se vuelve aún más difícil, pues su madre instala en la casa a su amante, un primo quince años más joven que ella. No obstante, el tiempo convierte a Elena en una joven hermosa, y el día que descubre que atrae al amante de su madre, comprende que ha llegado el momento de vengarse. 

Creo que ya os he contado que mi primer encuentro con la magnífica Iréne Némirovsky fue con su novela corta El baile y desde entonces sigo fascinada por su forma de escribir. Precisamente es junto con El baile, esta novela de El vino de la soledad las dos más autobiográficas de la autora, porque también ella tuvo una madre frívola y desequilibrada y un padre ausente.

Iène Némirovsky

Irène Némirovsky

Son impactantes sus descripciones sobre las ciudades en las que vive Elena. La forma de transmitirnos el frío, la oscuridad, la ausencia de sol de estas ciudades, es impecable y nos llega hasta muy dentro, hasta el punto de hacernos sentir ese frío glacial, como una metáfora del frío glacial de la relación de Elena con su madre.

También de forma magistral asistimos a la evolución psicológica de Elena, además de a su evolución física que la convierte en una joven bella, pero con un sentimiento implacable de venganza en su vida de soledad. Y pienso que es la soledad, junto a una crítica feroz hacia esa sociedad frívola y banal, los dos temas fundamentales de la novela.

Con un final, no sé si inesperado, pero sí impactante, nos parece entregar un rayo de esperanza, cuando Elena desaparece bajo el Arco del Triunfo de París, quizá -de forma simbólica- con el firme propósito de una nueva vida totalmente diferente a la que ha vivido hasta entonces.

Igual que las novelas anteriores que he leído de ella, es fascinante y seguiré leyéndola y dejándome seducir por sus palabras.

¡¡Felices lecturas, amigos!!

abril, 2014 © chelopuente


8 comentarios

La bicicleta verde


la bicicleta verdeTítulo original: Wadjda
Título en español: La bicicleta verde
Año: 2012
Estreno en España: 28 junio 2013
Duración: 100 min.
País: Arabia Saudí
Director: Haifaa Al- Mansour
Guión: Haifaa Al-Mansour
Música: Max Richter
Fotografía: Lutz Reitemeier
Reparto: Reem Abdulla, Waad Mohammed, Abdullrahman Algohani, Sultan Al Assaf, Ahd Kamel.
Productora: Coproducción Arabia Saudí-Alemania; Highlook Communications Group / Razor Film Produktion GmbH

Wadjda es una niña de 10 años que vive en los suburbios de Riad, la capital de Arabia Saudí. A pesar de vivir en un mundo tan conservador en el que las mujeres son un cero a la izquierda, Wadjda es divertida, le encanta la música que viene de América y se aprovecha de su edad de niña para cruzar los límites de lo que está prohibido para el sexo femenino en su país. Un día, Wadjda se encapricha de una bonita bicicleta verde y con la que quiere retar en una carrera a su vecino Abdullah, con quien no debería jugar, dado que ya tiene una edad en la que el juego con el sexo masculino comienza a estar prohibido. Y, por supuesto, pensar en montar en bicicleta es un atentado contra la dignidad y la virtud  de una niña, que además pone en peligro el honor de toda la familia.

Al parecer, la directora saudí Haifaa Al-Mansour, ha basado la historia de La bicicleta verde en su sobrina, dando vida al personaje de Wadjda. Una niña que acata a regañadientes las estrictas normas sociales, pero que no las entiende, porque es difícil de entender una sociedad en la que la mujer existe en cuanto apéndice del hombre, en la que no es valorada y en la que parece que su único destino es hacer la comida y tener hijos varones.

Premio Cinema Avvenire en el Festival de Venecia 2012, donde crítica y público aplaudieron la valentía de esta directora de cine. En la primavera de 2013 recibió en Cannes el Premio Revelación, que entrega la emisora France Culture Cinéma. Y, por fin, el 28 de junio pasado se estrenó en España.

Dado que La bicicleta verde es la primera película de la historia rodada en Arabia Saudí por una mujer, quiero ver en este hecho un resquicio de esperanza y una luz que ilumine el futuro de las mujeres… es mi deseo, como también es mi deseo recomendarosla, porque conviene -de vez en cuando- salirse de nuestra burbuja de mundo occidental.

julio, 2013 © chelopuente


9 comentarios

Madame Bovary


 collage flaubert

Hoy, recupero una de las novelas que han perdurado a través de los tiempos. Me refiero a la mítica Madame Bovary, de Gustave Flaubert en la que nos encontramos con esa joven Emma, infelizmente casada, que vive una vida plena de pasiones y cuya publicación desencadenará una de las críticas más feroces entre la burguesía francesa del siglo XIX.

Tal fue la repercusión que tuvo esta novela que, el propio Flaubert, fue procesado por atentar contra la moral de aquella sociedad excesivamente puritana, en la que el ideal de mujer se ceñía a los cánones marcados por el Romanticismo y en la que el personaje de Emma rompía con todos los moldes en los que se encasillaba a las mujeres, para vivir el amor de forma apasionada.

En ella escribió Flaubert – del que ayer se cumplía el aniversario de su muerte- estas palabras tan significativas.

«…Tantas veces le había oído decir estas cosas, que no tenían ninguna novedad para él. Emma se parecía a las amantes; y el encanto de la novedad, cayendo poco a poco como un vestido, dejaba al desnudo la eterna monotonía de la pasión que tiene siempre las mismas formas y el mismo lenguaje…»

Y si quieres comprar libros a muy buen precio, sólo tienes que pasarte por
www.lalibreriadechelo.com
donde estaré encantada de gestionar tu pedido. 

Chelo Puente – mayo, 2013