La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


Deja un comentario

La casa de la mezquita


la casa de la mezquitaLA CASA DE LA MEZQUITA

Kader Abdolah

Traducción de Marta Arguillé Bernal

Edit. Salamandra, 2008

Durante generaciones, la poderosa familia de Aga Yan ha ocupado una posición privilegiada en la tranquila ciudad de Seneyán. Siguiendo una tradición secular, el clan habita un caserón de treinta y cinco habitaciones adosado a la mezquita, una enorme y animada colmena llena de abuelas, niños, sirvientes, comerciantes y santones. Por el edificio fluyen historias fascinantes, y allí conviven el poder económico y el poder espiritual, la religión y la vida social, las pasiones y los rezos.

Sin embargo, todo cambia en los años setenta, cuando la religión se convierte en arma política y pone fin a décadas de armonía. Los grupos de izquierdas contrarios a la occidentalización del país y los extremistas islámicos provocan la caída del shah, y la llegada del ayatolá Jomeini marcará drásticamente el destino de la familia.

Es la primera novela que leo del escritor iraní afincado en los Países Bajos KADER ABDOLAH y he de contaros que me ha gustado mucho. En ella nos muestra un mosaico de personajes relacionados entre sí y vinculados a la mezquita adosada a la gran casa.

kader abdolah

Kader Abdolah. Arak (Irán), 1954

Como os decía, yo no conocía a este autor que parece ser que pertenece al grupo de los grandes narradores orientales. Su forma de escribir es concisa y fluye por sí sola haciendo que el lector se vea inmerso en ese fluir de la historia

A través de la vida en LA CASA DE LA MEZQUITA se van sucediendo todos los grandes acontecimientos de Irán durante los últimos cincuenta años. Nos ofrece una visión de los hechos bastante objetiva del panorama político y social de los últimos años del imperio del shah, al igual que de los que causan su caída y la llegada de Jomeine al poder, hasta llegar a la época actual.

Sin embargo lo que destacaría de esta novela es la visión que nos presenta de los cambios sociológicos de un país que siempre ha estado dominado por las costumbres religiosas basadas en El Corán. También se aprecia, a medida que vas avanzando, lo que cambian las interpretaciones de este texto sagrado según quienes estén en el poder y cómo lo utilizan siempre para manipular a las masas.

En definitiva, una novela que me ha resultado muy interesante y que os recomiendo su lectura porque me ha proporcionado una visión de conjunto de los acontecimientos político-sociales que se han ido sucediendo en la última mitad de siglo, además de una preciosa historia de personajes maravillosos.

¡Felices lecturas, amigos y amigas!


2 comentarios

Tea Rooms. Mujeres obreras


tea roomsTEA ROOMS. Mujeres obreras

Luisa Carnés

Ed. Hoja de Lata, 2016

 

Corren los años treinta en Madrid y las trabajadoras de un distinguido salón de té, cercano a la Puerta del Sol, ajustan sus uniformes para comenzar una nueva jornada laboral. Antonia es la más veterana, aunque nunca se le ha reconocido su competencia. A la pequeña Marta la miseria la ha vuelto decidida y osada. Paca, treintañera y beata, pasa sus horas de ocio en un convento y Laurita, la ahijada del dueño, se tiene por una chica moderna. Únicamente Matilde tiene ese espíritu revoltoso que se plantea una existencia diferente.

Todas trabajan por un salario de hambre y una absoluta falta de expectativas. Están acostumbradas a callar: frente al jefe, frente al marido, frente al padre. Su vida se traduce en esta reflexión de Matilde: Diez horas de trabajo, cansancio, tres pesetas.

No había leído nada de esta gran escritora, si bien es poco lo que se ha publicado de ella en España. Entre lo publicado destaca TEA ROOMS. MUJERES OBRERAS, publicada en 1934 y escrita por Luisa Carnés, una de las escritoras pertenecientes a la Generación del 27, silenciada, olvidada y desconocida para mucha gente, como la mayoría de las mujeres escritoras de aquella época. Esta sinsombrero escribió esta sensacional novela de tinte social y reivindicativo, rompiendo incluso con los esquemas narrativos de la época.

luisa Carnés

Luisa Carnés. Madrid, 1905 – México,1964

Una novela monumental y creo que fundamental para acercarnos a la realidad de las mujeres españolas de comienzos del siglo XX. Es el resultado de la reflexión de Luisa Carnés sobre la situación de desigualdad extrema que viven las mujeres con las que ella misma convive, tanto en el ámbito laboral como familiar.

A través de la novela, que utiliza como hilo conductor de sus reflexiones, pone de manifiesto públicamente la difícil situación de la mayoría de las mujeres, que están obligadas a compaginar el cuidado del hogar y los hijos con el mundo profesional, que las condena a estar sometidas a unas condiciones de precariedad extrema, debido en la mayoría de los casos a su baja cualificación profesional.

Una novela que analiza el papel social de la mujer y su incorporación a la discusión social, sobre temas tan candentes como el divorcio, la maternidad, la educación, el matrimonio o el aborto.

Imprescindible leerla para comprobar cuánto hemos avanzado las  mujeres y cuánto nos queda por luchar para erradicar la desigualdad. Me ha encantado leerla y conocer a esta escritora, con un discurso tan vigente como necesario. No os la perdáis.

Luisa Carnés nació en una familia obrera. A los once años entró a trabajar en el taller de una sombrerería y con solo 23 años publicó su primera obra, Peregrinos de calvario, una colección de relatos cortos. Su formación fue autodidacta y su carrera se vio truncada por la Guerra Civil. La derrota del bando republicano la abocó al exilio a México, donde murió olvidada por la historia de la literatura española.

¡Ah! se me olvidaba deciros lo preciosa que es esta edición de Hoja de Lata. Ya sé que el hábito no hace al monje… hubiera dicho mi abuela, pero en este caso el libro es fantástico por dentro y por fuera.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!