La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


2 comentarios

El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes


el veranoEL VERANO EN QUE MI MADRE
TUVO LOS OJOS VERDES

Tatiana Tibuleac

Traducción de Marian Ochoa de Eribe

Edit. Impedimenta, 2019

Aleksy aún recuerda el último verano que pasó con su madre. Han transcurrido muchos años desde entonces, pero, cuando su psiquiatra le recomienda revivir esa época como posible remedio al bloqueo artístico que está sufriendo como pintor, Aleksy no tarda en sumergirse en su memoria y vuelve a verse sacudido por las emociones que lo asediaron cuando llegaron a aquel pueblecito vacacional francés: el rencor, la tristeza, la rabia. ¿Cómo superar la desaparición de su hermana? ¿Cómo perdonar a la madre que lo rechazó? ¿Cómo enfrentarse a la enfermedad que la está consumiendo? Este es el relato de un verano de reconciliación, de tres meses en los que madre e hijo por fin bajan las armas, espoleados por la llegada de lo inevitable y por la necesidad de hacer las paces entre sí y consigo mismos.

Pedí el libro a los Reyes Magos con muchísima ilusión, y cuando empecé su lectura me asaltó una angustia similar a la que siento cuando intento leer La senda del perdedor, de Bukowski, y pensé que me había equivocado al elegirlo porque no quiero sufrir leyendo, aunque me extrañaba porque un libro editado por Impedimenta para mí es garantía absoluta de calidad y de que me va a gustar. Por eso seguí unas páginas más. Fue entonces cuando se obró el milagro y empecé a disfrutar sin límite de su lectura.

tatiana tibuleac

Tatiana Tibuleac. Moldavia, 1978

EL VERANO EN QUE MI MADRE TUVO LOS OJOS VERDES, es una novela llena de emoción y crudeza desbordantes. Tatiana Ţîbuleac muestra una fuerza narrativa descomunal en este brutal testimonio que conjuga unos sentimientos tan potentes, como el odio, el amor, el perdón, la impotencia y la fragilidad de las relaciones entre madre e hijo. Una narración en la que la autora entrelaza conceptos tan antagónicos como la vida y la muerte, el amor y el odio, la condena y el perdón. Y todo ello contado de manera genial.

Esta novela ha sido Premio Literatura de la Unión Europea 2019 y fue finalista en el Premio de Librerías de Madrid 2019.

 De ella dijeron en La Vanguardia: Belleza y dureza que golpean. Así es, un libro que te golpea, que es de gran dureza pero que también de gran belleza, es una historia de reconciliación entre un hijo y su madre.

No perdáis la ocasión de leerlo, os va a impactar y no os va a dejar indiferentes.

¡Felices lecturas, amigas y amigos! 

2020©chelopuente


2 comentarios

Alma de cántaro. Crítica 4


ALMA DE CÁNTARO

«El libro abre con una sencilla pero profunda dedicatoria que es un apercibimiento de la esencia que define el relato que nos espera en las páginas del libro y que dice: “A mis padres, que me enseñaron a vivir”, así como los tres poemas que incluye en la antesala al Prólogo.
La autora maneja con suma maestría la semblanza de los personajes y los tiempos, ambos perfectamente definidos, siendo su escritura fluida y perfecta en su didáctica.
La historia que narra atrapa al lector desde el primer momento. El pasado y el presente se encuentran en un abrazo de sentimientos y emociones que se abre a la ternura, a la amistad y al amor incondicional, pero también al temor, al odio y a la incomprensión. Un abrazo que culmina con un final sorprendente, con la confesión que tiene como protagonista el desgarro de un corazón sufriente y que cuya verdad hace que se tambaleen los cimientos del perdón.
Recomiendo a todos aquellos que disfruten con la buena narrativa que no deje de comprar este libro,  así podrá adentrarse en el atrayente alma de sus protagonistas y de la historia transversal que fluye desde el manantial de los recuerdos.
Muchas felicidades, querida Chelo, deseo de corazón mucho éxito para Alma de cántaro, tu segunda novela»

Comentario de Isabel F. Bernaldo de Quirós, desde Madrid.

¡Muchas gracias, Isabel!

Si deseas tenerlo me lo puedes pedir a la dirección de correo electrónico
lalibreriadechelo@gmail.com
o en Amazon donde también lo podrás encontrar en papel y en digital.

portada alma de cántaro

 


Deja un comentario

Un amor


un amor

UN AMOR

Alejandro Palomas

Edit. Destino, 2018

En el reducido universo familiar de Amalia y sus tres hijos, Silvia, Emma y Fer, el engranaje se mueve al ritmo descompasado de las emociones. Es una familia típica, y sobre todo, muy real. Un cosmos cocido al fuego lento de varias entregas que han atado a miles de lectores. Pero llega un día cumbre en sus vidas. Emma se va a casar y todos se sumergen en las tareas y los remolinos de organizar la mejor boda. La noche previa a la ceremonia, una llamada rompe la armonía familiar. Silvia, Emma, Fer y otros parientes se conjuran para poder celebrar a la vez el aniversario de Amalia, que inevitablemente coincide con la fecha de la boda. 24 horas de acelerón emocional que pondrán a prueba a todos y cada uno y al mismo engranaje familiar.

Tuve ocasión de asistir ayer a la presentación del libro en Barcelona y cruzar algunas palabras con Alejandro Palomas. Todas las respuestas que dio en la charla con el periodista Carles Mesa me cuadraron con lo que yo había imaginado de él a través de sus novelas. De nuevo puedo afirmar que nuestros escritos nos delatan, y de qué manera.

alejandro palomas

Alejandro Palomas – Barcelona, 1967

Pero vuelvo al libro -Premio Nadal 2018- a esa historia de personajes conocidos, ya familiares para los lectores que esperamos sus libros con la esperanza de que nos vuelva a sorprender y comprobar que lo ha vuelto a hacer.

En Un amor no se habla tanto del amor como de la vida en sí, en toda la amplitud de la palabra. La propia Amalia recomienda: tú primero vive y luego ya te enamoras, y razón no le falta, porque vivir es el auténtico acto de amor incondicional.

Y además de la vida y el amor, entre sus páginas te encuentras, como siempre que lees a Alejandro Palomas, con sentimientos y emociones tan potentes que nos llegan hasta el fondo. La pérdida y la ausencia de los seres más queridos son sentimientos difíciles de gestionar, tanto para esta peculiar, y al mismo tiempo real, familia como para cualquiera de nosotros. Poco a poco, a medida que avanzas en la lectura, en esa lectura que no quieres que se acabe, surge el amor, el amor entre el lector y los personajes que el autor ha creado para él en un binomio perfecto.

Si no habéis leído aún a Alejandro Palomas, hacedlo ya, no perdáis la oportunidad de disfrutar con sus escritos. Os garantizo que no van a dejaros indiferentes porque la emoción de sus historias permanecerán en vuestro recuerdo.

¡Buenas lecturas, amigas y amigos!


3 comentarios

Botas de lluvia suecas


botasBOTAS DE LLUVIA SUECAS

Henning Mankel

Traducción de Gemma Pecharromán

Edit. Tusquets, 2015

Una noche de otoño, Fredrik Welin—el protagonista de la exitosa novela Zapatos italianos—se despierta cuando un incendio arrasa su casa. A sus sesenta y nueve años, este solitario médico jubilado sale penosamente de entre las llamas, calzado con unas botas de lluvia (pero ambas pertenecen al pie izquierdo). A la mañana siguiente sólo quedan unas ruinas malolientes: ha perdido su casa y todas sus pertenencias, y tiene que mudarse a un remolque, una caravana que pertenece a su hija.

henning

Henning Mankell, 1948-2015

Cuando por el archipiélago se extiende el rumor de que él mismo ha provocado el fuego, la policía lo interroga, sin llegar a acusarlo. De pronto, Louise, la hija de Fredrik, viaja hasta la isla por motivos misteriosos. Todos esos acontecimientos sumen en el desconcierto a Fredrik, que ese otoño ve como se acerca a la vejez, también a la muerte, y desea saldar todas sus cuentas con la vida. Sin embargo, al conocer a Lisa Modin, una periodista que trabaja para el diario local y que investiga el incendio, se despiertan en él sentimientos que llevaban mucho tiempo muertos. Cuando en Nochevieja decide celebrar una fiesta a la que invita a sus amigos, se desata un incendio en otra casa del archipiélago.

De nuevo Henning Mankell nos sorprende en BOTAS DE LLUVIA SUECAS con una historia cuyo protagonista nos recuerda el tiempo que supone la transición hacia la vejez, y cómo, aun acercándose a ella, se pueden vivir sentimientos que parecen vedados a los más mayores porque quizá hace demasiado tiempo que dejaron de sentirlos. 

Así es esta novela del famoso escritor sueco, la última que escribió antes de morir, una historia entrañable sobre las ganas de vivir, y de enamorarse aunque sea en el final de la vida cuando todo parece ya imposible.

¡Felices lecturas, amigos!


7 comentarios

Suite francesa


Portada del libro

Portada del libro

SUITE FRANCESA

Irène Némirovski

Traducción de José Antonio Soriano Marco

Edit. Salamandra

Imbuida de un claro componente autobiográfico, Suite francesa se inicia en París los días previos a la invasión alemana, en un clima de incertidumbre e incredulidad. Enseguida, tras las primeras bombas, miles de familias se lanzan a las carreteras en coche, en bicicleta o a pie. Némirovsky dibuja con precisión las escenas, unas conmovedoras y otras grotescas, que se suceden en el camino: ricos burgueses angustiados, amantes abandonadas, ancianos olvidados en el viaje, los bombardeos sobre la población indefensa, las artimañas para conseguir agua, comida y gasolina. A medida que los alemanes van tomando posesión del país, se vislumbra un desmoronamiento del orden social imperante y el nacimiento de una nueva época.

Según se sabe por sus notas, Suite francesa fue pensada como una composición en cinco partes, como cinco son los tiempos de una suite musical, que fue la idea de la autora, de ahí su título. Sin embargo sólo pudo escribir dos de las cinco, que son las que podemos leer. En ellas nos describe un retrato intimista de la burguesía ilustrada francesa durante la ocupación alemana, donde su presencia despertará odios, pero también historias de amores ocultos y colaboracionismo.

Irène Némirovsky - 1903-1942

Irène Némirovsky – 1903-1942

Como decía anteriormente, la historia tiene dos partes: Tempestad en junio, donde describe la huida de las familias parisinas de los bombardeos de París. Se retratan familias y personajes de todo tipo que, ante la desesperación del momento, se roban unos a los otros el agua, la comida o la gasolina sin importar su condición social. En Dolce, la estructura es de una novela y la trama se sitúa en un pueblo llamado Bussy, que es ocupado por los alemanes durante tres meses, tiempo en el que conviven con las gentes del lugar y entre los que se suscitan sentimientos contrapuestos: desconfianza y aceptación, odio y amor, resignación e incluso simpatía. 

Hace tiempo que quería leer Suite francesa, pero me resistía a hacerlo por el temor a que me encontrara con una narración de un tiempo de guerra vivido personalmente por la autora, y que este hecho -era mi temor- no le hubiera permitido distanciarse del drama que ella misma estaba viviendo, pero me alegra decir que mis temores eran infundados porque ha dotado a la narración de una extraordinaria lucidez, pero también de un desasosiego exento de sentimentalismos, para mostrarnos el reflejo fiel de una sociedad sin rumbo. Su realismo es una radiografía fiel de un país que la ha abandonado a su suerte, como a ella misma abandonó. Irène Némirovxky no llegó a vivir el momento del final de la guerra, pero fue capaz de abstraerse y plasmar un testimonio profundo y conmovedor del ser humano.

La edición de la editorial Salamandra incluye también un gran número de notas de la autora, donde se nos revela como una escritora metódica, que no dejaba sitio a la improvisación. A pesar de la escasez de papel y del peligro que corría su vida, nos ha dejado un auténtico manual de cómo nace una obra literaria. En esas notas descubrimos su afán de escribir una historia que perdurara en el tiempo y así, podemos encontrar una fechada el 2 de junio de 1942, en la que decía: “no olvidar nunca que la guerra acabará y que toda la parte histórica palidecerá. Tratar de introducir el máximo de cosas, de debates que puedan interesar a la gente en 1952 o en 2052…” y lo ha conseguido de forma magistral, porque han pasado más de setenta años, pero siguen existiendo el amor, las guerras, los sentimientos, la envidia, la desconfianza…

Hace poco os dejé un comentario de la película, que no está mal, pero que en ningún caso ha captado la grandeza de esta obra literaria. Ahora que he leído esta maravilla inconclusa sólo puedo pensar cómo habría sido leer la suite completa. Sí lo sé, hubiera sido sublime.

¡Felices lecturas, amig@s!


16 comentarios

Confusión de sentimientos


Portada del libro

Portada del libro

CONFUSIÓN DE SENTIMIENTOS

Stefan Zweig

Traducción de Joan Fontcuberta

Edit. Acantilado, 2014

Que me encanta como escribe Stefan Zweig –este escritor de apellido impronunciable- es algo que -los que pasais por este rincón- ya habeis descubierto y que hoy os hablaré de otra de sus maravillas, creo que lo intuis.

Roland, un joven estudiante alemán, está a punto de abandonar los estudios cuando su padre decide enviarlo a la universidad de una pequeña ciudad de provincias. Allí, un brillante profesor de literatura inglesa despierta en él una nueva pasión: el amor al saber. Deslumbrado, el joven se acerca al maestro y le propone ayudarlo a concluir la gran obra de su vida. El profesor acepta el ofrecimiento, pero pocas veces manifiesta la gratitud que el discípulo ansía y en ocasiones incluso lo trata con una distancia que lo atormenta. Tan devoto como inseguro, Roland se pregunta por qué no es digno del interés de una persona tan maravillosa como el admirado maestro.  

Stefan Zweig, 1881 - 1942

Stefan Zweig, 1881 – 1942

Pero, quizá no haya respuesta a esa pregunta, o quizá la respuesta es mucho más compleja de lo que Roland hubiera imaginado nunca.

Asistimos a la culminación que se produce en la relación entre alumno y maestro. El maestro fascinado por Shakespeare, el alumno fascinado por el maestro y ambos unidos emocionalmente para concluir la gran obra del maestro. Y entre alegrías y decepciones se va sucediendo una historia a tres bandas donde los sentimientos se alzan con el poder y donde prima por encima de todo el placer por el conocimiento, la devoción casi enfermiza por el maestro, ese maestro que ha influido con fuerza en su vida.

Narrada en primera persona hace que Confusión de sentimientos sea una novela más emocionante, más íntima, al más puro estilo romántico, teniendo en cuenta que fue escrita en 1929. Sin embargo, y precisamente porque fue escrita en esa época, sorprende la actualidad de los sentimientos que se manifiestan entre los tres personajes (profesor, esposa y alumno) y que provocaron una crítica feroz en aquella sociedad de principios del siglo XX.

Sin duda una delicia concentrada en solo 105 páginas entre las que disfrutar. Resérvate unas horas de la tarde, prepárate un té, apaga el móvil, no enciendas el ordenador y déjate llevar por la magia de este pequeño tesoro.

De ella se ha dicho:  “Una pequeña obra maestra. Zweig consigue atraparnos. Primero con las lecciones fantásticas del profesor sobre Shakespeare. Después con una narración de intriga sentimental donde las pasiones saltan de la literatura a la vida sin solución de continuidad. ¡Fantástico!”.  – Ignasi Aragay, Ara –

¡Felices lecturas, amigos!

marzo, 2014@chelopuente

Y si te apetece tenerlo sólo tienes que decírmelo y te lo envío hoy mismo.
Recuerda que sólo estoy a un clic de ti.
http://lalibreriadechelo.wix.com/libros

 


5 comentarios

Pertenencia


Tierras del Arlanza - Abril 2010 031«Y a veces, cuando echo de menos esa pertenencia a un territorio me digo, tal vez no hay que echar raíces en la tierra a la que hemos llegado por azar de la naturaleza sino en las ideas, en los sentimientos y en las emociones que hemos forjado nosotros mismos, y en el compromiso que les debemos»

Reflexión de Arcadia, personaje de la novela de
Rosa Regàs, Música de cámara.

Porque da igual el lugar donde nacemos, porque lo que realmente nos hace crecer es nuestra vinculación con las ideas, los sentimientos y las emociones que nos van modelando a lo largo de toda nuestra vida y nos hace como somos cada uno de nosotros.

julio, 2013 © chelopuente