La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


6 comentarios

Amor de madre


deseos

Cuando tenía mi librería al público en Madrid, una mañana vino una señora a la librería y…

– Buenos días, busco un libro que me ha dicho mi hija, pero no recuerdo bien el título, se llama algo… de la ceguera.
– ¿Te refieres a Ensayo sobre la ceguera –le dije.
– Sí, ése es.
Le enseñé todas las ediciones que tenía en la librería, y…
– Pero… yo quiero el de Miguel Delibes – me dijo.
– ¿De Miguel Delibes?
– Sí – afirma con seguridad.
– Es que… Ensayo sobre la ceguera, lo escribió Saramago – le dije suavemente.
– No, no, mi hija me ha dicho que lo escribió Miguel Delibes, y que ha muerto hace poco.
– Bueno, es que Saramago también ha muerto hace poco, y quizá, por eso, no hayas interpretado bien a tu hija, o quizá tu hija se confundió.
– No, no, además mi hija lee mucho.
– Ya.
– Y tú… ¿me lo puedes buscar? -me preguntó insistente.
– Yo te lo buscaría encantada por donde fuera, pero no puedo buscar algo que sé que no existe, porque en toda su vida, Miguel Delibes, jamás escribió ningún libro titulado Ensayo sobre la ceguera, porque ese libro lo escribió José Saramago – le insistí.
– Pues no sé, creo que no me lo voy a llevar, le voy a consultar primero a mi hija…

Y yo, me quedé anotándolo en mi libreta de deseos imposibles mientras pensaba en mis cosas.

octubre, 2013 © chelopuente


10 comentarios

Nos dejó la lucidez


jose saramago

Hoy, 18 de junio de 2013, se cumple el tercer aniversario
de la muerte del gran escritor

JOSÉ SARAMAGO

y le recuerdo porque le echo de menos.
También os dejo un fragmento de uno de los libros que más
me han impactado en mi vida lectora.

IN MEMORIAM…

«Como si durante todo este tiempo hubiera estado esperando la consigna, el ábrete sésamo, se oyó por fin el altavoz, Atención, atención, los internos tienen autorización para venir a recoger la comida, pero cuidado, si alguien se aproxima demasiado a la reja del portón, recibirá un primer aviso verbal, en caso de no volver inmediatamente atrás, el segundo aviso será una bala»

«Ensayo sobre la ceguera»
José Saramago – Satarem, 1922 – Lanzarote, 2010

Si te apetece leer esta gran novela, la puedes encontrar por sólo 4 euros
más gastos de envío en lalibreriadechelo.com

Chelo Puente – junio, 2013


5 comentarios

Claraboya


 

 

 

Claraboya
José Saramago – Azinhaga, 1922 – Lanzarote, 2010
Traducción de Pilar del Río.
Edit. Alfaguara – marzo, 2012

 

Un edificio cualquiera de cualquier barrio humilde de Lisboa, despierta una mañana, y con él, sus vecinos. El zapatero Silvestre se levanta de la cama dispuesto a abrir su ventanilla, por la que recoge y entrega sus arreglos, mientras Mariana -su mujer- va preparando el café. Se oyen los pasos de Adriana que se encamina hacia su trabajo, y que vive junto a su madre, su tía y su hermana, disfrutando de la escucha de los programas de música clásica en la radio y de su pasión por Beethoven. El matrimonio de Justina y Caetano que mantiene una relación tremenda de odio-deseo. Rosalía y Anselmo, padres de la joven María Claudia que de tanto protegerla la dejan totalmente desprotegida. Emilio y Carmen, la gallega que nunca se adaptó a vivir en Lisboa y que desde el desamor, añora aquello que pudo haber sido. Y -por último- doña Julia «la mantenida».

Un capítulo para cada casa y sus habitantes, para llegar a la conclusión de la cita de Raúl Brandao «En todas las almas, como en todas las casas, además de fachada, hay un interior escondido», que sirve para introducirnos y al mismo tiempo resumirnos la aventura a la que nos adentramos con la lectura de este libro.

Los devotos de Saramago disfrutarán -como siempre- de su lectura, pero aquellos que le consideran «un poco denso de leer» también lo disfrutarán, porque entre sus páginas se advierte la frescura y la juventud de ese magnífico escritor que sería con los años.

Siempre me sorprendió que Saramago empezara a publicar a edad tan tardía -creo que su primera novela se publicó en 1980- cuando tenía casi 60 años, y a partir de ésta fecha no paró de escribir y de publicar hasta su muerte, para disfrute de los que un día le descubrimos y le hemos seguido, esperando siempre su nuevo libro. Toda su magnífica obra le proporcionó el Premio Nobel de Literatura en 1998, cuando la Academia Sueca dijo de él que era capaz de «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía».

Sin embargo Claraboya es la explicación. La escribió con treinta años más o menos y la envió a diferentes editoriales, que la rechazaron, o ni siquiera la leyeron, por lo que no se publicó nunca. Con los años (1989), una editorial que hacía una mudanza, descubrió -entre todas sus cosas- el manuscrito de esta novela, y se lo entregó a Saramago decenas de años después, cuando ya era un escritor consagrado, pero nunca quiso publicarla mientras vivió.

Y -como siempre- un fragmento muy significativo, casi del final, y que -a mí- me ha parecido la esencia de todo el libro…

…»-¿Qué piensa hacer, Abel?
El muchacho se levantó lentamente y se dirigió hacia Silvestre. A dos pasos, le respondió:
Algo muy simple: vivir…»

Chelo Puente – julio, 2012


Deja un comentario

El silencio del agua


«El silencio del agua»
José Saramago – Azinhaga, 1922 – Tías, 2010
Ilustraciones de Manuel Estrada
Editorial Libros de zorro rojo – enero, 2011
12,90 euros

«Había salido con mis pertrechos a pescar en la desembocadura del Almonda, lo que llamábamos la -boca del rio-, donde por una estrecha lengua de arena se pasaba en esa época al Tajo…»Así comienza este precioso libro infantil que narra la aventura de un niño que está a punto de atrapar al gran pez, el pez muerde el anzuelo pero no se deja capturar. El niño vuelve, con la esperanza de poderlo pescar se queda esperando… «no creo que exista en el mundo un silencio más profundo que el silencio del agua. Lo sentí en aquella hora y nunca lo he olvidado.»

A partir de un recuerdo de infancia, José Saramago elabora este bellísimo cuento que Manuel Estrada plasma maravillosamente en sus ilustraciones.

Para niñ@s de 7-8 años.

También se publica en catalán.