La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


10 comentarios

La gran belleza


Cartel de la película

Cartel de la película

Título origina: La grande bellezza (The Great Beauty)
Año: 2013
Duración: 142 min.
País: Italia
Director: Paolo Sorrentino
Guión: Paolo Sorrentino, Umberto Contarello
Música: Lele Marchitelli
Fotografía: Luca Bigazzi
Reparto: Toni ServilloCarlo VerdoneSabrina FerilliSerena GrandiIsabella FerrariGiulia Di QuilioLuca MarinelliGiorgio PasottiMassimo Popolizio
Productora: Coproducción Italia-Francia; Indigo Film / Medusa Film / Mediaset / Pathé / France 2 Cinéma / Babe Film / Canal+

Hace unas semanas unos amigos me comentaron que habían visto la película La gran belleza y que les había gustado y eso nos dio pie a soñar con lugares maravillosos de Roma. Como compartimos gustos literarios, afinidades de carácter y filosofía ante la vida, me decidí, les hice caso y fui a verla.

En Roma, durante el verano, nobles decadentes, arribistas, políticos, criminales de altos vuelos, periodistas, actores, prelados, artistas e intelectuales tejen una trama de relaciones inconsistentes que se desarrollan en fastuosos palacios y villas. El centro de todas las reuniones es Jep Gambardella (Toni Servillo), un escritor de 65 años que escribió un solo libro y practica el periodismo. Dominado por la indolencia y el hastío, asiste a este desfile de personajes poderosos pero insustanciales, huecos y deprimentes.

Escena de La gran belleza

Escena de La gran belleza

Pues sí, me encontré ante una película de más de dos horas de duración que se me hizo corta. Con una película que me dejó fascinada. Con una fotografía espectacular de bellísimos rincones de Roma, una ciudad que cada vez que he estado me ha fascinado un poco más. Con un tema que me trajo recuerdos fellinianos de la Dolce vita, aquella magnífica película con Marcello Mastroiani y la exhuberante Anita Ekberg (decidme si no os recuerda esta foto a la escena del baile de La dolce vita). Con una película de crítica social a ese grupo de ricos excéntricos que basan su vida en fiestas y extravagancias. Con un escritor de un solo libro, que forma parte de ese privilegiado grupo social romano y que, desde la fabulosa terraza de su ático frente al Coliseo, a veces se cuestiona si esa es su única forma de vida posible.

No es que para mí sea lo más importante, porque hay veces que no coincido con los gustos de la Academia de Cine de Hollywood, pero creo que, en este caso, conviene señalar que La gran belleza ha obtenido premios importantes, entre ellos el Oscar a la Mejor película de habla no inglesa 2013, o el Premio Bafta a la Mejor película de habla no inglesa 2013, o el Premio en la Sección oficial de largometrajes del Festival de Canes 2013, además de los cuatro Premios del Cine Europeo 2013 y sí, en este caso creo que esta película de Paolo Sorrentino, los merece.

Bien, ya veis que efectivamente me ha gustado mucho, así que sólo me queda deciros que, si sois aficionados a un cine menos comercial, no os la perdáis, porque merece la pena.

¡¡Buen cine, amigos!!

marzo, 2014@chelopuente

 


9 comentarios

César debe morir.


Título: César debe morir. 
Título original: Cesare deve morire.
Dirección: Paolo y Vittorio Taviani
Intérpretes: presos de la cárcel de Rebibbia, en Roma
Producción: Italia, 2012.
Estreno en España: 23.11.2012

Hoy estrenamos una nueva sección del blog que he llamado Noches de cine, donde encontrareis comentarios de las películas que vaya viendo y que merezcan un comentario por la sensación que me hayan causado.

Así pues, inauguro la sección con la estrenada ayer de los octogenarios hermanos Taviani César debe morir, que yo definiría como un drama clásico dentro de un drama real.

En la cárcel de alta seguridad de Rebibbia, cerca de Roma, se prepara la interpretación teatral de la obra de Shakespeare, donde los actores serán los propios presos, como lo son también en la película. A lo largo de los ensayos, se avivarán las pasiones shakespearianas y se entrelazarán con las propias pasiones humanas de los presos y sus pasados llenos de odios, traiciones y muertes, y que irán aflorando a lo largo de los ensayos.

Rodada en blanco y negro casi en su totalidad, las luces y las sombras acentúan el drama humano y nos mantienen en tensión durante toda la proyección, como ya hicieran los Taviani en la mítica Padre padrone, en 1977.

Justamente ganadora del Oso de Oro en la pasada Berlinale, es una película que creo que hay que ver, para seguir admirando la tenacidad y el trabajo de estos dos ancianos de mente creadora.

Ahora, ya sólo me queda hacer una reflexión. Si bien César sigue muriendo a manos de Bruto, aquí lo hace a manos de un hombre que carece de libertad. Unos hombres a los que el arte libera, o quizás ¿acentúa su condena?  como de forma magistral expresa uno de los actores al llegar a su celda, en una frase final… «Desde que he conocido el teatro, mi celda se ha convertido en una cárcel».

¡Buen cine, amigos!

2012 © chelopuente