La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


4 comentarios

Café Society


cafe-societyTítulo original: Café Society
Año: 2016
Duración: 96 min.
País: Estados Unidos
Director: Woody Allen
Guión: Woody Allen
Música: Varios
Fotografía: Vittorio Storaro
Reparto: Jesse Eisenberg, Kristen Stewart, Steve Carell, Blake Lively, Parker Posey, Corey Stoll, Jeannie Berlin, Ken Stott, Anna Camp, Gregg Binkley, Paul Schneider, Sari Lennick, Stephen Kunken, Sheryl Lee
Productora: Amazon Studios / Gravier Productions / Perdido production

Hollywood, años 30. Bobby Dorfman (Jesse Eisenberg) es un joven con ganas de comerse el mundo. Su deseo, por encima de todo, es dedicarse a la interpretación. Por eso, se traslada de Nueva York a Los Ángeles con la idea de hacerse un hueco en el mundo del cine. Allí aprovecha los contactos de su tío Phil Stern (Steve Carell), un feroz y todopoderoso magnate de la industria cinematográfica. Será entonces cuando conozca a Vonnie (Kristen Stewart), la glamurosa secretaria de su tío, quien mira con escepticismo el fulgor de las estrellas.

Sin poder evitarlo, Bobby se enamorará perdidamente de Vonnie, aunque lo que no sabe es que ella es también la amante secreta de su tío. Los tres protagonizarán un triángulo amoroso de incierto resultado, con flechazos y rupturas, mentiras y desengaños, todo ello aderezado por el romántico contexto del Hollywood de los años 30, los locales de jazz, y también por la presencia de algunos gánsteres.

Nuevamente Woody Allen vuelve a hacerme pasar un rato muy agradable con Café Society, su última película, en la que se sumerge en las peculiaridades del amor, a través de los complejos sentimientos de sus protagonistas.

Siempre pienso que Woody Allen ya ha explorado en todos los aspectos de las relaciones de pareja, pero siempre logra sorprenderme con una nueva faceta. Han pasado casi cuarenta años desde la famosísima Annie Hall, pero el octogenario cineasta sigue consiguiendo emocionarme.

A los admiradores de Woody Allen os recomiendo que no os la perdáis y a los que no lo sois tanto, también os la recomiendo porque, como dijo Carlos Boyero, del Diario El País «Café Society es de las películas más bonitas de Woody Allen.”

¡Buen cine, amigos!

 


4 comentarios

El balcón en invierno


Portada del libro

Portada del libro

EL BALCÓN EN INVIERNO

Landero, Luis

Edit. Tusquets, 2014

Asomado al balcón, debatiéndose entre la vida que bulle en la calle y la novela que ha empezado a escribir pero que no le satisface, el escritor se ve asaltado por el recuerdo de una conversación que tuvo lugar cincuenta años antes, en otro balcón, con su madre. «Yo tenía dieciséis años, y mi madre cuarenta y siete. Mi padre, con cincuenta, había muerto en mayo, y ahora se abría ante nosotros un futuro incierto pero también prometedor». Este libro es la narración emocionante de una infancia en una familia de labradores en Alburquerque (Extremadura), y una adolescencia en el madrileño barrio de la Prosperidad.

Es también el relato, a veces de una implacable sinceridad, otras chusco y humorístico, de por qué oscuros designios del azar un chico de una familia donde apenas había un libro logra encontrarse con la literatura y ser escritor. Y de sus vicisitudes laborales en comercios, talleres y oficinas, mientras estudia en academias nocturnas, empeñado en ser un hombre de provecho. Pero dispuesto a tirarlo todo por la borda para ser guitarrista, y vivir como artista. Y en ese universo familiar de los descendientes de hojalateros, surge un divertidísimo e inagotable caudal de historias y anécdotas en el que se reconoce la historia reciente.

Luis Landero - Alburquerque (Badajoz), 1948

Luis Landero – Alburquerque (Badajoz), 1948

El balcón en invierno se mueve principalmente entre la fantasía y la realidad como ocurre en toda su obra, encontrando la absoluta genialidad en el texto sobre el baile del autor con Sofía Loren ¡fascinante!. 

Nos habla de la nostalgia, de la vida rural y su práctica desaparición, del transcurrir del tiempo y de la importancia de las relaciones familiares, de la memoria, de la intensa y estrecha relación con su madre y la presencia de un padre fallecido demasiado pronto. Y entre todo, las notas de humor en los fragmentos más dramáticos, rodeando todo el texto de ese estilo tan evocador y tan impactante, tan Luis Landero.

En la faja que abraza El balcón en invierno, aparece una frase que dice: «El libro más sincero y probablemente más hermoso de Luis Landero». No sé si es el mejor de todos, pero sí el más hermoso, el más conmovedor, el más nostálgico, el más Landero, ese que no puedes perderte.
«Una obra de ineludible lectura… que ni al lector más prevenido dejará indiferente», ha dicho J.M. Pozuelo-Yvancos, Abc Cultural. Y yo, estoy de acuerdo.

¡Felices lecturas, amig@s!

Si alguien desea tenerlo, lo tengo en la librería
dispuesto a viajar donde tú digas.


2 comentarios

Perseguidoras


Portada del libro

Portada del libro

Perseguidoras

Clara Usón

Edit. Alfaguara

Ana, joven barcelonesa que siempre quiso ser actriz, trabaja como abogada en un importante bufete. Con una madre enferma, una hermana esquizofrénica y otra drogadicta a la que no ve desde hace dos años, donde el escenario de su vida se reduce a una sofocante rutina.

Una llamada en plena noche la conduce a una lujosa casa de citas y a un desafortunado encuentro. Allí yace muerto un insigne cliente. Entre seguros de vida, abogados deseosos de medrar, una red de prostitución y sus hermanas complicando las cosas, las dotes artísticas de Ana van a serle muy útiles.

Clara Usón

Clara Usón

El amor y el odio, la rivalidad y la complicidad que siempre se dan entre hermanas marca el ritmo del libro. Maite es esquizofrénica, Alicia intenta sin éxito dejar las drogas, y Ana, abogada y actriz frustrada, carga a sus espaldas el peso de ordenar la vida de toda la familia.

Hace poco escuchaba una entrevista de radio que le hicieron a Clara Usón y en ella contaba que para crear a Maite y sus voces interiores, se había documentado durante los dos años y medio que trabajó en el libro. 

Por su parte, Ana, que con una vida absolutamente normal es la protagonista del libro, es el orden dentro del caos familiar, en el que no faltan lágrimas y sonrisas.

Con Perseguidoras, la autora ha querido profundizar en las relaciones familiares a través de sus tres protagonistas femeninos principales en los que cada una de ellas está cargada de una tragedia personal.

Me ha sorprendido que cada uno de los capítulos está narrado en una persona diferente, de forma que hay unos en primera persona, otros en segunda y otros en tercera, para dar voz a las tres hermanas -según ha dicho la propia autora- y ésto le ha permitido crear unos personajes muy potentes que se desenvuelven en una Barcelona totalmente actual.

Una novela muy interesante que ahonda en las relaciones en la familia, ese núcleo que parece tambalearse pero que -en el fondo- proporciona una cohesión social.

¡Felices lecturas, amigos!

abril, 2014 © chelopuente