La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


Deja un comentario

A corazón abierto


a corazon abiertoç

A CORAZÓN ABIERTO

Elvira Lindo

Edi. Seix Barral, 2020

Partiendo de un episodio ocurrido en Madrid en 1939, la narradora de esta historia cuenta la apasionada y tormentosa relación de sus padres, y cómo la personalidad desmedida de él y el corazón débil de ella marcaron el pulso de la vida de toda la familia.

A CORAZÓN ABIERTO es una novela que recorre nuestro país a lo largo de un siglo de grandes cambios y encierra un homenaje a una generación, la de quienes permanecieron en España en la inmediata posguerra, aquellos que, sin queja ni lamento, se concentraron en sobrevivir. 

Hacía unos cuantos años que Elvira Lindo no publicaba una nueva novela y ahora nos ha regalado una historia que seguramente ha tardado tiempo en estar preparada para escribir. Basada en la persona de sus padres y vista desde la distancia y la cercanía que le otorga su relación familiar. Si lo que cuenta en ella es todo real o en parte imaginario no es en absoluto importante, como tampoco lo es si esa niña, esa joven o esa adulta es con exactitud la propia Elvira Lindo o un personaje estupendamente diseñado para llevarnos a través de esta historia tan personal como interesante. Para ello ha creado dos personajes literarios (Manuel y Antonia) que le han permitido un acercamiento en plena libertad, a través de sus luces y sus sombras.

elvira lindo

Elvira Lindo. Cádiz, 1962

Cuando la narradora es la niña, va contando la historia desde el punto de vista de una niña a la que las circunstancias de una madre enferma y un tanto depresiva le han llevado. En sus reflexiones encontramos el matiz de las maravillosas ocurrencias de ese niño tan admirado como querido, que es Manolito Gafotas, con ese humor que contrarresta a la perfección la gravedad de su vida.

Una novela que recomiendo leáis porque a través de sus páginas recorreréis episodios que bien podrían haber formado parte de la historia de cualquier niñez.

De esta novela se ha dicho… «Una novela hermosa, valiente y sincera; un ejercicio literario de altura que Elvira entrega, con generosidad, a sus lectores»
Inés Martín Rodrigo, Twitter, 2020

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


8 comentarios

En el Café de Levante


galdosHoy que se cumple casi un siglo de la muerte del gran escritor

BENITO PÉREZ GALDÓS

me ha venido a la memoria aquel día en que parece que ocurrió esta situación, y cuya reflexión es perfectamente vigente en nuestra sociedad actual.

Dicen que corría el año 1904 en el recién abierto Café de Levante donde, en sus noches literarias, se reunía la flor y nata de la intelectualidad de la época que, claro está, eran los componentes de la llamada Generación del 98.

Aquella noche de mayo, abrió la tertulia Valle-Inclán, junto a Pérez Galdós, Unamuno, Zuloaga, Gutiérrez Solana, Santiago Rusiñol, Mateo Inurria, y algunos más, entre los que se encontraba también Pío Baroja.

El tema central de la tertulia era la diferencia entre los españoles, y don Pío, siempre agudo él, los clasificó en 7:
1) los que no saben;
2) los que no quieren saber;
3) los que odian el saber;
4) los que sufren por no saber;
5) los que aparentan que saben;
6) los que triunfan sin saber, y
7) los que viven gracias a que los demás no saben.

y allí estaba Pérez Galdós junto a su amigo Unamuno. Como era de esperar ambos aplaudieron el ingenio de don Pío, y Galdós centró toda su atención en el tipo número 7 “los que viven gracias a lo que los demás no saben”. Estos últimos se llaman a sí mismos “políticos ” y a veces hasta “intelectuales”, dicen que dijo. 

Y don Benito, gran observador, como buen escritor realista, estoy segura de que salió del Café Levante con el firme propósito de ir colocando a cada uno en su sitio.

IN MEMORIAM…


12 comentarios

El poder de la lengua


saludo

– Mi lengua no es la más rica -reflexiona Robert.
– ¿Por qué escribir en flamenco, una lengua situada entre las dos grandes tradiciones de Francia y Alemania? -se pregunta.
– Porque me coloca en el mundo como persona -dice en voz baja, apretando los puños mientras repara en las gotas de agua que se estampan contra el suelo.

Fragmento de la novela Lo que mueve el mundo, de Kirmen Uribe.


9 comentarios

Hotel Corazón


 

Hace ya algunos años que sostengo una teoría, y es que el corazón ha de ser un hotel. Ya sé que puede parecer una teoría una tanto estrafalaria, pero creo que es perfectamente desarrollable.

Esta teoría se basa en que es necesario compartimentar nuestro corazón en muchas habitaciones, a modo de hotel donde cada una de ellas la ocupe una persona queridísima para el dueño del hotel. En un principio debemos separar en alas el hotel: ala norte para los afectos familiares; ala sur para los amigos; ala este para los conocidos; ala oeste para los amores… y así sucesivamente.

Hay habitaciones de diferentes tamaños, pero todas ellas son confortables para que cada uno se sienta a gusto, y para ello es necesario que cada huésped tenga la seguridad de que no sufrirá interferencias y que el dueño, como gerente del hotel, no permitirá que nadie allane su habitación, intentando usurpar su espacio privado de cariño, que ha de ser único e intransferible.

Este  hotel deberá tener habitaciones de diferentes tipos, desde unas pequeñas, aunque todas muy agradables, a otras -menos- que son preciosas suites poseedoras de múltiples lujos afectivo-emocionales.

Cuando un nuevo huésped llega a mi hotel suele ocupar una habitación sencilla, y a medida que se prolonga su estancia puede ir ascendiendo hasta ocupar una suite, o quedarse siempre en la misma habitación, según se vayan desarrollando las cosas. Los que ocupan las suites es porque están a gusto en el hotel, y yo soy feliz sabiéndoles mis huéspedes. Estas habitaciones -poquitas- son las más preciosas y las más preciadas, las más soleadas, las decoradas con mayor esmero, las que seleccionan la mejor música, las que tienen mejores vistas, en definitva… las mejores y ésas están reservadas para los VIPS, para los que yo considero que son personas VIPS, porque no siempre están ocupadas todas suites, dado que ello requiere reunir unas cualidades determinadas.

Visto lo anterior, huelga decir que la estancia en el hotel es absolutamente libre, por lo que si en algún momento uno de los huéspedes que ocupan mi Hotel Corazón desea cambiar de hotel, me quedo entristecida, pero le dejo marchar y le ayudo a preparar su equipaje. O si fuera yo quien no le siguiera apreciando como huésped, le pediría amablemente que abandonara mi hotel, poniéndole el equipaje en un taxi.

También conviene tener dos o tres suites reservadas, las mejores para los SUPERVIPS, porque, si bien hay momentos en que pueden estar vacías, puede darse el caso de que algún huésped ascienda rápidamente a la categoría de SUPERVIP, por lo que sería recomendable su traslado. Sin embargo hay que tener cierta cautela, dado que podría ocurrir que un huésped quisiera ocupar una de estas suites sin que sea considerado SUPERVIP, y en ese caso habría que aclararle con delicadeza pero de forma rotunda que esa suite no puede ser ocupada por él. Al igual que podría darse el caso a la inversa, que como gerente, deseara que un huésped fuera SUPERVIP y que ocupara una de esas selectas suite, cuando él podría preferir quedarse en una de las habitaciones pequeñas.

Pues bien, así, con estas normas básicas y sencillas gestiono mi Hotel Corazón.

Chelo Puente, mayo 2011
2011©Chl