La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


Deja un comentario

El quinto hijo


el quinto hijoEL QUINTO HIJO

Doris Lessing

Edit. Salvat, 1994

 

Harriet y David están enamorados, deciden casarse y formar un hogar en donde poder criar felices a sus hijos. Después de los cuatro primeros niños, la llegada del quinto parece prometer aún más dicha a la pareja. Sin embargo, el bebé se empieza a mover en las entrañas de Harriet demasiado pronto y con demasiada violencia. Harriet da a luz en un difícil parto y eso no es más que el comienzo: el niño se desarrolla de forma inusual y se convierte en un extraño para sus hermanos. 

Leer a Doris Lessing (Premio Nobel de Literatura en 1988) es para mí siempre un verdadero placer, aunque el texto que esté leyendo no sea, como en este caso, nada placentero. Ya el planteamiento de familia que tienen los protagonistas es inusual. Parece increíble que una pareja joven, como la que forman ellos, tenga el gran deseo de tener muchos hijos, sin que entre en juego ningún tipo de connotación religiosa. Ese es su deseo y su planteamiento de vida.

doris lessing

Doris Lessing, 1919-2013

Adquirir una casa muy grande a las afueras de Londres es su primer paso y a partir de ahí llega el primer hijo, el segundo, el tercero y el cuarto. Hasta ahí todo es felicidad, sobre todo cuando la familia de Harriet y David pasan vacaciones de verano o Navidad con ellos, llegando a juntarse más de veinte personas alrededor de la el quinto hijogran mesa, testigo fiel de los acontecimientos familiares.

Pero esta felicidad comienza a resquebrajarse cuando nace Ben, el quinto hijo. Incluso empiezan a saber que algo va mal cuando aún se está formando en la barriga de su madre. Sin nacer ya es un bebé más que inquieto. Es bruto, un salvaje que causa daño físico a su madre. Cuando llega al mundo la situación se va empeorando porque poco a poco se va convirtiendo en un ser brutal, egoísta, hambriento y un auténtico salvaje.

¿Qué hacen estos padres cuando su estabilidad familiar se derrumba por completo gracias a Ben? ¿Podrán aceptar sus hermanos a este ser casi infrahumano? ¿Dónde queda aquel sueño de tener muchos hijos?. Estas claves las resuelve Doris Lessing con su habitual maestría, dotando a este personaje de un carácter tan inquietante como revulsivo, tanto para su familia como para el lector.

Una auténtica joya de sólo 141 páginas que te mantienen con el alma en vilo y con la certeza de que hay cosas que no tienen remedio.

Rosa Montero ha dicho de ellaDoris Lessing ha sido y es un faro para las escritoras de varias generaciones, y yo estoy totalmente de acuerdo con ella.

¡Felices lecturas, amigos!

 


Deja un comentario

El ciudadano ilustre


nullTítulo original: EL CIUDADANO ILUSTRE
Año: 2016
Duración: 118 min.
País: Argentina
Director: Mariano Cohn, Gastón Duprat
Guión: Andrés Duprat
Música: Toni M. Mir
Fotografía: 
Mariano Cohn
Reparto: Óscar Martínez, Dady Brieva, Andrea Frigerio, Belén Chavanne, Nora Navas, Iván Steinhardt, Manuel Vicente, Marcelo D’Andrea, Gustavo Garzón, Emma Rivera
Productora: Aleph Media / Televisión Abierta / A Contracorriente Films / Magma Cine

Trata la historia de un escritor argentino, Premio Nobel de Literatura, que hace cuarenta años abandonó su pueblo y partió hacia Europa, donde triunfó escribiendo sobre su localidad natal y sus personajes.
En el pico de su carrera, el alcalde de ese pueblo donde nació le invita para nombrarle «Ciudadano Ilustre» del mismo, y él decide cancelar su apretada agenda y aceptar la invitación.
A partir de aquí todo se vuelve del revés, para llegar a la conclusión de que nada le une ni a su pueblo ni a sus gentes. En cada uno de los actos que el alcalde ha organizado en su honor se pone de manifiesto la diferencia tan abismal que le separa de su gente y sus costumbres.
La zafiedad de los lugareños se enfrenta a un cierto endiosamiento que ostenta el Premio Nobel, que le hace, no solo pensar sino también decir en público que escapar de Salas (nombre del pueblo) y abandonar ese lugar fue la mejor decisión que había tomado en su juventud.
Una magnífica e imprescindible película para pasar un buen rato y para reflexionar sobre la banalidad de la fama, que ha obtenido el Premio a Mejor actor, para Óscar Martínez, en el Festival de Venecia, y La Espiga de Plata y Premio al Mejor guión en la Seminci de Valladolid.
De ella ha dicho la crítica:
«Una delirante comedia tan lúcida como, finalmente, agria. Sin duda, memorable» Luis Martínez, Diario El Mundo.
«Duprat y Mariano Cohn no dejan títere con cabeza y su humor vitriólico apunta en todas las direcciones. Su aparato cómico rezuma bilis.» Beatriz Martínez, Diario El Periódico.
«Excelente Oscar Martínez, merecidamente premiado en Venecia. Afilado relato salvaje, auto-crítico. Javier Cortijo, Cinemanía.
«Una comedia inteligente y feroz, que divierte apelando a la complicidad del espectador. Alberto Bermejo, Diario El Mundo

¡Buen cine, amigos!

 


8 comentarios

Apuntes de fuego


Tomas Tranströmer - Estocolmo, 1931

Tomas Tranströmer – Estocolmo, 1931

En este miércoles de poesía,
rendiré homenaje al poeta sueco

TOMAS TRANSTRÖMER

psicólogo, escritor y traductor
Premio Nobel de Literatura 2011.
De él dicen que  a través de sus imágenes
condensadas y translúcidas
nos permite el acceso a la realidad.

 
 
APUNTES DE FUEGO

Durante los meses tristes, centelleó mi vida sólo cuando hice el amor contigo.
Como la luciérnaga se enciende y se apaga, se enciende y se apaga- a medias puede uno seguir su camino
en la noche oscura del olivar.
Durante los meses tristes, estaba el alma desesperada y sin vida
pero el cuerpo caminó directo hacia ti.
El cielo de la noche rugió.
Sigilosamente ordeñábamos cosmos y sobrevivimos.


25 comentarios

Un nuevo Nobel


En un Barrio perdido, caminando por la Calle de las tiendas oscuras,
se sentó En el café de la juventud perdida,
en uno de aquellos Domingos de agosto mientras ojeaba El libro de familia
y pensaba que fueron Tan buenos chicos aquellos
que leyeron la Trilogía de la ocupación con avidez,
mientras su mente se perdía en El horizonte.

Patrick Modiano, 1945

Patrick Modiano, 1945

¡Enhorabuena a

PATRICK MODIANO

por el Premio Nobel de Literatura!

 

 2014 © chelopuente


13 comentarios

Marie Curie


marie_curie_color

En el aniversario de la muerte de la
Premio Nobel de Física

MARIE CURIE

la recuerdo con una reflexión que dicen que expresaba.

«La humanidad necesita hombres prácticos, que saquen el mayor provecho de su trabajo, y, sin olvidar el interés general, salvaguarden sus propios intereses.
Pero la humanidad también necesita soñadores, para quienes el desarrollo de una tarea sea tan cautivadora, que les resulte imposible dedicar su atención a su propio beneficio».

julio, 2013 © chelopuente


9 comentarios

Tu tiempo


sartre

Jean Paul Sartre – 1905-1989
 

«No perdamos nada de nuestro tiempo; quizá los hubo más bellos,
pero este es el nuestro».

Dicen que decía Jean Paul Sartre antes de morir en París el 15 de abril de hace 34 años, aquel filósofo, escritor y dramaturgo francés, máximo representante del existencialismo, que, cuando en 1964 la Academia Sueca le concedió el Premio Nobel de Literatura, lo rechazó alegando que los vínculos entre el hombre y la cultura debían de desarrollarse directamente, sin necesidad de pasar por ninguna institución.

Chelo Puente – abril, 2013


7 comentarios

Nadine Gordimer.


El día 20 de noviembre de 1923 nacía cerca de Johannesburgo la escritora sudafricana NADINE GORDIMER – Premio Nobel de Literatura en 1991.

Hija de padres judíos emigrantes, comenzó a escribir con nueve años, y con quince publicó su primer relato en la revista Forum. Durante su inicio como escritora se decidió por las historias cortas y comenzó a interesarle el tema social en Sudáfrica y el comportamiento humano en la discriminación racial, que le acompañará en toda su trayectoria literaria.

Hasta 1953 no publicaría su primera novela, a la que se sucedieron otras, aunque nunca dejó de escribir relatos cortos.

Obras tan importantes como Saqueo un libro de diez relatos sorprendentes que revelan experiencias impactantes; o Alguien que me acompañe que narra la historia de una mujer en los años posteriores a la abolición del apartheid y su condición de activista, forman parte de sus escritos.

Y, como siempre, el mejor regalo son sus propias palabras…

«No encontraba una postura en la que mi mente se desprendiera de mi cuerpo, liberándome para volverme a dormir. Así que empecé a contarme un cuento; uno de esos cuentos propios de la hora de acostarse…»

Fragmento de Érase una vez
Nadine Gordimer – Johannesburgo, 1923

Chelo Puente – noviembre, 2012