La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


Deja un comentario

La casa de la mezquita


la casa de la mezquitaLA CASA DE LA MEZQUITA

Kader Abdolah

Traducción de Marta Arguillé Bernal

Edit. Salamandra, 2008

Durante generaciones, la poderosa familia de Aga Yan ha ocupado una posición privilegiada en la tranquila ciudad de Seneyán. Siguiendo una tradición secular, el clan habita un caserón de treinta y cinco habitaciones adosado a la mezquita, una enorme y animada colmena llena de abuelas, niños, sirvientes, comerciantes y santones. Por el edificio fluyen historias fascinantes, y allí conviven el poder económico y el poder espiritual, la religión y la vida social, las pasiones y los rezos.

Sin embargo, todo cambia en los años setenta, cuando la religión se convierte en arma política y pone fin a décadas de armonía. Los grupos de izquierdas contrarios a la occidentalización del país y los extremistas islámicos provocan la caída del shah, y la llegada del ayatolá Jomeini marcará drásticamente el destino de la familia.

Es la primera novela que leo del escritor iraní afincado en los Países Bajos KADER ABDOLAH y he de contaros que me ha gustado mucho. En ella nos muestra un mosaico de personajes relacionados entre sí y vinculados a la mezquita adosada a la gran casa.

kader abdolah

Kader Abdolah. Arak (Irán), 1954

Como os decía, yo no conocía a este autor que parece ser que pertenece al grupo de los grandes narradores orientales. Su forma de escribir es concisa y fluye por sí sola haciendo que el lector se vea inmerso en ese fluir de la historia

A través de la vida en LA CASA DE LA MEZQUITA se van sucediendo todos los grandes acontecimientos de Irán durante los últimos cincuenta años. Nos ofrece una visión de los hechos bastante objetiva del panorama político y social de los últimos años del imperio del shah, al igual que de los que causan su caída y la llegada de Jomeine al poder, hasta llegar a la época actual.

Sin embargo lo que destacaría de esta novela es la visión que nos presenta de los cambios sociológicos de un país que siempre ha estado dominado por las costumbres religiosas basadas en El Corán. También se aprecia, a medida que vas avanzando, lo que cambian las interpretaciones de este texto sagrado según quienes estén en el poder y cómo lo utilizan siempre para manipular a las masas.

En definitiva, una novela que me ha resultado muy interesante y que os recomiendo su lectura porque me ha proporcionado una visión de conjunto de los acontecimientos político-sociales que se han ido sucediendo en la última mitad de siglo, además de una preciosa historia de personajes maravillosos.

¡Felices lecturas, amigos y amigas!


Deja un comentario

La indomable


la indomableLA INDOMABLE

Federica Montseny

Edición del Diario Público, 2011 

 

Escrita entre 1926 y 1927 y publicada en la publicación ácrata La Revista blanca, LA INDOMABLE es, en palabras de la autora, una novela «más o menos autobiográfica». Vida, la protagonista de la novela y alter ego de Federica Montseny, es una joven que irá desgranando sus convicciones y sentimientos.

Se trata de una obra de juventud, dado que la escribió cuando tenía algo más de veinte años. En ella se aprecian ya algunos de los rasgos que luego moldearían el carácter y la experiencia de esta líder anarquista. En poco más de cien páginas, a través de la visión de Vida, su protagonista, nos va planteando su pensamiento y su postura ante valores tan fundamentales como el amor, el matrimonio, la política o el papel de la mujer en una sociedad altamente masculina.

federica

Federica Montseny. 1905 – 1994

Federica Montseny, nacida en Madrid, fue hija de padres catalanes y militantes en ideas libertarias. Un fuerte sentido de la libertad determinaría todo su proceso de aprendizaje. Su madre fue la encargada de transmitirle una serie de valores que, al igual que ocurre con la protagonista de LA INDOMABLE, afianzarían su libertad personal, el poder de decisión y elección de su forma de vida, y que fueron los cimientos de la idea de mujer.

Ella fue la primera mujer que llegó a ministra en la historia de España, además de ser una escritora revolucionaria y una intelectual comprometida. Sus ideas transgresoras sobre el sufragio universal o sobre la interrupción voluntaria del embarazo y sus propuestas en materia de sanidad, levantaron polémica, y la han convertido en uno de los personajes más interesantes, aunque desconocido, de la política durante la etapa republicana.

Un pequeño gran libro que os recomiendo leer para poder acercaros al pensamiento de esta gran mujer, tan importante para la historia del pensamiento político.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


6 comentarios

Hasta aquí hemos llegado


Portada del libro

Portada del libro

HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO

Petros Màrkaris

Edit. Tusquets

En una Atenas sumida en la pobreza, aparece muerto Andreas Makridis, un alemán de origen griego que había decidido instalarse en Atenas y abrir una empresa de energía eólica. Aunque al parecer Makridis se ha suicidado, un grupo de nuevo cuño, los «Griegos de los Años Cincuenta», reivindica su asesinato.

El comisario Kostas Jaritos se hará cargo de la investigación, al tiempo que su hija Katerina, que como abogada defiende los derechos de unos inmigrantes africanos, sufre una brutal agresión al salir de los juzgados a manos de varios miembros del cada vez más nutrido partido neonazi Amanecer Dorado.

Petros Markaris, 1937

Petros Markaris, 1937

Mientras Katerina se recupera de la agresión, se descubre un segundo cadáver, el de Jronis Nikitópulos, propietario de una academia privada, que aparece muerto de un tiro en la sien, disparado con una vieja Smith & Wesson, como las que el ejército norteamericano proporcionó a los militares griegos después de la guerra civil. Y, de nuevo, los «Griegos de los Años Cincuenta» reivindican esta muerte. Pero el cadáver de Nikitópulos no será el último que se descubra.

Como en todas las novelas protagonizadas por el comisario Kostas Jaritos, la trama se mueve entre algún caso de asesinato que tiene que investigar y la situación socio-política de la Atenas actual. La crisis económica, la xenofobia, los partidos políticos emergentes, la pobreza… en fin, la vida misma de la ciudad de Atenas que Petros Markaris dota de gran protagonismo, convirtiéndola en un personaje más de la novela. 

Hasta aquí hemos llegado forma parte de una serie de novelas que Markaris ha dedicado, como decía antes, a la situación socio-política de Grecia. En cada una de ellas ha puesto su punto de atención a uno de los grandes temas que han maltratado tanto la sociedad griega:  la banca, la evasión fiscal y la generación de los políticos que les metieron en esta descomunal crisis.

Dice Markaris que le faltaba centrar su atención en la gente y a la gente ha dedicado esta cuarta novela que hoy os recomiendo si queréis sumergiros en la vida ateniense actual.

¡Felices lecturas, amigos!