La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


9 comentarios

8 de marzo de 2020


ROSA

Rosa Muñoz Ramos

Para este 8 de marzo de 2020, Día Internacional de la  Mujer,
os traigo un poema de la poeta

ROSA MUÑOZ RAMOS

compañera a la que he conocido recientemente en las tertulias Tiempo de Palabras, que celebramos en la Universidad Carlos III de Getafe. Como podéis comprobar el poema es crudo, triste, tremendo, demoledor… casi tanto como lo es el hecho en sí.

LA ABLACIÓN

Los clítoris arrancan rudamente
con cantos de cuchillas oxidadas,
que limpian con fluidos corporales.

Las espinas de acacias que utilizan,
perforan doloridos genitales
al coser su caverna ensangrentada.

Los trozos de raíces arrancadas
de árboles que sirven de testigos,
colocan entre dientes inocentes
y sostienen el grito de su angustia.

Sus miembros inferiores bien atados,
no dejan que se escape ni un suspiro
y habiendo terminado su tortura,
secan al sol su parte desprendida.

Amores concertados de antemano,
por cabras y camellos son cambiadas.
¡Les han roto la vida en los albores!

¿Alguien vio en el Corán algún pasaje
que anime a degradar a los humanos?
Me adhiero a la razón, no al fanatismo
que mutila muchachas por decreto.

Este poema forma parte del libro Sosiego en la penumbra, Edit.  Juglar, 2016.
Por este poema en 2011 le otorgaron un accésit del Amanecer Literario, en el Círculo de Castilla y León, de Barcelona, en su XIV Certamen de Poesía Internacional.

¡Qué mejor día que el 8 de marzo para este poema, amigas y amigos. Para denunciar, para alzar la voz, para luchar contra esta crueldad!


4 comentarios

Encuentro con Luis García Montero


luis garcia montero

Luis García Montero. Granada, 1958

El pasado mes de diciembre tuvo lugar un encuentro con el gran poeta LUIS GARCÍA MONTERO, en el Centro Cívico Juan de la Cierva, de Getafe. Fue el segundo de una serie de encuentros entre escritores y sus lectores que se van a ir sucediendo en el Centro Cívico, en este ciclo que se inició con Almudena Grandes, llamado ENCUENTROS CON AUTOR.

Escuchar a Luis García Montero es casi tan placentero como leer sus poemas. A lo largo de esta charla, que duró casi hora y media, le fuimos conociendo un poco más. Nos habló del día que descubrió a Lorca en la biblioteca de sus padres, y cómo a partir de entonces se entregó a su poesía y a la tarea de saber más de él, algo que consiguió a través de Ian Gibson.

Sabemos que ha escrito varios libros sobre Rafael Alberti, incluso hizo su tesis doctoral sobre la poesía de vanguardia de Alberti, y nos contó que terminaron siendo grandes amigos. Durante su juventud, nos contó García Montero, se dedicó a buscar su propio estilo y cuando lo encontró, ya en la madurez, su objetivo ha sido no repetirse. Nos dijo que se sintió más cercano a los poetas de la postguerra que a los de vanguardia, y que un poeta es el conjunto de lo que es y su experiencia.

encuentro

Un momento del acto

También se trataron temas sociales y políticos, y ahí fue cuando comentó que el pueblo español enseguida pierde la memoria, que en los años 60 los españoles se iban a trabajar a Alemania, pero ahora, en los años 2000, se mira mal a las personas que vienen a trabajar desde Sudamérica o Marruecos. Habló de la Democracia, de que no es sólo ir a votar cada cuatro años, que es mucho más, es una nueva visión sobre uno mismo.

Se habló también de la importancia de la lectura, dijo: un escritor primero tiene que ser un buen lector. Fue una frase que me gustó, será porque estoy de acuerdo. 

Y entre preguntas y respuestas se interpretaron poemas de Lorca, del propio García Montero y de Joan Margarit, al que recordó y felicitó por su merecidísimo Premio Cervantes 2019, y del que se leyó el poema Casa de Misericordia.

A lo largo de esta tarde mágica se hizo un repaso de casi toda su obra: poemas, ensayos, antologías poéticas… Y entre versos y palabras concluyó este encuentro que me dejó el placer de haber disfrutado de su charla.

¡Gracias, Luis García Montero, por dedicarnos una tarde!

2020©chelopuente


2 comentarios

Premio Cervantes 2019


JOAN MARGARIT

Joan Margarit. Sanahuja, Lleida, 1938

Ayer se conoció el ganador del Premio Cervantes 2019, galardón que este año ha recaído sobre el gran poeta catalán

JOAN MARGARIT

El jurado ha destacado que… su obra poética de honda transcendencia y lúcido lenguaje siempre innovador ha enriquecido tanto la lengua española como la lengua catalana, y representa la pluralidad de la cultura peninsular en una dimensión universal de gran maestría.

Con uno de mis poema favoritos de Margarit, No tires las cartas de amor, el ministro de cultura José Guirao anunciaba el premio y yo para rendirle mi humilde homenaje, os dejo este poema, que no es la primera vez que aparece en este rincón.

NO TIRES LAS CARTAS DE AMOR

Ellas no te abandonarán.
El tiempo pasará, se borrará el deseo
-esta flecha de sombra-
y los sensuales rostros, bellos e inteligentes,
se ocultarán en ti, al fondo de un espejo.
Caerán los años. Te cansarán los libros.
Descenderás aún más
e, incluso, perderás la poesía.
El ruido de ciudad en los cristales
acabará por ser tu única música,
y las cartas de amor que habrás guardado
serán tu última literatura.

¡ENHORABUENA, JOAN MARGARIT!


4 comentarios

Buen viaje, Carmen Jodra


 

carmen

Carmen Jodra. Madrid, 1980 – 2019

El pasado 24 de julio emprendía su último viaje la joven poeta madrileña

CARMEN JODRA

Cuando solo tenía 38 años se nos fue para siempre a causa de un maldito cáncer que se la llevó hasta las estrellas, donde viven los versos.

Era licenciada en Filología Clásica por la Universidad Autónoma de Madrid y en 1999, con solo 19 años obtuvo el Premio Hiperión, con su libro Las moras agraces, que consiguió un gran éxito, además de ser reeditado seis veces. Todos vieron en ella una auténtica promesa de la poesía, porque ya era la más brillante de su generación.

Como homenaje a esta mujer que nos dejó demasiado pronto, no hay nada mejor que sus propias palabras convertidas en versos.

Tampoco es esto lo que yo buscaba…

Tampoco es esto lo que yo buscaba.
Es mucho, pero aún no es suficiente.
No es más que otro camino diferente
que no lleva tampoco a parte alguna.

La pena sigue, si el placer acaba;
el más bello pecado no es potente
para cambiar las cosas, y el doliente
llora como lloró desde la cuna.

Ni la perversidad más deliciosa
logrará que me sienta yo dichosa,
como antes la virtud no lo lograba.

Ya tengo, y hago, y soy, lo que prefiero;
          de acuerdo, claro… pero
tampoco es esto lo que yo buscaba.

¡Buen viaje, Carmen Jodra!


Deja un comentario

Ida Vitale para hoy


ida vitale

Ida Vitale. Montevideo, 1923

Para hoy 23 de abril de 2019 Día Internacional del libro
os deseo un feliz día de libros y rosas con un poema de la poeta uruguaya
Premio Cervantes 2018

IDA VITALE

Arrastro por los cambios un lápiz,
una hoja, tan sólo de papel, que quisiera
como de árbol, vivaz y renaciente,
que destilase savia y no inútil tristeza
y no fragilidad, disoluciones;
una hoja que fuese alucinada, autónoma,
capaz de iluminarme, llevándome
al pasado por una ruta honesta: abiertas
Las paredes cegadas y limpia
la historia verdadera de las pintarrajeadas
artimañas que triunfan.
Hoja y lápiz, para un oído limpio,
curioso y desconfiado.

¡Ningún día sin una lectura!


4 comentarios

Tren nocturno a Lisboa


tren nocturnoTREN NOCTURNO A LISBOA

Pascal Mercier

Edit. El Aleph, 2012

 

Una mujer apoyada en la barandilla de un puente, una mañana en Berna, bajo una lluvia constante. Un libro, descubierto por azar, de un poeta portugués, Amadeu de Prado. Estos dos acontecimientos revolucionarán la vida del sabio y erudito profesor Raimund Gregorius. A mitad de una clase de latín, de repente se pone en pie y se marcha. Coge el primer TREN NOCTURNO A LISBOA, dándole la espalda a su existencia poco poética y sin saber qué le van a revelar la belleza de Lisboa y el libro de Amadeu.

Fascinado por la manera profunda que tiene el texto de tratar el amor, la amistad, el coraje y la muerte, quiere saber quién era Amadeu de Prado: médico excepcional, poeta, militante comprometido con la Resistencia a Salazar, un orfebre de las palabras y un explorador de la vida. La búsqueda del escritor le lleva a conocer a personajes inolvidables que conocieron a Amadeu de Prado y a conocerse también a sí mismo.

Un paseo por la vida del médico poeta Amadeu de Prado le descubre a Gregorius una ciudad desconocida para él y llena de lugares, rincones mágicos por los que fueron transcurriendo los días de su admirado poeta. Pascal Mercier nos presenta una Lisboa abierta al mar, a la aventura y al sufrimiento que fue la época de la dictadura de Salazar, al tiempo que nos va descubriendo unos personajes intensos que formaron parte de la vida de Amadeu y que ahora lo hacen de la de Gregorius.

Una bellísima historia de amor a tres bandas y que fascina, desde que lo descubre, al profesor suizo y en la que, de alguna manera, él también quiere formar parte.

No es un bestseller, ni es un libro de reciente publicación pero es una historia que a mí me ha resultado muy interesante.

¡Felices lecturas, amigos y amigas! 


2 comentarios

Quiéreme entera


 

Como los jueves es un buen día para querer y un aún mejor día para la poesía, hoy os traigo un poema de la poeta (como le gustaba a ella que le dijeran) cubana

DULCE MARÍA LOYNAZ

No demasiado conocida en España, empezamos a conocerla y a leerla cuando en 1992 le otorgaron el Premio Cervantes.

SI ME QUIERES, QUIÉREME ENTERAdulce

Si me quieres, quiéreme entera,
no por zonas de luz y sombra…
Si me quieres, quiéreme negra
y blanca. Y gris, y verde y rubia,
y morena…
Quiéreme día,
quiéreme noche…
¡Y madrugada en la ventana abierta!…
Si me quieres, no me recortes:
¡Quiéreme toda… O no me quieras!

¡Ningún día sin poesía!