La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


2 comentarios

La visita de la vieja dama


la visitaLA VISITA DE LA VIEJA DAMA

Friedrich Dürrenmatt

Edit. Tusquets, 1999

Una vieja dama, convertida en multimillonaria, regresa un día al pueblo del que se vio obligada a marcharse hace más de cuarenta años. Ha vuelto para vengarse de un hombre que, en su juventud, la abandonó con una hija y la condenó al arroyo. Prostituta, esposa y luego viuda de un millonario armenio que le deja una inmensa fortuna, lo único que reclama ahora esta vieja dama es justicia, y para ello no dudará en emplear el sacrosanto poder del dinero.

En un principio todos los ciudadanos de Güllen rechazan escandalizados la propuesta de la millonaria, por inmoral. Sin embargo poco a poco empiezan a darse cuenta de lo bien que les vendría a todos aceptarla, porque en realidad les saldría muy caro que Alfred Ill siguiera vivo. Por ello empiezan a comprarse cosas a crédito a cuenta del dinero que les va a corresponder cuando cumplan el deseo de Claire Zachanassian.

friedrich

Friecrich Dürrenmatt. Suiza, 1921 – 1990

Friedrich Dürrenmatt escribió LA VISITA DE LA DAMA VIEJA pretendiendo difundir un alegato moral: el dinero lo puede comprar todo, incluso la vida de una persona. Y realmente así lo demuestra en la obra, además de que todo el pueblo de Güllen, desde las autoridades hasta el ciudadano más humilde, piensan que han hecho justicia porque hubo un tiempo en que no fueron justos.

La escribió en 1955 y se estrenó en enero del siguiente año en Schauspielhaus de Zurich. Enseguida tuvo un éxito enorme, tanto de público como de crítica. Casi diez años después se rodó una película, por Ingrid Bergman y Anthony Quinn.

En la actualidad esta obra es un clásico del teatro contemporáneo, que convirtió a Friedrich Dürrenmatt en una de las figuras más representativa del teatro de la segunda mitad del siglo XX.

Acabo de leer el libro y, según lo leía iba viendo cómo se transformaba la actitud de todo un pueblo, me parecía una especie de teatro de lo absurdo, hasta casi esperpéntico, si no fuera porque es tan real como la vida misma. Es aquí donde, como en tantos momentos más, la realidad supera la ficción. Ahora me encantaría verla representada.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!

2020©chelopuente


4 comentarios

Déjame que llore


dejame que lloreDÉJAME QUE LLORE

Mari Carmen Navarro Ruiz

Edit. Leibros, 2018

El poder que da la posesión de la tierra establece la jerarquía entre los hombres, terratenientes y labriegos. Un dominio tácito que establece las fronteras entre la pobreza y el dinero. La dignidad se pone en juego cuando la miseria y el hambre se convierten en las bazas de una partida sin reglas escritas. Entonces, hacer cualquier cosa por sobrevivir deja de ser una opción para convertirse en un yugo insoportable. Y, en frente, quienes defienden a cualquier precio sus honorables privilegios.

España, dividida, defiende y ultraja, a un mismo tiempo, los cimientos de su República.

La vida de Fernando, que ama la libertad por encima de todas las cosas mundanas, se convierte en el hilo conductor de un conflicto que nos conducirá hasta el paredón de los horrores. Allí, bajo el estigma de la sangre, se van a dirimir los ultrajes, las venganzas y las iras de un hermano contra el otro.

maricarmen navarro

Mari Carmen Navarro Ruiz

Lo cierto es que leyendo la reseña del libro, que he reflejado anteriormente, se consigue ya una idea clara del contenido de esta historia que no por conocida deja de ser tan desgarradora. Cuando digo conocida me refiero a ese servilismo patético y obligado que las personas más pobres tenían hacia lo ricos y a la prepotencia asquerosamente violenta que mantenían los poderosos con aquellos que no trabajaban para ellos sino que los servían de forma humillante, hasta robarles no solo el sustento sino también la dignidad.

Los tiempos convulsos que fueron el preludio del Golpe de Estado de 1936, el estallido de la Guerra Civil y la posterior posguerra fueron años de extrema necesidad. Familias enteras morían de hambre mientras la propiedad de la tierra se concentraba en unas pocas manos. Así lo relata Mari Carmen Navarro Ruiz en esta novela que te va encogiendo el corazón y enfureciendo al mismo tiempo.

Déjame que llore es de lectura amena y debería ser obligatorio leerla, para unos porque no se debe olvidar lo ocurrido y para otros para conocer lo que ocurrió, además de que nos debe mantener alertas para que no permitamos que puedan suceder estas situaciones.

Es lo primero que leo de esta autora pero no será lo último porque le doy la bienvenida a mi biblioteca particular y, ya sabéis lo que quiero decir con ésto, que recomiendo su lectura porque no os decepcionará.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!

 


9 comentarios

David Golder


Portada del libro

Portada del libro

DAVID GOLDER

Irène Némirovsky

Edit. Salamandra

 En 1929, Irène Némirovsky sorprendió el mundo con David Golder, su primera novela, que demuestra ya su gran agudeza y madurez como narradora. A lo largo de los años que siguieron publicó más de una decena de novelas, hasta que, durante la ocupación alemana de Francia en la Segunda Guerra Mundial, fue detenida por los nazis y deportada al campo de concentración de Auschwitz, donde murió.

Tomando como modelo la figura de sus padres, arquetipo del millonario hecho a sí mismo y la esposa egocéntrica y despilfarradora, Némirovsky despliega su aguda percepción psicológica en la descripción del mundo de los grandes negocios, territorio de personajes sin escrúpulos en el que la voracidad de los hombres es tan grande como la precariedad de sus fortunas.

David Golder es un banquero caído en desgracia tras una grave crisis cardíaca sufrida en un casino de la Costa Azul. Cuando las malas noticias sobre la salud del financiero se extienden, las acciones de sus empresas se desploman. Así, de la noche a la mañana, Golder se encuentra en la bancarrota; arruinado, enfermo y abandonado por su mujer y su única hija, se recluye en

Irène Némirovsky

Irène Némirovsky

un piso vacío de París. Aunque lo ha perdido todo, aún conserva el espíritu luchador y el amor por el riesgo que le permitieron abandonar el mísero gueto ucraniano donde nació y convertirse en uno de los hombres más acaudalados de Francia. Cuando la oportunidad de enriquecerse de nuevo se presenta ante él, Golder no dudará un segundo en lanzarse a la aventura, lo que lo llevará a algunos escenarios de su juventud. El riesgo, nada menos que su propia vida, es grande, pero la ganancia es, a sus ojos, aún mayor: obtener una fortuna superior a la anterior y recuperar a su hija, la única persona a la que ha amado en este mundo.

Con solo 26 años, Irène Némirovski publicó David Golder, que fue acogida por la crítica como una obra maestra. Era el comienzo de una carrera literaria que la situaría entre los más grandes escritores franceses del siglo XX, truncada por una muerte temprana que nunca debió producirse.

En David Golder nuevamente encontramos una obra inteligente, de gran poder y madurez para una autora novel de 26 años. Con ella asistimos a la exploración de una extraordinaria maestría, a los pensamiento más íntimos de un hombre a punto de derrumbarse, que a pesar de haber logrado todo lo que se había propuesto, nunca llegó a alcanzar la felicidad, esa felicidad que no puede conseguirse ni con dinero ni con poder.

Nuevamente he leído con avidez esta novela de Irène Némirovski, con la que he disfrutado de la belleza de su narración y de la fortaleza de esta escritora que me habría seguido seduciendo si no nos la hubieran arrebatado demasiado pronto.

¡Felices lecturas, amigos!

marzo, 2014@chelopuente