La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


16 comentarios

Confusión de sentimientos


Portada del libro

Portada del libro

CONFUSIÓN DE SENTIMIENTOS

Stefan Zweig

Traducción de Joan Fontcuberta

Edit. Acantilado, 2014

Que me encanta como escribe Stefan Zweig –este escritor de apellido impronunciable- es algo que -los que pasais por este rincón- ya habeis descubierto y que hoy os hablaré de otra de sus maravillas, creo que lo intuis.

Roland, un joven estudiante alemán, está a punto de abandonar los estudios cuando su padre decide enviarlo a la universidad de una pequeña ciudad de provincias. Allí, un brillante profesor de literatura inglesa despierta en él una nueva pasión: el amor al saber. Deslumbrado, el joven se acerca al maestro y le propone ayudarlo a concluir la gran obra de su vida. El profesor acepta el ofrecimiento, pero pocas veces manifiesta la gratitud que el discípulo ansía y en ocasiones incluso lo trata con una distancia que lo atormenta. Tan devoto como inseguro, Roland se pregunta por qué no es digno del interés de una persona tan maravillosa como el admirado maestro.  

Stefan Zweig, 1881 - 1942

Stefan Zweig, 1881 – 1942

Pero, quizá no haya respuesta a esa pregunta, o quizá la respuesta es mucho más compleja de lo que Roland hubiera imaginado nunca.

Asistimos a la culminación que se produce en la relación entre alumno y maestro. El maestro fascinado por Shakespeare, el alumno fascinado por el maestro y ambos unidos emocionalmente para concluir la gran obra del maestro. Y entre alegrías y decepciones se va sucediendo una historia a tres bandas donde los sentimientos se alzan con el poder y donde prima por encima de todo el placer por el conocimiento, la devoción casi enfermiza por el maestro, ese maestro que ha influido con fuerza en su vida.

Narrada en primera persona hace que Confusión de sentimientos sea una novela más emocionante, más íntima, al más puro estilo romántico, teniendo en cuenta que fue escrita en 1929. Sin embargo, y precisamente porque fue escrita en esa época, sorprende la actualidad de los sentimientos que se manifiestan entre los tres personajes (profesor, esposa y alumno) y que provocaron una crítica feroz en aquella sociedad de principios del siglo XX.

Sin duda una delicia concentrada en solo 105 páginas entre las que disfrutar. Resérvate unas horas de la tarde, prepárate un té, apaga el móvil, no enciendas el ordenador y déjate llevar por la magia de este pequeño tesoro.

De ella se ha dicho:  “Una pequeña obra maestra. Zweig consigue atraparnos. Primero con las lecciones fantásticas del profesor sobre Shakespeare. Después con una narración de intriga sentimental donde las pasiones saltan de la literatura a la vida sin solución de continuidad. ¡Fantástico!”.  – Ignasi Aragay, Ara –

¡Felices lecturas, amigos!

marzo, 2014@chelopuente

Y si te apetece tenerlo sólo tienes que decírmelo y te lo envío hoy mismo.
Recuerda que sólo estoy a un clic de ti.
http://lalibreriadechelo.wix.com/libros

 


10 comentarios

El festín de Babette.


 
Título: El festín de Babette.
Título original: Babettes gæstebud
Director: Gabriel Axel
Guión: Gabriel Axel, basada en la obra de Isak Dinesen.
Intérpretes: Stéphane Audran, Bodil Kjer, Birgitte Federspiel
Nacionalidad: Dinamarca
Género: Drama
Año: 1987
Reestreno: 16.11.2012

 Con motivo del 25 aniversario del clásico dirigido por Gabriel Axel, Contracorriente Films repone en las salas desde el mes de noviembre la versión digital restaurada de El Festín de Babette.

Dirigida por el cineasta danés -que se educó en París- Gabriel Axel, se basa en un relato que la escritora Karen Blixen publicó en 1950 y desarrolla la historia en una sensual combinación de cine y gastronomía.

En una pequeña aldea de la danesa Jutlandia, en el siglo XIX, una antigua chef de uno de los mejores restaurantes parisinos, trabaja de criada para dos hermanas solteras de edad avanzada y seguidoras del puritanismo más exacerbado, cuando le toca la lotería y utiliza el dinero del premio en organizar una gran cena para los seguidores de la aldea con los manjares más exquisitos y los mejores vinos. La sensualidad de los sabores de la comida y de los vinos hace pensar a los miembros de la iglesia en lo pecaminoso del placer, en la gula, la lujuria a modo de rito pagano.

La película obtuvo el Oscar a la Mejor película extranjera en 1988; el Bafta a la Mejor película de habla no inglesa en 1988 y la Mención especial del Jurado en el Festival de Cannes.

Un auténtico placer disfrutarla de la nuevo, si ya la viste en el 88, y un placer verla por primera vez, si no la viste antes. Estoy segura de que saldrás de la sala con un excelente de boca, y nunca mejor dicho.

Chelo Puente – diciembre, 2012