La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


Deja un comentario

La sospecha de Sofía


la sspecha de sofía

LA SOSPECHA DE SOFÍA

Paloma Sánchez-Garnica

Edit. Planeta, 2019

La anodina vida de Sofía y Daniel cambia radicalmente cuando él recibe una carta anónima en la que se le dice que Sagrario, a la que venera, no es su verdadera madre y que si quiere conocer la verdad de su origen debe ir a París esa misma noche. Intrigado, pregunta a su padre por esta cuestión y él le recomienda que lo deje pasar, que no remueva el pasado. Sin embargo, hay preguntas que necesitan una respuesta y esta búsqueda desencadenará una sucesión de terribles acontecimientos y encuentros inesperados de infortunado desenlace que trastocará su vida y la de su mujer, Sofía, para siempre.

LA SOSPECHA DE SOFÍA es la primera novela que leo de Paloma Sánchez-Garnica y me ha parecido que plasma muy bien con esta historia la vida durante los tiempos de la posguerra española, al igual que el mundo que se movía alrededor de los años más oscuros de la RDA. Y además de crear un ambiente muy bien trabado, en el que se mueven con soltura unos personajes que van dando vida a pequeños detalles, lo que hace que se conviertan en unos personajes tan potentes que difícilmente se te van de la cabeza, aun después de haber terminado su lectura.

paloma sanchez-garnica

Paloma Sánchez-Garnica. Madrid, 1962

El Madrid cercano a los años 70, el París de mayo del 68, la RDA, la Stasi, el muro de Berlín y la KGB con los servicios de contraespionaje en la España franquista, todo ello unido a tres personajes principales, son la clave sobre la que gravita esta novela de suspense. A esto le unimos la historia de dos familias totalmente diferentes que viven en dos lugares lejanos entre sí: el Madrid de los últimos años del franquismo casposo y el Berlín de los años de aquel muro que fue la deshonra de los alemanes.

La trama de esta novela me ha resultado muy original y me ha parecido muy bien construida y de una gran fuerza narrativa. Mientras la iba leyendo, con gusto y con urgencia, mi mente trataba de imaginar un final para aquella historia, pero no conseguía ver cuál podría ser el mejor desenlace. Sin embargo, a medida que me acercaba al final, me iba cuestionando algunas cosas trascendentes que salen a lo largo de la historia. El final no me defraudó, porque la autora consigue que sea muy bueno, a la altura de toda la historia.

Como podéis apreciar, es una novela que me ha proporcionado unos ratos buenísimos de lectura y que os recomiendo mucho que leáis. 

¡Felices lecturas, amigos y amigas!


7 comentarios

Las vidas que pudimos vivir


las vidasLAS VIDAS QUE PUDIMOS VIVIR

Mayte Blasco

Edit. Autoedición, 2015

Cinco mujeres deben trabajar en la fundación creada de un reconocido pintor español del siglo XIX y deben hacerlo bajo unas condiciones francamente complejas, donde la hostilidad y la desconfianza se convierten en elementos intrínsecos del día a día. Cada una de ellas posee un cargo distinto, una mentalidad diferente y un pasado convulso, y estos tres conceptos tan aparentemente poco relacionados entre sí son los que, en realidad, generan la trama de la historia.

Susana es la becaria, una chica insegura que padece los estigmas de su aspecto físico. Violeta es la bibliotecaria, una joven reaccionaria proclive a sufrir decepciones por parte de sus seres más queridos. Diana es la museóloga, una madre que lucha por mantenerse junto a su hija en una sociedad consumida por la crisis. Paola es la jefa de ellas tres, una bella mujer que busca la felicidad a toda costa a pesar de los obstáculos que encuentra por el camino. Soledad es la presidenta de la fundación, una maquiavélica persona llena de odio que emplea sus armas para alcanzar sus objetivos aunque sean carentes de ética. El nexo que une estas cinco personalidades es el lugar en el que trabajan, un palacete madrileño donde la corrupción acapara más protagonismo que el arte.

mayte

Mayte Blasco

Esta novela la he leído por recomendación de la poeta, escritora y amiga María G. Vicent y, ahora que ya la he terminado, se lo agradezco. Ya sabéis que me encanta leer a autoras o autores nuevos, desconocidos para el público en general, porque sueles encontrar algunos que merecen mucho la pena. Este es el caso de Mayte Blasco, que con LAS VIDAS QUE PUDIMOS VIVIR se estrena como novelista.

A medida que vas leyendo la historia de estas cinco mujeres, se va produciendo un sentimiento de identificación con determinados aspectos de cada una de ellas, porque si hay algo que en mi opinión destaca es que Mayte Blasco ha creado cinco personajes tan reales como cualquier mujer de nuestra sociedad. Al mismo tiempo que nos van demostrando hasta llegar al desenlace final, que somos la consecuencia de nuestras decisiones, esas que hacen que nuestra vida viaje por un camino u otro totalmente diferente.

Uno de los aspectos que me ha sorprendido es la rapidez narrativa que ha imprimido a cada una de las protagonistas, y que cada una de ellas sea la narradora, no solo de su propia vida, sino también de las situaciones que han compartido entre ellas trabajando para la Fundación. Este hecho le permite al lector apreciar los diferentes puntos de vista que tienen cada una de ellas sobre un mismo contexto, lo que hace que la narración se vea enriquecida con estas cinco narradoras.

Una novela muy interesante y que os recomiendo leer.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


Deja un comentario

A corazón abierto


a corazon abiertoç

A CORAZÓN ABIERTO

Elvira Lindo

Edi. Seix Barral, 2020

Partiendo de un episodio ocurrido en Madrid en 1939, la narradora de esta historia cuenta la apasionada y tormentosa relación de sus padres, y cómo la personalidad desmedida de él y el corazón débil de ella marcaron el pulso de la vida de toda la familia.

A CORAZÓN ABIERTO es una novela que recorre nuestro país a lo largo de un siglo de grandes cambios y encierra un homenaje a una generación, la de quienes permanecieron en España en la inmediata posguerra, aquellos que, sin queja ni lamento, se concentraron en sobrevivir. 

Hacía unos cuantos años que Elvira Lindo no publicaba una nueva novela y ahora nos ha regalado una historia que seguramente ha tardado tiempo en estar preparada para escribir. Basada en la persona de sus padres y vista desde la distancia y la cercanía que le otorga su relación familiar. Si lo que cuenta en ella es todo real o en parte imaginario no es en absoluto importante, como tampoco lo es si esa niña, esa joven o esa adulta es con exactitud la propia Elvira Lindo o un personaje estupendamente diseñado para llevarnos a través de esta historia tan personal como interesante. Para ello ha creado dos personajes literarios (Manuel y Antonia) que le han permitido un acercamiento en plena libertad, a través de sus luces y sus sombras.

elvira lindo

Elvira Lindo. Cádiz, 1962

Cuando la narradora es la niña, va contando la historia desde el punto de vista de una niña a la que las circunstancias de una madre enferma y un tanto depresiva le han llevado. En sus reflexiones encontramos el matiz de las maravillosas ocurrencias de ese niño tan admirado como querido, que es Manolito Gafotas, con ese humor que contrarresta a la perfección la gravedad de su vida.

Una novela que recomiendo leáis porque a través de sus páginas recorreréis episodios que bien podrían haber formado parte de la historia de cualquier niñez.

De esta novela se ha dicho… «Una novela hermosa, valiente y sincera; un ejercicio literario de altura que Elvira entrega, con generosidad, a sus lectores»
Inés Martín Rodrigo, Twitter, 2020

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


Deja un comentario

El último barco


el ultimo barcoEL ÚLTIMO BARCO

Domingo Villar

Edit. Siruela, 2019

 

La hija del doctor Andrade vive en una casa pintada de azul, en un lugar donde las playas de olas mansas contrastan con el bullicio de la otra orilla. Allí las mariscadoras rastrillan la arena, los marineros lanzan sus aparejos al agua y quienes van a trabajar a la ciudad esperan en el muelle la llegada del barco que cruza cada media hora la ría de Vigo.

Una mañana de otoño, mientras la costa gallega se recupera de los estragos de un temporal, el inspector Caldas recibe la visita de un hombre alarmado por la ausencia de su hija, que no se presentó a una comida familiar el fin de semana, ni acudió el lunes a impartir su clase de cerámica en la Escuela de Artes y Oficios. Y aunque nada parezca haber alterado la casa ni la vida de Mónica Andrade, Leo Caldas pronto comprobará que, en la vida como en el mar, la más apacible de las superficies puede ocultar un fondo oscuro de devastadoras corrientes.

domingovillarultimobarco

Domingo Villar. Vigo, 1971

Domingo Villar ha vuelto, después de 10 años, a regalarnos una nueva historia del inspector Leo Caldas y su ayudante Rafael Estévez, el rudo aragonés que poco a poco se va integrando en el paisaje y el paisanaje gallego. En esta novela nos encontramos nuevamente con ese mundo propio lleno de laberintos y misterios al que tanto nos gusta meternos a sus lectores. A esto también le añadimos el gusto por los paisajes de la zona de la ría, por su gastronomía, por sus personajes tan reales y que tanto nos gustan. Y es que la historia no es sólo una historia de intriga detectivesca, sino que se ve engrandecida con las historias personales de sus personajes, la calma de sus vidas sencillas y la presencia de oficios como el de luthier, tan antiguo como precioso.

La trama de EL ÚLTIMO BARCO es sencilla, los capítulos cortos y podríamos decir que tranquilos, salvo cuando vamos acercándonos al final que es cuando la acción va adquiriendo un ritmo mucho más rápido, hasta llegar al desenlace.

De esta novela se ha dicho:
«Una historia apasionante, escrita con maestría y que te atrapa
desde la primera página. Sencillamente imprescindible».
P. Cuartango, ABC

Y yo opino lo mismo. No dejéis de leerla, es apasionante, aunque no te mantiene con el alma en vilo, al revés, puedes ir disfrutando de cada capítulo con la calma y toda la intensidad que su lectura requiere.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


3 comentarios

Cabos sueltos


cabos sueltosCABOS SUELTOS

Alberto Granados

Edit. Transbook, 2013

 

CABOS SUELTOS está compuesto por veinticinco relatos que tienen en común un cierto sentido de fatalismo ante la vida, concebida como una madeja de cabos sueltos, algo que propicia desencuentros, soledades, desamores y otros infortunios, en medio de los cuales surgen muchos momentos de felicidad que justifican la existencia. Un conjunto agridulce y tierno en el que se recorren las peripecias de unos personajes que luchan por encontrar su cuota de bienestar, de amor y de felicidad por encima de las mil dificultades que la vida trae consigo: amores que duran toda una vida, separaciones dolorosas, el paso del tiempo y sus misteriosos bucles, el guiño a los clásicos, la infancia, la postguerra, la magia que derrota a la sordidez, los marginados, el erotismo, la falta de expectativas…

Este libro de relatos me lo recomendaron unos amigos de Alberto Granados que he conocido recientemente y que, como les dije que me gustaban los relatos, me instaron a que lo leyera, y así fue como me adentré en su lectura. En él me he encontrado con un conjunto de historias a cual más interesante, porque todas ellas hablan de la vida y sus componentes, que son esos personajes tan atractivos de descubrir.

alberto granados

Alberto Granados

A lo largo de su lectura me he encontrado con los sueños rotos en La noche de los misterios; el impactante final de Eterna Melibea; la extrema crueldad en Comandante del puesto; la desgarradora vida de los personajes de Gorrilla; el amor duradero en Úrsula; el peligroso viaje del inmigrante en Patera; la ruptura impactante en 17 pasos; el azar que puede trastocarlo todo en Despedida de soltero; el desamor de un amor que se creía eterno en Cabos sueltos o el horror de la guerra en Guernica.

Como podéis observar todos ellos hablan de algo tan sencillo y tan complicado a la vez, que es la vida y algunos de ellos escritos con un punto de ironía que los hacen aún más apetecibles de leer.

No dudéis en adentraros entre sus páginas, no os defraudará. Lo podéis encontrar en Amazon en versión kindle y supongo que en la editorial Transbook también lo podéis encontrar en papel.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


2 comentarios

El tiempo que nos une


el tiempo que nos une

EL TIEMPO QUE NOS UNE

Alejandro Palomas

Edit. Suma de letras, 2011

 

La abuela Mencía convalece junto a su nieta, Bea, que no quiere contar lo que de verdad le duele. Éste es el inicio de EL TIEMPO QUE NOS UNE, una novela coral de voces femeninas, una saga de mujeres con corazones tan grandes que son capaces de albergar desde el amor más profundo hasta el mayor de los sufrimientos. Entre las cinco protagonistas de la historia los lazos familiares se entretejen hasta formar una red que a veces atrapa, otras abraza y que, sobre todo, protege. Mencía, la matriarca sabia y deslenguada; Lía, que siempre se queda; Flavia, que vive en la ausencia; Inés, madre que sufre y amante que lamenta; y Bea, la más joven, son personajes inolvidables, que callan secretos pero gritan verdades, y que sienten y ríen y lloran.

Conocí a Alejandro Palomas cuando leí Una madre. Allí conocí a Amalia, a Fer y a sus hermanas Emma y Silvia, y con su lectura descubrí ese universo femenino del que Alejandro Palomas es un maestro en la creación de sus personajes. Prometí seguirlo y leer toda su obra, así que en ello estoy. Ya os he comentado algunos libros más de él y ahora le toca el turno a EL TIEMPO QUE NOS UNE.

alejandro palomas

Alejandro Palomas, Barcelona 1967

Una novela de hace algunos años con la que he disfrutado mucho. Me ha hecho reír, llorar y reflexionar, reflexionar mucho, que es lo que consigue siempre el autor, porque es maestro en construir personajes llenos de emociones, a los que les ocurren muchas cosas a lo largo de sus vidas, algunas nada buenas, pero de todas ellas siempre se extraen algunas enseñanzas y sobre todo la certeza de que, pase lo que pase, lo que verdaderamente importa es quién está siempre a tu lado para ayudarte a navegar por esta cosa que se llama vida.

Como conclusión final os diré que es una de esas novelas que van a formar parte de mis favoritas, aquellas que son candidatas a la re-lectura, con eso os lo digo todo.

¡Felices lecturas, amigos y amigas!


4 comentarios

La pareja de al lado


la-pareja-de-al-ladoLA PAREJA DE AL LADO

Shari Lapena

Traducción de Ana Momplet

Edit. Suma, 2017

Tu vecina te dijo que preferiría que no llevaras a tu bebé de seis meses a la cena. No es nada personal, simplemente no soporta sus llantos.Tu marido estaba de acuerdo. Después de todo, vivís en la casa de al lado. Podíais llevaros el monitor infantil y turnaros para pasar a verla cada media hora.

Tu hija dormía cuando fuiste a comprobar por última vez. Sin embargo, cuando llegais a casa y mientras subes corriendo las escaleras hasta su habitación envuelta en un absoluto silencio, confirmas que la peor pesadilla que podías haber imaginado se ha hecho realidad: ha desaparecido.

Así empieza La pareja de al lado con un ritmo a toda velocidad y que no para hasta que has llegado al final. Para acentuar más aún la rapidez de la narración Shari Lapena la ha escrito con el verbo en presente lo que, además de rapidez, le da mucha fuerza narrativa.

shari-lapena

Shari Lapena – Canadá

No obstante y a pesar de ese ritmo tan intenso, no descuida el análisis de cada uno de los personajes, especialmente el de los dos principales: Anne y Marco, los padres de la bebé desaparecida. Dibuja a la perfección sus dos perfiles psicológicos, especialmente el de Anne, que se encuentra sumida en un depresión posparto.

Shari Lapena, esta abogada que dejó su profesión para dedicarse a escribir, ha llegado con una fuerza tremenda porque, creo que no me equivocaré, con esta novela va a alcanzar un gran éxito en esta época en que tanto se prodigan las novelas negras. Aunque yo no diría que esta es una novela negra, sino más bien un thriller psicológico en toda regla que leeréis casi de un tirón y con el alma en vilo, porque te mantiene la angustia a flor de piel hasta el final.

Si queréis pasar unos ratos de tensión que os paseen por la historia a la velocidad del rayo no dudéis en leerla, os aseguro que no os va a defraudar.

¡Felices lecturas, amigos!