La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


3 comentarios

Mujeres errantes


mujeres errantesMUJERES ERRANTES

Pilar Sánchez Vicente

Edit. Roca, 2018

Greta Meier, famosa escritora suiza afincada en Londres, retorna a su tierra natal en un último intento por detener la deriva de sus días. Sorprendida por la inesperada enfermedad de su progenitora, decide compensar sus prolongadas ausencias y aparcar los reiterados enfrentamientos, permaneciendo a su lado hasta el fatal desenlace.

Sin embargo, sus últimas palabras siembran una duda demoledora, dejando entrever en el último suspiro el gran secreto de la vida de Greta: ¿Quién era la mujer muerta, si no es su madre? Con la única compañía de sus cenizas, la autora emprende un viaje al pasado en busca de su propia identidad.

Siguiendo el único hilo disponible, localiza un punto en la costa norte de España y hacia allí se dirige. Pronto atisbará que la vieja rivalidad entre la Tiesa y la Chata, dos pescaderas ambulantes, esconde la clave de su origen, pero las preguntas se acumulan sin respuestas. Y el tiempo se acaba.

MUJERES ERRANTES es la primera novela que leo de la escritora gijonesa Pilar Sánchez Vicente y me ha sorprendido muy gratamente, si bien la historia no lo es tanto. Desde Cimavilla (barrio de pescadores de Gijón) hasta Nicaragua se va desarrollando este hilo conductor que nos lleva hasta el descubrimiento de un gran secreto familiar, que va desenredándose a medida que Greta avanza en la lectura de las cartas que Guillermo le fue escribiendo a Julia a lo largo de toda su vida.

pilar sanchez vicente

Pilar Sánchez Vicente. Gijón, 1961

Entre página y página nos adentramos en las luchas del Movimiento 2 de junio que tuvo su máximo apogeo en el Berlín de finales de los años 60 y su vinculación con la lucha nicaragüense de la mano de aquellos curas que dieron forma a la Teología de la Liberación, en la que se proclamaba que el evangelio exige una preferencia por los más pobres. Y alrededor de estos tiempos tan turbulentos Greta busca las claves de su origen para poder enterrar los fantasmas del pasado.

Tres personajes muy potentes, que Pilar Sánchez Vicente ha dotado de gran energía y sabiduría: Eloina, Julia y Greta. Ellas tres se muestran como tres grandes  mujeres luchadoras a muerte en terrenos muy agrestes, y maltratadas por los hombres que no supieron caminar a su lado. Y junto a este tema tan fundamental como doloroso aparece la emigración de las mujeres pescaderas de Cimavilla que marcharon a Alemania, Francia o Suiza en busca del futuro que su barrio les negaba.

MUJERES ERRANTES es una novela sobre la amistad, el perdón, la envidia, el maltrato, la nostalgia y la ambición, escrita con una agilidad que en ningún momento resulta sofocante, con unos personajes (además de las tres mujeres que he citado) asombrosos, llenos de matices que nos llevan desde el momento actual hasta un recorrido por el pasado y que, a pesar de todo, nos ofrece un futuro de esperanza, la misma que buscaron ellas durante toda su vida. 

De esta novela se ha dicho: «Un retablo del último siglo de Gijón. Es la historia de todos nosotros desde principios del siglo XX hasta el presente.» La nueva España

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


2 comentarios

El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes


el veranoEL VERANO EN QUE MI MADRE
TUVO LOS OJOS VERDES

Tatiana Tibuleac

Traducción de Marian Ochoa de Eribe

Edit. Impedimenta, 2019

Aleksy aún recuerda el último verano que pasó con su madre. Han transcurrido muchos años desde entonces, pero, cuando su psiquiatra le recomienda revivir esa época como posible remedio al bloqueo artístico que está sufriendo como pintor, Aleksy no tarda en sumergirse en su memoria y vuelve a verse sacudido por las emociones que lo asediaron cuando llegaron a aquel pueblecito vacacional francés: el rencor, la tristeza, la rabia. ¿Cómo superar la desaparición de su hermana? ¿Cómo perdonar a la madre que lo rechazó? ¿Cómo enfrentarse a la enfermedad que la está consumiendo? Este es el relato de un verano de reconciliación, de tres meses en los que madre e hijo por fin bajan las armas, espoleados por la llegada de lo inevitable y por la necesidad de hacer las paces entre sí y consigo mismos.

Pedí el libro a los Reyes Magos con muchísima ilusión, y cuando empecé su lectura me asaltó una angustia similar a la que siento cuando intento leer La senda del perdedor, de Bukowski, y pensé que me había equivocado al elegirlo porque no quiero sufrir leyendo, aunque me extrañaba porque un libro editado por Impedimenta para mí es garantía absoluta de calidad y de que me va a gustar. Por eso seguí unas páginas más. Fue entonces cuando se obró el milagro y empecé a disfrutar sin límite de su lectura.

tatiana tibuleac

Tatiana Tibuleac. Moldavia, 1978

EL VERANO EN QUE MI MADRE TUVO LOS OJOS VERDES, es una novela llena de emoción y crudeza desbordantes. Tatiana Ţîbuleac muestra una fuerza narrativa descomunal en este brutal testimonio que conjuga unos sentimientos tan potentes, como el odio, el amor, el perdón, la impotencia y la fragilidad de las relaciones entre madre e hijo. Una narración en la que la autora entrelaza conceptos tan antagónicos como la vida y la muerte, el amor y el odio, la condena y el perdón. Y todo ello contado de manera genial.

Esta novela ha sido Premio Literatura de la Unión Europea 2019 y fue finalista en el Premio de Librerías de Madrid 2019.

 De ella dijeron en La Vanguardia: Belleza y dureza que golpean. Así es, un libro que te golpea, que es de gran dureza pero que también de gran belleza, es una historia de reconciliación entre un hijo y su madre.

No perdáis la ocasión de leerlo, os va a impactar y no os va a dejar indiferentes.

¡Felices lecturas, amigas y amigos! 

2020©chelopuente


Deja un comentario

Patria


patriaPATRIA

Fernando Aramburu

Edit. Tusquets, 2016

El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido, el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes?

Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori.¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? La respuesta es el dolor y el miedo, y al mismo tiempo el deseo de saber quién apretó el gatillo.

Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político.

fernando-aramburu

Fernando Aramburu, 1959

Cuando comencé la lectura de PATRIA lo hice porque me gusta mucho como escribe Fernando Aramburu, pero temía que la novela, larga de más de seiscientas páginas fuera más un ensayo sobre los años de terrorismo en Euskadi que la flamante novela con la que nos ha regalado el autor unos cuantos momentos extraordinarios de apasionante lectura.

Dos familias amigas íntimas enfrentadas por el asesinato del Txato a manos de unos encapuchados. Dos familias compuestas por nueve personas dirigidas y protegidas por las dos etxekoandreak (amas de casa): Bittori y Miren que cuidan, protegen y llevan hacia adelante a sus respectivos hijos y maridos.

Los personajes han sido creados, en mi opinión, con extremo cuidado y flotando entre ellos y en toda la novela la culpa, el miedo y el dolor. Unos sentimientos que aparecen en cada una de sus páginas y entre ellas vamos apreciando la transformación de Miren de una madre de familia a madre de un preso que la convierte en una combativa abertzale; o el rencor que va anidando en el corazón de Bittori,después de la muerte del Txato, que necesita que le pidan perdón; o la actitud de Nerea, una joven que se convierte en huérfana de padre y que intenta, por todos los medios posibles, que no se la vincule con las víctimas del terrorismo; o una Arantxa que la vida ha marcado con su mala suerte y con un ictus que la convierte en una inválida. Y así podríamos ir enumerando a cada uno de ellos porque todos tienen una fuerza que los define.

En definitiva, una extraordinaria novela que no puedes dejar de leer y en la que descubrirás que, incluso los verdugos, han sido víctimas de la situación. 

¡Felices lecturas, amigos!


10 comentarios

Así empieza lo malo


Portada del libro

Portada del libro

ASÍ EMPIEZA LO MALO

Javier Marías

Edit. Alfaguara, 2014

«No hace demasiado tiempo que ocurrió aquella historia, y sin embargo hoy sería imposible. Me refiero a lo que les pasó a ellos, a Eduardo Muriel y a su mujer, Beatriz Noguera, cuando eran jóvenes, y no tanto a lo que me pasó a mí con ellos cuando yo era el joven y su matrimonio una larga e indisoluble desdicha».

Este es el arranque de Así empieza lo malo, una historia tenue de la vida íntima, de las que no suelen contarse o sólo en susurros, evocada por quien en su juventud fue testigo y partícipe, Juan de Vere, mientras estuvo al servicio de un antaño exitoso director de cine. Ese trabajo le permitió asistir al extraño, desequilibrado presente del matrimonio, así como asomarse a sus misteriosos agravios pretéritos.

En el Madrid excitado de 1980, Muriel encarga al joven De Vere que investigue y sonsaque a un amigo suyo de media vida, el Doctor Jorge Van Vechten, de cuyo indecente comportamiento en el pasado le han llegado rumores. Pero Juan no se limitará a eso y tomará dudosas iniciativas, porque, como él mismo reconoce desde su edad madura, «los jóvenes tienen el alma y la conciencia aplazadas».

Javier Marías - Madrid, 1951

Javier Marías – Madrid, 1951

Sumergirse entre las páginas de un escrito de Javier Marías siempre es garantía de éxito, para mí que disfruto tanto se su prosa inmaculada y certera, como así ocurre con Así empieza lo malo. Una novela que nos habla sobre el deseo entre las personas que, a veces, llega a pasar sobre cualquier lealtad o sobre el respeto en el trato a los demás. Aunque también es un libro que habla del perdón, pero sobre todo del no perdón cuando éste se arrastra durante toda una vida.

En este entramado de verdades y mentiras, rencores y perdones se sucede la fuerza de los tres personajes principales: Muriel, Beatriz y Juan, pero también de ese grupo de amigos que frecuentan la casa del director de cine: cultos, inteligentes y mundanos, todos ellos ocultándose entre sí un pasado que encadena su presente.

Como centro gravitatorio de la novela la verdad, la mentira y los secretos que hay que saber descubrir y saber callar, como en la vida real de cada uno, dotándola de una esencia reflexiva y grandiosa, como nos tiene acostumbrados este autor.

Decir que Así empieza lo malo me ha gustado mucho, sería poco, como poco sería decir que me fascina la forma de escribir de Javier Marías. Ya lo dicen de él los grandes:

«Javier Marías es, en mi opinión, uno de los mejores escritores europeos contemporáneos.» J. M. Coetzee

«Javier Marías es un escritor maravilloso.» John Banville

«Javier Marías es uno de los más grandes escritores vivos.» Claudio Magris

¡Felices lecturas, amig@s!