La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


Deja un comentario

La indomable


la indomableLA INDOMABLE

Federica Montseny

Edición del Diario Público, 2011 

 

Escrita entre 1926 y 1927 y publicada en la publicación ácrata La Revista blanca, LA INDOMABLE es, en palabras de la autora, una novela «más o menos autobiográfica». Vida, la protagonista de la novela y alter ego de Federica Montseny, es una joven que irá desgranando sus convicciones y sentimientos.

Se trata de una obra de juventud, dado que la escribió cuando tenía algo más de veinte años. En ella se aprecian ya algunos de los rasgos que luego moldearían el carácter y la experiencia de esta líder anarquista. En poco más de cien páginas, a través de la visión de Vida, su protagonista, nos va planteando su pensamiento y su postura ante valores tan fundamentales como el amor, el matrimonio, la política o el papel de la mujer en una sociedad altamente masculina.

federica

Federica Montseny. 1905 – 1994

Federica Montseny, nacida en Madrid, fue hija de padres catalanes y militantes en ideas libertarias. Un fuerte sentido de la libertad determinaría todo su proceso de aprendizaje. Su madre fue la encargada de transmitirle una serie de valores que, al igual que ocurre con la protagonista de LA INDOMABLE, afianzarían su libertad personal, el poder de decisión y elección de su forma de vida, y que fueron los cimientos de la idea de mujer.

Ella fue la primera mujer que llegó a ministra en la historia de España, además de ser una escritora revolucionaria y una intelectual comprometida. Sus ideas transgresoras sobre el sufragio universal o sobre la interrupción voluntaria del embarazo y sus propuestas en materia de sanidad, levantaron polémica, y la han convertido en uno de los personajes más interesantes, aunque desconocido, de la política durante la etapa republicana.

Un pequeño gran libro que os recomiendo leer para poder acercaros al pensamiento de esta gran mujer, tan importante para la historia del pensamiento político.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


2 comentarios

Mientras dure la guerra


mientrasTítulo original: MIENTRAS DURE LA GUERRA
Año: 2019
Duración: 107 min.
País: España
Dirección: Alejandro Amenábar
Guion: Alejandro Amenábar, Alejandro Hernández.
Música: Alejandro Amenábar
Fotografía: Alex Catalán
Reparto: Karra Elejalde, Eduard Fernández, Santi Prego, Nathalie Poza, 
Inma Cuevas,  Patricia López Arnaiz, Luis Bermejo, Mireia Rey, Tito Valverde, Luis Callejo, Ainhoa Santamaría, Luis Zahera, Carlos Serrano-Clack, Itziar Aizpuru, Pep Tosar.

Verano de 1936, al principio de la Guerra Civil española. El célebre escritor Miguel de Unamuno apoya un levantamiento militar para poner orden en la caótica España. Esta decisión provocará el despido inmediato del literato como rector de la Universidad de Salamanca, mientras el general Francisco Franco suma sus tropas frente al bando sublevado, y empieza una campaña muy favorable con la intención de hacerse con el mando único de la guerra. Ante los tintes sangrientos que toma este conflicto y la entrada en la cárcel de algunos de sus compañeros de profesión, Unamuno tendrá que replantearse su posición en el conflicto ante el nombramiento de Franco como Jefe del Estado de la zona nacional, lo que le llevará a visitarle a su Palacio para pedirle clemencia.

Cuando se estrenó muchos pensamos que era otra película más sobre la Guerra Civil, aunque prometía ser interesante dado que era de Alejandro Amenábar y él nos tiene acostumbrados a que sus películas son tan diferentes unas de otras que parecen de distintos directores. Pero no es así, no es una película más sobre la Guerra Civil española, es una película magnífica sobre la duda, la incongruencia del pensamiento intelectual y sobre los sin sentidos de la mente humana, por mucho que sea tan brillante como la de Unamuno.

Es casi seguro que se habrán omitido hechos históricos y que algunas escenas quizá no sucedieron, pero es que no creo que se trate de una película histórica, sino de un drama que hace hincapié en el enfrentamiento entre Unamuno y Millán Astray (con un duelo interpretativo excepcional) en la Universidad de Salamanca Y que refleja perfectamente la realidad del enfrentamiento entre las dos Españas.

De Alejandro Amenábar siempre me gusta destacar su capacidad extraordinaria para extraer lo mejor de cada actor. Eduard Fernández está genial en su papel del extremista Millán Astray, Tito Valverde está imponente en el general Cabanillas, Santi Prego borda el papel de Franco y de Karra Elejalde solo puedo deciros que es un sublime Unamuno, su interpretación es sensacional, tanto que no podría imaginarme a un Unamuno mejor.

Si aún no la habéis visto no os la perdáis, es una especie de homenaje al gran escritor y pensador Miguel de Unamuno, el que nunca consiguió el Nóbel.

¡Buen cine, amigos y amigas!

 

 


8 comentarios

Como meditar


El lunes pasado recordaba el aniversario de la muerte del novelista y poeta

JACK KEROUAC

y hoy os traigo uno de sus poemas, para disfrutar de este miércoles de poesía.

Cómo meditar

—luces fuera—
caída, manos unidas, en instantáneo
éxtasis como un chute de heroína o morfina,
kerouacla glándula interior de mi cerebro descargando
el perfecto fluido alegre (Santo Fluido) cuando
me desnudo y fijo todas las partes del cuerpo
a un trance de inactividad —Curando
todas mis enfermedades —borrándolo todo —ni
siquiera un fragmento de un «Espero que tú» o un
lunático bocadillo de tebeo queda, sólo la mente
en blanco, serena, sin pensamientos. Cuando un pensamiento
brote llegando de lejos con su manifiesta
presencia de imagen, debes engañarlo y fuera con él,
quítatelo de delante, dríbalo, y
se desvanece, y el pensamiento nunca vuelve —y
con alegría comprendes por primera vez
«Pensar es justo lo mismo que no pensar—
Así que no tengo que pensar
nada
más».

Jack Kerouac – Massachusetts, 1922 – Florida, 1969