La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


Deja un comentario

La mitad de la noche


la mitad de la nocheLA MITAD DE LA NOCHE

Mayra Montero

Edit. Tusquets, 2019

 

Un domingo de agosto de 1926, cuando Magdalena Laparra ha vuelto de Cuba para pasar las vacaciones con su familia, coge a sus dos hijos, uno de cada mano, y se mete al mar en la playa de Biarritz con la intención de ahogarse. La niña de siete años, Elsa, advierte algo extraño en la actitud de su madre y consigue escapar tras un forcejeo. El niño pequeño en cambio, de solo dos años, muere ahogado y Magdalena es internada en un psiquiátrico por el resto de su vida.

Dieciocho años después, Elsa, la niña superviviente al ahogamiento, que ahora tiene 25 años, y acaba de separarse tras saber que su marido ha tenido un hijo con otra mujer, vuelve a España a casa de su abuela en busca del oscuro relato familiar. Para Elsa, ese viaje no solo supondrá el descubrimiento de un origen traumático, sino que se verá inmersa en un turbulento triángulo amoroso con un oficial del ejército alemán, que ha venido a controlar la frontera franco-española, y un pescador local que ejerce de contrabandista y forma parte de una célula de la resistencia contra la invasión de los nazis.

Tengo que deciros que no conocía a Mayra Montero, que no había leído nada de ella hasta que lo hice con LA MITAD DE LA NOCHE y puedo aseguraros que no será lo último que lea de ella, porque esta novela me ha fascinado.

mayra montero

Mayra Montero. La Habana, 1952

Situada entre Cuba y Biarritz principalmente, la historia nos va narrando la vida de Magdalena y Elsa, madre e hija, poblada de intensas tragedias. Con el afán de buscar respuestas, la joven inicia un viaje desde La Habana hasta San Sebastián, en cuyo destino tratará de encontrar las respuestas que sobre la vida de su madre necesita aclarar, y en ese afán esclarecedor también ella iniciará un viaja a su yo más profundo, al interior de sí misma.

Narrada en presente y pasado, el presente para la historia de Elsa y el pasado a través de las cartas que Magdalena le fue enviando a su madre desde Cuba, por lo que una de las dos grandes protagonistas se convierte también en narradora de parte de la novela, de modo que nos muestra a una narradora que es imposible que sea imparcial, puesto que solo conocemos su versión de la historia. A través de estas cartas iremos conociendo la tortuosa vida de Magdalena, una vida en la que, por más que lo intentó,  jamás consiguió ser feliz.

Me ha encantado su estilo narrativo en la forma de unir el pasado con el presente a través de dos narradores distintos, de mostrarnos el pasado de Magdalena, la madre muerta, a través de las cartas a su madre. Un ritmo ágil pero cadencioso nos acompaña durante toda la novela, con una prosa distinguida, exquisita y armónica que nos va desentrañando, sin prisa pero sin pausa y con gran delicadeza un trágico secreto familiar que marcó para siempre el carácter de Magdalena Laparra.

Como habréis podido apreciar con mi comentario LA MITAD DE LA NOCHE es una novela que me ha fascinado, que no deberíais perderos porque en ella encontraréis a Mayra Montero, una magnífica escritora cubana a la que en este momento doy la bienvenida a mi mundo literario.

De ella ha dicho Rosa Montero… «Esta poderosa, amenazadora, bellísima y carnal historia te hipnotiza desde su magistral comienzo. Amor y muerte, secretos venenosos, furia y redención. La mejor novela de una de las mejores escritoras actuales de lengua española». 

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


14 comentarios

Las hermanas


Portada del libro

Portada del libro

LAS HERMANAS

Stefan Zweig

Traducción de Berta Vias Mahou

Edit. Acantilado – 

Nuevamente he leído un breve cuento de Stefan Zweig. Una historia de una cierta picardía, donde nos habla de la idea del doble, que es representado a través de dos hermanas gemelas, iguales pero diferentes. Sophia encarna la razón, mientras Helena es la pasión. Ambas intentan recuperar a su manera el esplendor que ha perdido su familia.

Mientras Helena opta por la pasión, el vicio y la promiscuidad sexual, Sophia opta por la virtud y dedica su vida a las buenas obras, a la virginidad y a la entrega a los demás, como si de una santa se tratara. Sin embargo la línea que separa la virtud de la pasión es tan fina que, a veces, es imposible de separar. Y esto es lo que pretende averiguar, o mejor dicho demostrar Helena poniendo a prueba a su hermana. Así pues, la competencia entre las dos se agudiza durante el reto que Helena le propone a Sophia y que a ésta le resulta imposible rechazar. El resultado, aunque previsible, no deja de ser genial.

Stefan Zweig, 1881 - 1942

Stefan Zweig, 1881 – 1942

Las hermanas tiene como subtítulo Conte drolatique, lo que significa cuento de humor y es precisamente en ese tono de humor en el que Stefan Zweig nos cuenta esta breve historia. Sin llegar a hacernos reir, nos instala una sonrisa en los labios que no nos abandona durante toda la lectura. Un cuento pícaro que nos recuerda, como decía anteriormente, lo finísima que es la línea que separa la vida virtuosa de la escandalosa, lo parecidas y cercanas que son en algunos casos en que las apariencias engañan y nada es lo que parece.

Como siempre, ha sido un placer disfrutar de la narración maestra de Stefan Zweig que me ha dejado fascinada por la vida de estas dos hermanas, virtuosas y disolutas al mismo tiempo, narrada en esta brevísima historia, que se lee en un ratito y que me hizo disfrutar de esta pequeña obra de este gran escritor.

¡Feliz lectura, amigos!

2014 © chelopuente


7 comentarios

Elena Poniatowska


elena poniatowskaEl martes pasado conocíamos la noticia de que se le había otorgado el Premio Cervantes 2013 a la gran escritora mexicana, nacida en Francia y de origen polaco  

ELENA PONIATOWSKA.

De 81 años de edad, al nacer recibió el título de princesa Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor. De padre francés -de origen real- y madre mexicana, Poliatowska es autora de más de 40 libros (ensayos, cuentos y testimonios traducidos a más de 20 idiomas), entre los que he leído y por ello destacaré Leonora.

Leonora  fue el libro galardonado con el Premio Biblioteca Breve 2011, donde de forma magistral retrata la figura de la pintora Leonora Carrington, creando una novela apasionante, una aventura, un grito de libertad y una elegante aproximación a las vanguardias históricas de la primera mitad del siglo XX.

La novela está basada en conversaciones durante múltiples entrevistas, en los libros de la propia el mundo magico de los mayasLeonora y en los que se han escrito sobre ella, que desafió las convenciones sociales, a sus padres y maestros, y rompió cualquier atadura religiosa o ideológica para conquistar su derecho a ser una mujer libre, tanto en lo personal como en lo artístico.

Hoy sigue siendo una leyenda -la más importante pintora surrealista de fascinante vida- que vivió la más turbulenta historia de amor con el pintor Max Ernst. Con él se sumergió en el torbellino del surrealismo, y se codeó en París con Salvador Dalí, Marcel Duchamp, Joan Miró, André Breton o Pablo Picasso. Por Max Ernst enloqueció cuando fue enviado a un campo de concentración, y a Leonora se la recluyó en un manicomio de Santander, del que escapó para conquistar Nueva York de la mano de Peggy Guggenheim.

Sin duda una vida apasionante, como también lo es la vida de Elena Poniatowska, de la que José Manuel Blecua, presidente de la Real Academia Española, ha dicho «… su obra destaca por su firme compromiso con la historia contemporánea. Autora de obras emblemáticas que describen al siglo XX, desde una proyección internacional e integradora…» 

¡Enhorabuena, señora Poniatowska!


17 comentarios

En clave de pasión desde Marylebone


Portada del libro

Portada del libro

EN CLAVE DE PASIÓN DESDE MARYLEBONE

María G. Vicent

Edit. Letra Clara

Que me encantan los libros de relatos cortos, es algo con lo que convivo felizmente desde hace muchos años. Tienen la ventaja de la novela y la del cuento al mismo tiempo. Otra de las ventajas del libro de relatos es que puedes empezarlo por el final, por el medio, por el principio o por donde quieras, incluso puedes leer un relato hoy y otro dentro de unos días, porque no necesitan continuidad, o no leer ninguno más.

Sin embargo, eso no ocurre si tienes entre las manos En clave de pasión desde Marylebone de María G. Vicent, porque cuando terminas un relato, estás deseando comenzar el siguiente y el siguiente, así hasta que acabas el libro, dejándote con las ganas de leer más.

maria g vicent

María G. Vicent

Doce relatos escritos desde la observación de las reacciones de las personas. Es como si en cada relato viéramos reflejada una condición o una emoción del ser humano. La exaltación de la belleza en La casa de cristal; la amistad incondicional en Clara, esa amistad duradera por eterna, llena de encuentros y desencuentros, pero incondicional al fin y al cabo; conseguir ser la importante, aunque solo sea por un instante, es lo que le ocurre a la protagonista de La mediana; con Mamita, nos pasea un amor, que perdura a través de los años, por una casona de La Habana Vieja; y así uno tras otro nos regala un cúmulo de emociones en forma de relato, narrados con una prosa muy poética, lo que les confiere un aire casi de poema.

A estos relatos se le suman unos breves comentarios iniciales, que nos acarician con las sensaciones de lugares de una ciudad magnética como es Londres. Un Londres, visto, paseado, observado, disfrutado y vivido plenamente por la autora y que nos dejan una huella imborrable.

En definitiva, una lectura muy, pero que muy recomendable, si deseas disfrutar de la magia de las palabras.

¡¡Feliz lectura, amigos!!

septiembre, 2013 © chelopuente

                                  
Si os apetece seguir leyendo lo que escribe María G. Vicent,
os invito a que visiteis su blog.

Estoy segura de que si entráis, no querréis salir.

http://temiromemiras.wordpress.com/

 


8 comentarios

El malentendido


Malentendido, El_300_CMYK

EL MALENTENDIDO

Irène Némirovsky

Edit. Salamandra

Me estrené en la lectura de las obras de Irène Némirovsky hace unos cuatro años, y lo hice con El baile, una novela corta que me dejó absolutamente fascinada. Por éso, en cuanto me enteré de que se publicaba aquí en España El malentendido -que se publicó por primera vez en la revista Les Oeuvres Libres en 1926- corrí a conseguir mi ejemplar, porque estaba segura que -con esta novela- me seguiría adentrando en un mundo literario pleno de matices, en una feroz radiografía de las pasiones humanas, en definitiva, me sumergiría en el mundo literario de Irène Némirovsky.

Descendiente de una familia de la gran burguesía francesa venida a menos durante la Primera Guerra Mundial, Yves Harteloup conoce a Denise, la bella y joven esposa de un antiguo compañero del hospital militar, durante unas vacaciones en Hendaya, en la costa vasca. Este es el punto de partida de una apasionada relación que se prolongará después del verano.

Pero al llegar a París, cada uno vuelve a su vida de rutinas: Yves a su trabajo de oficinista, ese trabajo que odia pero que no tiene más remedio que ejercer dada su precariedad económica y su vida de excesos; Denise a su vida ociosa en su gran mansión millonaria, donde se atormenta y desespera por acaparar y mantener el interés de Yves, para volver a aquellos momentos de felicidad de los días de verano en Hendaya.

En El malentendido -esta novela de apenas 160 páginas- vuelvo a encontrarme con Irène Nemirovsky y sus profundas reflexiones. En esta ocasión, nos muestra la fragilidad del amor, la decadencia de las clases acomodadas, el resentimiento de Yves -que ha perdido esa vida de lujos- y la nostalgia de los días felices.

De ella ha dicho Le Nouvel Observateur que es «Un emocionante ensayo psicológico y social sobre el amor.» y yo estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación. Y cada vez que termino de leer algún texto de Némirovsky me quedo pensando con cuanta riqueza literaria nos habría obsequiado si no la hubieran asesinado en Auschwitz, con tan sólo 39 años.

¡¡Feliz lectura, amigos!!

Y si quieres tener un ejemplar de esta magnífica novela en tu domicilio, sólo tienes que pedírmelo, en
www.lalibreriadechelo.com
y te lo enviaré cuanto antes. Recuerda que… sólo estoy a un click de ti.

Chelo Puente – mayo, 2013


9 comentarios

Madame Bovary


 collage flaubert

Hoy, recupero una de las novelas que han perdurado a través de los tiempos. Me refiero a la mítica Madame Bovary, de Gustave Flaubert en la que nos encontramos con esa joven Emma, infelizmente casada, que vive una vida plena de pasiones y cuya publicación desencadenará una de las críticas más feroces entre la burguesía francesa del siglo XIX.

Tal fue la repercusión que tuvo esta novela que, el propio Flaubert, fue procesado por atentar contra la moral de aquella sociedad excesivamente puritana, en la que el ideal de mujer se ceñía a los cánones marcados por el Romanticismo y en la que el personaje de Emma rompía con todos los moldes en los que se encasillaba a las mujeres, para vivir el amor de forma apasionada.

En ella escribió Flaubert – del que ayer se cumplía el aniversario de su muerte- estas palabras tan significativas.

«…Tantas veces le había oído decir estas cosas, que no tenían ninguna novedad para él. Emma se parecía a las amantes; y el encanto de la novedad, cayendo poco a poco como un vestido, dejaba al desnudo la eterna monotonía de la pasión que tiene siempre las mismas formas y el mismo lenguaje…»

Y si quieres comprar libros a muy buen precio, sólo tienes que pasarte por
www.lalibreriadechelo.com
donde estaré encantada de gestionar tu pedido. 

Chelo Puente – mayo, 2013


8 comentarios

Stoner


stoner

 

 

STONER
John Williams
Traducción de Antonio Díez Fernández
Ediciones Baile del Sol

 

Últimamente tengo una gran suerte, o bien he aprendido a elegir muy bien. Sin embargo, en esta ocasión, y haciendo honor a la verdad, he leído este libro -del que no tenía ni idea- gracias al hallazgo de un buen amigo.

Stoner cuenta la historia de William Stoner, un joven que es hijo de unos campesinos de Misuri, que nació a finales del siglo XIX y que -con gran esfuerzo por parte de sus padres- es enviado  a la universidad de Columbia para que estudie en la Facultad de Agricultura, donde un día, un profesor que está iniciando a sus alumnos en las virtudes de la literatura, se dirige directamente a él en clase para decirle: «El señor Shakespeare le habla a través de 300 años, señor Stoner, ¿le escucha?». Así fue como Stoner dejó los estudios de Agricultura y se dedicó al estudio de la literatura inglesa, llegando a ser profesor en esa misma Universidad.

Stoner es un libro que nunca terminas, porque cuando acabas con la última página sus letras siguen dentro de ti, como queda impregado tu ser con la buena poesía, porque Stoner es una narración que es pura poesía.

En un periodo entre las dos grandes guerras, Stoner es un canto al amor por la buena literatura, al esfuerzo por el trabajo bien hecho, a la honestidad de William, al que -a veces- te gustaría zarandear para que reaccionara, al que es inevitable querer hasta la última página, de la misma forma que se quiere a los perdedores que ganan o a los ganadores que pierden, pero que no podemos dejar de amarle.

John Williams escribió esta novela en 1965 y -al parecer- pasó por la vida literaria sin pena ni gloria y así fue la vida de este libro durante décadas, hasta que un día la editorial canaria Baile del sol recuperó para nosotros estas 242 maravillosas páginas traducidas por Antonio Díez Fernández para regalarnos unos momentos de placer, así que todo mi agradecimiento a Baile de sol y a todas estas pequeñas editoriales que nos sorprenden tan gratamente.

¡¡Feliz lectura!!

Chelo Puente – febrero, 2013