La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


4 comentarios

Donde fuimos invencibles


donde fuimos

DONDE FUIMOS INVENCIBLES

María Oruña

Edit. Destino, 2017

El verano está terminando y la teniente Valentina Redondo está contando los días para empezar sus vacaciones. Pero algo insólito sucede en el centro mismo del pueblo costero de Suances: el jardinero del antiguo Palacio del Amo ha aparecido muerto en el césped de esa enigmática propiedad.

El palacio es una de las casonas con más historia de los alrededores, y después de permanecer mucho tiempo deshabitada, el escritor americano Carlos Green, heredero de la propiedad, ha decidido instalarse temporalmente en el lugar donde vivió sus mejores veranos de juventud. Pero la paz que buscaba se verá truncada por el terrible suceso, y aunque todo apunta a una muerte por causas naturales, parece que alguien ha tocado el cadáver, y Carlos confiesa que en los últimos días ha percibido presencias inexplicables a la razón.

A pesar de que Valentina es absolutamente escéptica en torno a lo paranormal, tanto ella como su equipo, e incluso su pareja, Oliver, se verán envueltos en una sucesión de hechos insólitos que les llevarán a investigar lo sucedido de la forma más extravagante y anómala, descubriendo que algunos lugares guardan un sorprendente aliento atemporal y secreto y que todos los personajes tienen algo que contar y ocultar.   

maria oruña

María Oruña. Vigo, 1976

Donde fuimos invencibles es otra novela que narra otro de los casos de la teniente Valentina Redondo, en la que nuevamente encontramos una fusión perfecta de los personajes con el paisaje y con aquellos lugares que casi tienen vida propia.  Pertenece a la serie Puerto escondido, que dio título a la primera novela y de la que os hablé el mes pasado.

Al principio, al leer lo de fenómenos paranormales, no estaba segura de querer leerla porque no estaba segura de que me fuera a gustar, pero no, su trama esencial nada tiene que ver con estos fenómenos, aunque sí tienen presencia.

En definitiva, una novela interesante de leer y de la que destacaría, como en la anterior, la capacidad que tiene María Oruña para describir de forma tan especial lugares ubicados en Cantabria que, si no los conoces, te incita a conocer.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


5 comentarios

El aire promete primavera


maria

María G. Vicent

Una semana más nos encontramos con otro miércoles… de POESÍA y hoy nos acercamos a ella a través de un poema reciente de nuestra querida

MARÍA G. VICENT

un poema que, como nos tiene acostumbrados, refleja un sentimiento que estos días nos aflora a todos los que vivimos, llenos de esperanza,
la primavera desde casa.

 

EL AIRE PROMETE PRIMAVERA

Sobre mí un cielo blanco,
en mi piel,
el aire promete primavera.

A mis pies las calles se abrazan
en su soledad dibujando senderos
que no conocen destinos.

En las ventanas,
como ojos curiosos
las cortinas aletean
preservando los secretos.

Mientras los abrazosflores
viajan en alas del pensamiento
buscando otras ausencias.

Y las mentes, las mentes,
precisan tatuarse los recuerdos
en este mundo de cantos de sirena.

Todo es silencio
en un paisaje que busca con anhelo
encontrar un sentido.

¿Por qué mi esperanza se hace añicos,
en un aire que promete primavera?


7 comentarios

Intemperie


intemperieTítulo original: INTEMPERIE
Año: 2019
Duración: 103 min.
País: España
Dirección: Benito Zambrano
Guion: 
Pablo Remón, Daniel Remón, Benito Zambrano (Basado en la novela del mismo título, Jesús Carrasco)
Música: Mikel Salas
Fotografía: 
Pau Esteve Birba
Reparto: Luis Tosar, Luis Callejo, Jaime López, Vicente Romero, Manolo Caro,Kandido Uranga, Mona Martínez, Miguel Flor De Lima, Yoima Valdés,María Alfonsa Rosso, Adriano Carvalho, Juanan Lumbreras, Carlos Cabra.

España, década de los años 40, en plena posguerra. Un niño (Jaime López) escapa de su pueblo, un lugar mísero arrasado por la violencia y el poder. Ante él, una llanura árida e infinita que deberá atravesar si quiere alejarse definitivamente del infierno del que huye. Ante el acecho de sus perseguidores al servicio del capataz (Luis Callejo) del pueblo, sus pasos se cruzarán con los de un pastor, un solitario cabrero (Luis Tosar) que le ofrece protección. A partir de ese momento, ya nada será igual para ninguno de los dos.

Una película, basada en la novela del mismo título de Jesús Carrasco, en la que encontramos una fotografía impresionante y unos personajes que arrastran su vida por unos parajes abruptos e inhóspitos, a través de los cuales se va desarrollando la película, que finalmente me dejó una sensación de rabia y tristeza infinitas.

Según la iba viendo venían a mi mente otras novelas y otras películas que tratan temas similares, temas como la injusticia, el maltrato, la indefensión, la crudeza y la pobreza infinita. Imagino que, como yo, pensáis en Los santos inocentes o en La familia de Pascual Duarte y sus personajes ásperos y desolados.

Benito Zambrano, al que vi por primera vez en la magnífica Solas y al que desde entonces admiro, logra una dirección asombrosa de sus intérpretes. De Luis Tosar qué os voy a decir, está espectacular, como siempre. También se luce Vicente Romero. El niño, Jaime López, hace una interpretación impresionante, al igual que la hermana pequeña, Elisa López Pinilla, juntos protagonizan una de las escenas más bellas de la película que, al parecer, no figura en la novela.

Premio en el Festival de cine de Valladolid 2019, en la Sección oficial y candidata a 5 Premios Goya, incluyendo el de mejor película y mejor guión adaptado.

De esta película se ha dicho… «El relato es tenso, de intriga creciente, de terror controlado, de emociones secas (…) Zambrano lo filma con desolación, con regusto por el secarral y la miseria, física y moral. Las interpretaciones son tremendas»  Oti Rodríguez Marchante. Diario ABC

Nada más tengo que deciros, sólo que no dejéis de ir a verla. Os enrabietará, os entristecerá, os abrumará, pero no os va a dejar indiferentes, os lo aseguro. Por mi parte, en cuanto se me asiente la película y pase un poco de tiempo, leeré la novela de Jesús Carrasco, Intemperie.


¡Buen cine, amigas y amigos!


11 comentarios

Un Thyssen mai vist


un-thyssen-mai-vist

Cartel de la exposición

Desde el pasado 4 de noviembre y hasta el próximo 5 de febrero se muestra en Caixa Forum una magnífica exposición que lleva por título Un Thyssen mai vist, o en castellano Un Thyssen nunca visto.

En una de las salas de exposiciones del precioso edificio de la antigua fábrica Casaramona, sede de la Fundación CaixaForum, tienen cita sesenta y tres piezas de extraordinario valor procedentes del Museo Thyssen y entre las cuales hay algunas que nunca habían abandonado su lugar habitual.

La exposición se ha configurado de forma muy diferente a lo que es habitual. Ni por escuelas, ni por orden cronológico, las obras se nos muestran ubicadas dentro de cada uno de los cinco grandes temas que conforman la tradición artística occidental.

SACRUM MYSTERIUM. La pintura religiosa como matriz. El arte religioso del primer Renacimiento contiene el germen donde ya se plantearán los grandes problemas de la representación de la figura humana en el espacio y la tensión entre la forma y el color.

la-virgen-de-la-aldea-marc-chagall

La virgen de la aldea – Marc Chagall

DRAMATIS PERSONAE. Retratos y personajes. A principios del Renacimiento por primera vez aparece el germen del retrato a través de la representación de los donantes. Después el retrato mostrará tanto la descripción física, como social y psicológica.

retrato-de-una-joven-con-rosario-pedro-pablo-rubens

Retrato de una joven con rosario – Pedro Pablo Rubens

VANITAS. La destrucción del objeto. Pasado el Renacimiento, las naturalezas muertas, o antiguos bodegones, comienzan a desmaterializarse y se produce la exaltación de los placeres terrenales. 

botella-y-frutero-juan-gris

Botella y frutero – Juan Gris

DE RERUM NATURA. Del paisaje cósmico al interior del bosque. Con Patinir se comienza a representar el paisaje cósmico, una representación del mundo desde un punto de vista más elevado, en el que las figuras se hacen más pequeñas para hacer resaltar el paisaje en sí mismo.

el-arroyo-de-breme-gustave-courbet

El arroyo de Breme – Gustave Courbet

SCAENA URBIS. De la veduta al laberinto urbano. El origen de la veduta se remonta al siglo XVI, en los Países Bajos, donde nace este género que pretende la descripción del espacio urbano con la máxima claridad y un gran efecto escenográfico.

cabinas-telefonicas-richard-estes

Cabinas telefónicas – Richard Estes

De esta forma, bastante original, te puedes pasear por esta magnífica exposición que no deberías perderte porque hace un planteamiento muy interesante de la pintura a través del tiempo y de los cinco temas que han marcado la evolución de la pintura.

 


8 comentarios

Volver a casa


 

Esterri 001

Cuando cae la tarde y las nubes nos anuncian un recibimiento de lluvia,
volvemos con tranquilidad y con la alegría de los buenos y preciosos encuentros,
con sonrisas atesoradas y el deseo de repetir.
Ahora nos incorporamos a nuestros quehaceres y nos reencontramos
con todos nuestros amigos del blog.
¿Estais todos descansados y felizmente de vuelta?

Chelo Puente – abril, 2013