La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


Deja un comentario

La casa de la mezquita


la casa de la mezquitaLA CASA DE LA MEZQUITA

Kader Abdolah

Traducción de Marta Arguillé Bernal

Edit. Salamandra, 2008

Durante generaciones, la poderosa familia de Aga Yan ha ocupado una posición privilegiada en la tranquila ciudad de Seneyán. Siguiendo una tradición secular, el clan habita un caserón de treinta y cinco habitaciones adosado a la mezquita, una enorme y animada colmena llena de abuelas, niños, sirvientes, comerciantes y santones. Por el edificio fluyen historias fascinantes, y allí conviven el poder económico y el poder espiritual, la religión y la vida social, las pasiones y los rezos.

Sin embargo, todo cambia en los años setenta, cuando la religión se convierte en arma política y pone fin a décadas de armonía. Los grupos de izquierdas contrarios a la occidentalización del país y los extremistas islámicos provocan la caída del shah, y la llegada del ayatolá Jomeini marcará drásticamente el destino de la familia.

Es la primera novela que leo del escritor iraní afincado en los Países Bajos KADER ABDOLAH y he de contaros que me ha gustado mucho. En ella nos muestra un mosaico de personajes relacionados entre sí y vinculados a la mezquita adosada a la gran casa.

kader abdolah

Kader Abdolah. Arak (Irán), 1954

Como os decía, yo no conocía a este autor que parece ser que pertenece al grupo de los grandes narradores orientales. Su forma de escribir es concisa y fluye por sí sola haciendo que el lector se vea inmerso en ese fluir de la historia

A través de la vida en LA CASA DE LA MEZQUITA se van sucediendo todos los grandes acontecimientos de Irán durante los últimos cincuenta años. Nos ofrece una visión de los hechos bastante objetiva del panorama político y social de los últimos años del imperio del shah, al igual que de los que causan su caída y la llegada de Jomeine al poder, hasta llegar a la época actual.

Sin embargo lo que destacaría de esta novela es la visión que nos presenta de los cambios sociológicos de un país que siempre ha estado dominado por las costumbres religiosas basadas en El Corán. También se aprecia, a medida que vas avanzando, lo que cambian las interpretaciones de este texto sagrado según quienes estén en el poder y cómo lo utilizan siempre para manipular a las masas.

En definitiva, una novela que me ha resultado muy interesante y que os recomiendo su lectura porque me ha proporcionado una visión de conjunto de los acontecimientos político-sociales que se han ido sucediendo en la última mitad de siglo, además de una preciosa historia de personajes maravillosos.

¡Felices lecturas, amigos y amigas!


Deja un comentario

La indomable


la indomableLA INDOMABLE

Federica Montseny

Edición del Diario Público, 2011 

 

Escrita entre 1926 y 1927 y publicada en la publicación ácrata La Revista blanca, LA INDOMABLE es, en palabras de la autora, una novela «más o menos autobiográfica». Vida, la protagonista de la novela y alter ego de Federica Montseny, es una joven que irá desgranando sus convicciones y sentimientos.

Se trata de una obra de juventud, dado que la escribió cuando tenía algo más de veinte años. En ella se aprecian ya algunos de los rasgos que luego moldearían el carácter y la experiencia de esta líder anarquista. En poco más de cien páginas, a través de la visión de Vida, su protagonista, nos va planteando su pensamiento y su postura ante valores tan fundamentales como el amor, el matrimonio, la política o el papel de la mujer en una sociedad altamente masculina.

federica

Federica Montseny. 1905 – 1994

Federica Montseny, nacida en Madrid, fue hija de padres catalanes y militantes en ideas libertarias. Un fuerte sentido de la libertad determinaría todo su proceso de aprendizaje. Su madre fue la encargada de transmitirle una serie de valores que, al igual que ocurre con la protagonista de LA INDOMABLE, afianzarían su libertad personal, el poder de decisión y elección de su forma de vida, y que fueron los cimientos de la idea de mujer.

Ella fue la primera mujer que llegó a ministra en la historia de España, además de ser una escritora revolucionaria y una intelectual comprometida. Sus ideas transgresoras sobre el sufragio universal o sobre la interrupción voluntaria del embarazo y sus propuestas en materia de sanidad, levantaron polémica, y la han convertido en uno de los personajes más interesantes, aunque desconocido, de la política durante la etapa republicana.

Un pequeño gran libro que os recomiendo leer para poder acercaros al pensamiento de esta gran mujer, tan importante para la historia del pensamiento político.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


2 comentarios

Tea Rooms. Mujeres obreras


tea roomsTEA ROOMS. Mujeres obreras

Luisa Carnés

Ed. Hoja de Lata, 2016

 

Corren los años treinta en Madrid y las trabajadoras de un distinguido salón de té, cercano a la Puerta del Sol, ajustan sus uniformes para comenzar una nueva jornada laboral. Antonia es la más veterana, aunque nunca se le ha reconocido su competencia. A la pequeña Marta la miseria la ha vuelto decidida y osada. Paca, treintañera y beata, pasa sus horas de ocio en un convento y Laurita, la ahijada del dueño, se tiene por una chica moderna. Únicamente Matilde tiene ese espíritu revoltoso que se plantea una existencia diferente.

Todas trabajan por un salario de hambre y una absoluta falta de expectativas. Están acostumbradas a callar: frente al jefe, frente al marido, frente al padre. Su vida se traduce en esta reflexión de Matilde: Diez horas de trabajo, cansancio, tres pesetas.

No había leído nada de esta gran escritora, si bien es poco lo que se ha publicado de ella en España. Entre lo publicado destaca TEA ROOMS. MUJERES OBRERAS, publicada en 1934 y escrita por Luisa Carnés, una de las escritoras pertenecientes a la Generación del 27, silenciada, olvidada y desconocida para mucha gente, como la mayoría de las mujeres escritoras de aquella época. Esta sinsombrero escribió esta sensacional novela de tinte social y reivindicativo, rompiendo incluso con los esquemas narrativos de la época.

luisa Carnés

Luisa Carnés. Madrid, 1905 – México,1964

Una novela monumental y creo que fundamental para acercarnos a la realidad de las mujeres españolas de comienzos del siglo XX. Es el resultado de la reflexión de Luisa Carnés sobre la situación de desigualdad extrema que viven las mujeres con las que ella misma convive, tanto en el ámbito laboral como familiar.

A través de la novela, que utiliza como hilo conductor de sus reflexiones, pone de manifiesto públicamente la difícil situación de la mayoría de las mujeres, que están obligadas a compaginar el cuidado del hogar y los hijos con el mundo profesional, que las condena a estar sometidas a unas condiciones de precariedad extrema, debido en la mayoría de los casos a su baja cualificación profesional.

Una novela que analiza el papel social de la mujer y su incorporación a la discusión social, sobre temas tan candentes como el divorcio, la maternidad, la educación, el matrimonio o el aborto.

Imprescindible leerla para comprobar cuánto hemos avanzado las  mujeres y cuánto nos queda por luchar para erradicar la desigualdad. Me ha encantado leerla y conocer a esta escritora, con un discurso tan vigente como necesario. No os la perdáis.

Luisa Carnés nació en una familia obrera. A los once años entró a trabajar en el taller de una sombrerería y con solo 23 años publicó su primera obra, Peregrinos de calvario, una colección de relatos cortos. Su formación fue autodidacta y su carrera se vio truncada por la Guerra Civil. La derrota del bando republicano la abocó al exilio a México, donde murió olvidada por la historia de la literatura española.

¡Ah! se me olvidaba deciros lo preciosa que es esta edición de Hoja de Lata. Ya sé que el hábito no hace al monje… hubiera dicho mi abuela, pero en este caso el libro es fantástico por dentro y por fuera.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!

 


Deja un comentario

El alma del mundo


el alma del mundo

EL ALMA DEL MUNDO

Alejandro Palomas

Edit. Booket, 2017

Otto Stephens y Clea Ross ingresan en una residencia para ancianos ricos y solicitan que una cuidadora en particular, Ilona, se ocupe de ambos.

Clea, de noventa años, en su juventud una brillante violonchelista, sacrificó su carrera para permanecer a la sombra de su marido, un célebre director de orquesta. Dotada de un estimulante sentido del humor, es dueña de una ironía demoledora, libérrima y encantadora cuando quiere, pero dura con todo aquello que le resulta despreciable. Otto, de edad semejante, es un anciano seductor que conserva el encanto y el glamour de su juventud.

La joven Ilona esconde un pasado terrible en su Hungría natal, sometida al terror soviético. Es una mujer zarandeada por el destino. En Barcelona, conoce a Miguel. Además de vivir un gran amor con él, este le enseña el oficio de luthier. La felicidad se rompe cuando Ilona viaja a Budapest y permanece allí un largo periodo de tiempo para cuidar a su madre.

Otto le pide a Ilona que dediquen su tiempo a fabricar un violonchelo y esta ocupación se convierte para el anciano en lo más importante de su vida. Ilona tiene otros intereses: reconstruir su relación con Miguel.

alejandro palomas

Alejandro Palomas. Barcelona, 1967

No es la primera novela que leo de Alejandro Palomas, porque desde que me estrené con Una madre, le di la bienvenida a mi biblioteca particular y es que todo lo que he leído de él me ha gustado, como también me ha gustado EL ALMA DEL MUNDO.

Encontrarme con Clea, Otto e Ilona ha sido una experiencia magnífica. Una historia llena de secretos, de medias verdades o de mentiras a medias, y juntándolo todo formamos un puzzle en donde nada parece ser lo que es.

Pero, por si todo esto no fuera suficiente, la historia se narra envuelta en música, donde consigue destacar la de un violonchelo que evoca otro tiempo del pasado.

Una novela emotiva, cargada de sentimientos y emoción, como habitualmente tienen todas las novelas de Alejandro Palomas, en la que sus personajes esperan tener una segunda oportunidad, aunque sea al final de sus vidas. Una novela en la que los tres protagonistas tratan de unir los hilos sueltos que han hecho que no hayan conseguido ser felices en sus respectivas vidas.

Os recomiendo que no os la perdáis. Es una gran novela donde la esperanza de ser felices, aunque sea al final de la vida, es el alma del mundo

¡Felices lecturas, amigos y amigas!

 


4 comentarios

Donde fuimos invencibles


donde fuimos

DONDE FUIMOS INVENCIBLES

María Oruña

Edit. Destino, 2017

El verano está terminando y la teniente Valentina Redondo está contando los días para empezar sus vacaciones. Pero algo insólito sucede en el centro mismo del pueblo costero de Suances: el jardinero del antiguo Palacio del Amo ha aparecido muerto en el césped de esa enigmática propiedad.

El palacio es una de las casonas con más historia de los alrededores, y después de permanecer mucho tiempo deshabitada, el escritor americano Carlos Green, heredero de la propiedad, ha decidido instalarse temporalmente en el lugar donde vivió sus mejores veranos de juventud. Pero la paz que buscaba se verá truncada por el terrible suceso, y aunque todo apunta a una muerte por causas naturales, parece que alguien ha tocado el cadáver, y Carlos confiesa que en los últimos días ha percibido presencias inexplicables a la razón.

A pesar de que Valentina es absolutamente escéptica en torno a lo paranormal, tanto ella como su equipo, e incluso su pareja, Oliver, se verán envueltos en una sucesión de hechos insólitos que les llevarán a investigar lo sucedido de la forma más extravagante y anómala, descubriendo que algunos lugares guardan un sorprendente aliento atemporal y secreto y que todos los personajes tienen algo que contar y ocultar.   

maria oruña

María Oruña. Vigo, 1976

Donde fuimos invencibles es otra novela que narra otro de los casos de la teniente Valentina Redondo, en la que nuevamente encontramos una fusión perfecta de los personajes con el paisaje y con aquellos lugares que casi tienen vida propia.  Pertenece a la serie Puerto escondido, que dio título a la primera novela y de la que os hablé el mes pasado.

Al principio, al leer lo de fenómenos paranormales, no estaba segura de querer leerla porque no estaba segura de que me fuera a gustar, pero no, su trama esencial nada tiene que ver con estos fenómenos, aunque sí tienen presencia.

En definitiva, una novela interesante de leer y de la que destacaría, como en la anterior, la capacidad que tiene María Oruña para describir de forma tan especial lugares ubicados en Cantabria que, si no los conoces, te incita a conocer.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


7 comentarios

La madre de Frankenstein


la madre deLA MADRE DE FRANKENSTEIN

Almudena Grandes

Edit. Tusquets, 2020

 

En 1954, el joven psiquiatra Germán Velázquez vuelve a España para trabajar en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos, al sur de Madrid. Tras salir al exilio en 1939, ha vivido quince años en Suiza, acogido por la familia del doctor Goldstein. En Ciempozuelos, Germán se reencuentra con Aurora Rodríguez Carballeira, una parricida paranoica, inteligentísima, que le fascinó a los trece años, y conoce a una auxiliar de enfermería, María Castejón, a la que doña Aurora enseñó a leer y a escribir cuando era una niña. Germán, atraído por María, no entiende el rechazo de ésta, y sospecha que su vida esconde muchos secretos.

Tenía muchas ganas de leer LA MADRE DE FRANKENSTEIN, porque me encanta cómo escribe Almudena Grandes y sabía que se trataba de una  nueva novela de la serie Episodios de una Guerra Interminable. De esta serie solo había leído Los pacientes del doctor García, y por eso me apetecía tanto leer este nuevo episodio.

Con la fuerza narrativa a la que nos tiene acostumbrados Almudena Grandes, en esta novela nos habla de un momento muy oscuro de la historia de España, el tiempo de la posguerra, una posguerra que duró décadas, casi hasta la muerte del dictador. En ella, repleta de personajes muy interesantes, destacan tres: Aurora  Rodríguez Carballeira, Germán Velázquez y María Castejón, a los que ha dotado del poder de conducirnos  por toda la narración.

almudena

Almudena Grandes. Madrid, 1960

En el final del libro, en un epílogo, la autora explica que Aurora fue un persona real, que vivió casi toda su vida internada en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos por haber asesinado a su hija Hildegart, cuando ésta tenía diecinueve años. La historia de Germán, psiquiatra del manicomio también tiene un halo de realidad. Al igual que la historia de la desgraciada vida de María, tiene similitudes con la Fortunata de Galdós.

Como decía anteriormente hay más personajes, además de los tres citados,  que me han fascinado, como el doctor Robles, o la hermana Belén, o la hermana Anselma, o el doctor Méndez, que terminó trabajando en el psiquiátrico  del doctor Esquerdo, en Carabanchel, donde se aplicaban las técnicas más radicales, violentas y traumáticas para curar la homosexualidad, y que estaban avaladas por los dos psiquiatras más famosos, enemigos entre sí y afines al régimen del momento.

Dice la propia Almudena Grandes que LA MADRE DE FRANKENSTEIN es un homenaje a las mujeres que vivieron su infancia durante la Guerra Civil y que sobrevivieron en la posguerra, a aquellas que «perdieron la libertad en la que habían vivido sus madres para llegar tarde a la libertad en la que hemos vividos sus hijas», para ellas ha escrito este libro.

Para mí es una novela imprescindible para no perder de vista aquella España de los años cincuenta, tan gris, temerosa y sin futuro, en la que la Iglesia fue cómplice de ello y donde la ciudadanía no importaba nada. No os la perdáis, por favor.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


3 comentarios

Puerto escondido


puerto escondido

PUERTO ESCONDIDO

María Oruña

Edit. Destino, 2015

 

Oliver Gordon, un joven londinense con una peculiar situación familiar y una triste pérdida, hereda una casona colonial, Villa Marina, a pie de playa en el pueblecito costero de Suances, en Cantabria. En las obras de remodelación se descubre en el sótano el cadáver emparedado de un bebé, al que acompaña un objeto que resulta completamente anacrónico. Tras este descubrimiento comienzan a sucederse, de forma vertiginosa, diversos asesinatos en la zona (Suances, Santillana del Mar, Santander, Comillas), que, unidos a los insólitos resultados forenses de los cadáveres, ponen en jaque a la Sección de Investigación de la Guardia Civil y al propio Oliver, que inicia un denso viaje personal y una carrera a contrarreloj para descubrir al asesino.

PUERTO ESCONDIDO es la primera novela de la trilogía Los libros del puerto escondido, de la escritora María Oruña, y creo que su primera novela en general. En ella la teniente Valentina Redondo, la mujer de mirada bicolor, se enfrenta a un hecho bastantes insólito para investigar en su zona de actuación.

maria oruña

María Oruña. Vigo, 1976

No conocía la existencia de esta escritora, un hecho que me va sucediendo cada vez más a menudo y que me confirma aquello de que cuanto más lees más te queda por leer. En este caso nos encontramos con una historia que nos revela una tragedia del pasado que ha tenido consecuencias durante toda la vida de la empresaria ya anciana Jana Ongayo. Y es que cuando la ambición no tiene límite, lleva de la mano a la traición y desemboca en la locura.

Una historia interesante de leer que me ha suscitado el interés por otra de la trilogía, creo que es la tercera, Donde fuimos invencibles, y que tengo pendiente. Como telón de fondo lugares maravillosos de Cantabria, paseos por la legendaria Santillana del Mar guardiana de grandes secretos, y el mar, inmenso inalcanzables y que nos aporta la serenidad necesaria, esa que todos encontramos en nuestro particular puerto escondido, un lugar real o imaginario al que volver porque siempre nos acoge.

Una novela que te entretiene mucho y que te impide dejarla por ver cómo resuelve el desenlace final y que, en mi opinión, resuelve muy bien. Os la recomiendo.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!