La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


6 comentarios

Ojos de agua


ojos de aguaOJOS DE AGUA

Domingo Villar

Edit. Siruela, 2011

 

En una casa cercana a la playa, en la costa gallega, se descubre el cadáver de un joven saxofonista que sufrió una de las torturas más crueles que se recuerdan. Les asignan el caso al inspector Leo Caldas, un hombre solitario y nocturno, de buen paladar para los vinos y mejor oído para el jazz, y a su ayudante Rafael Estévez, un llano aragonés perdido entre gallegos. Este singular tándem deberá investigar las altas esferas y los bajos fondos de Vigo para descubrir que las dobles vidas, como las mejores intrigas, siempre esconden inesperados dobleces.

Con OJOS DE AGUA, el autor debutó en el género de novela negra y lo hizo entrando por la puerta grande. Para ello creó un escenario en el que el inspector Leo Caldas, que nos recuerda al famoso Pepe Carvalho, creado por Manuel Vázquez Montalván, por su gusto por la buena gastronomía y los mejores vinos. El inspector Caldas protagonizará la resolución de más de un caso con éxito. También añadiría otro aspecto que me ha gustado mucho: la banda sonora de jazz que ha incorporado a lo largo de toda la narración.

domingovillarultimobarco

Domingo Villar. Vigo, 1971

Domingo Villar ha creado dos personajes inmejorables: Leo Caldas, un introvertido inspector de policía que posee la calma de los gallegos y las eternas preguntas como respuestas; y su ayudante Rafael Estévez, un maño potente aunque un poco torpe, que ha sido trasladado desde su anterior puesto porque allí ocurrieron algunas irregularidades. Y añadiría que casi como un personaje más encontramos los lugares de la Rías Bajas, con otros personajes muy veraces: el olor a comida casera del lugar o el sabor de algunos ambientes gays un tanto sórdidos y muy bien descritos.

Todo esto nos lleva a comprobar que el autor ha creado un novela negra gallega, como lo hiciera el ya mencionado Vázquez Montalván con Barcelona y, como a él, creo que le va a funcionar perfectamente, y que se distancia tanto de la novela negra estadounidense como de la de los autores nórdicos.

Una novela muy interesante para leer y descubrir a estos dos personajes que nos harán disfrutar de otras investigaciones.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!

2020©chelopuente


Deja un comentario

El silencio de la ciudad blanca


el silencio

EL SILENCIO DE LA CIUDAD BLANCA

Eva Gª Sáenz de Urturi

Edit. Planeta, 2016

Tasio Ortiz de Zárate, el brillante arqueólogo condenado por los extraños asesinatos que aterrorizaron la tranquila ciudad de Vitoria hace dos décadas, está a punto de salir de prisión en su primer permiso cuando los crímenes se reanudan de nuevo: en la emblemática Catedral Vieja de Vitoria, una pareja de veinte años aparece desnuda y muerta por picaduras de abeja en la garganta. Poco después, otra pareja de veinticinco años es asesinada en la Casa del Cordón, un conocido edificio medieval.

eva

Eva Gª Sáenz de Urturi Vitoria, 1972

El joven inspector Unai López de Ayala —alias Kraken—, experto en perfiles criminales, está obsesionado con prevenir los crímenes antes de que ocurran pero una tragedia personal aún fresca no le permite encarar el caso como uno más. Sus métodos poco ortodoxos enervan a su jefa, Alba, la subcomisaria con la que mantiene una ambigua relación marcada por los crímenes… El tiempo corre en su contra y la amenaza acecha en cualquier rincón de la ciudad. ¿Quién será el siguiente?

El silencio de la ciudad blanca es la primera novela de la Trilogía de la ciudad blanca, de la que se han publicado los dos primeros: éste y Los ritos del agua. Como no había leído nada de Eva G. Sáenz de Urturi, cayó en mis manos la segunda novela y la leí con avidez, aunque recomiendo que se empiece por la primera, ya que hay claves que se van desarrollando en ella que te llevan al desenlace final, y que, si ya has leído la segunda, se saben desde el principio y se pierde la intriga.

Unos personajes muy atractivos con los que empatizas al momento, cada uno de ellos con una vida y un pasado a cuestas que hace que sean como son. Junto a ellos algunas leyendas alavesas dan juego para el desarrollo del caso de los asesinatos de parejas que tienen muy inquieta a toda la población de Vitoria, Vitoria que se nos muestra como un personaje más, esa ciudad amada por Kraken y a la que desea proteger.

Una novela interesante que te mantiene intrigado hasta el final y con la que pasar unos ratos de lectura muy buenos.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!

 

 

 

 


1 comentario

Buen viaje, Henning


Henning Mankel - 1943-2015

Henning Mankel – 1943-2015

Nacido en Estocolmo en 1943, HENNING MANKEL se hizo mundialmente famoso como escritor con las novelas negras de la serie Wallender, de las que ya he traído alguna reseña. Dicha trayectoria le hizo acreedor -en 2006- del Premio Pepe Carvalho, que se otorga a escritores de novela negra que -como dijo el jurado de Mankel– compartía con Vázquez Montalbán el hecho de valerse de la novela negra para poner de manifiesto los retos de la sociedad actual.  El pasado día 5 nos dejó pero nos queda su obra.

¡Buen viaje, Henning Mankel y larga vida a tu obra!


16 comentarios

El juego de Ripper


Portada del libro

Portada del libro

 

EL JUEGO DE RIPPER

Isabel Allende

Edit. Plaza & Jané

Cuando supe que Isabel Allende publicaba El juego de Ripper y que era una novela de misterio, me sorprendió, así que decidí que quería descubrir por mí misma a esta escritora frente al misterio, ya que -aunque no sea una de mis superfavoritas- la he leído bastante.

Tal como predijo la astróloga más reputada de San Francisco, una oleada de crímenes comienza a sacudir la ciudad. En la investigación sobre los asesinatos, el inspector Bob Martín recibirá la ayuda inesperada de un grupo de internautas especializados en juegos de rol, Ripper.

Isabel Allende

Isabel Allende


«Mi madre 
todavía está viva, pero la matará el Viernes Santo a medianoche», le advirtió Amanda Martín al inspector jefe y éste no lo puso en duda, porque la chica había dado pruebas de saber más que él y todos sus colegas del Departamento de Homicidios. La mujer estaba cautiva en algún punto de los dieciocho mil kilómetros cuadrados de la bahía de San Francisco, tenían pocas horas para encontrarla con vida y él no sabía por dónde empezar a buscarla.

No diré que la novela no me ha gustado nada porque sería faltar a la verdad y dado que la he leído hasta el final, pero sí puedo decir que lo que más me ha gustado de ella es la parte que no es de misterio, la parte en que nos va presentando a los personajes de esa forma que lo hace Isabel Allende, esa escritora de la magnífica La casa de los espíritus, incluso la escritora de esas novelas supuestamente juveniles, como La ciudad de las bestias, donde nos lleva por ese mundo de fantasía real e imaginaria al mismo tiempo.  Es por ello por lo que esta novela negra me ha decepcionado y lo ha hecho de tal forma que -yo misma, que soy torpe descubriendo por anticipado el porqué de los hechos o al malvado de la novela- desde que comienza la intriga intuí cómo sería el desenlace.

Creo que escribir novela negra no es nada fácil, como se demuestra cuando lees a escritores que son verdaderos magos de este género. Cada escritor debería dedicarse al género para el que esté especialmente dotado, sin intentar siquiera sumergirse en otro tipo de narración, aunque esté de moda, porque corre el riesgo de decepcionar a sus lectores.

¡Felices lecturas, amigos!

marzo, 2014@chelopuente

 


7 comentarios

Huesos en el jardín


Huesos_en_el_jardin_bigHUESOS EN EL JARDÍN

Henning Mankell

Edit. Tusquets – octubre, 2013

Huesos en el jardín, de Henning Mankel es un nuevo caso del inspector Kurt Wallender que tiene algo especial, y es que -según ha manifestado el propio autor- es su último caso, con el que termina la serie de novelas sobre las investigaciones de este inspector. Una serie de novelas de gran éxito, que han sido traducidas a más de treinta idiomas.

Kurt Wallender va a visitar una casa en el campo, que podría ser la casa de sus sueños y mientras deambula por el jardín, se tropieza con algo que resultan ser los huesos de una mano humana. Después de las excavaciones que realizan los técnicos, se descubre el esqueleto de esa mano, que lleva enterrado más de cincuenta años y que  -según los forenses- presenta signos de haber sido mankellahorcado. Sin embargo, la investigación presenta una gran dificultad al tratarse de una muerte de hace más de cincuenta años. Pero -a pesar de las dificultades- Wallender no se da por vencido y continúa investigando hasta esclarecer lo ocurrido muchos años atrás.

En esta novela corta aparece un postfacio, que se podría interpretar como la culminación de la serie. En él, el autor comparte con los lectores cómo le surgió la idea de crear este personaje, cómo se inspiró, cómo dió con el nombre y como se fue desarrollando el personaje, así como algunas anécdotas que ocurrieron alrededor de la serie, para terminar dejando una puerta abierta a seguir con el personaje de Linda Wallender, hija del inspector y también policía. 

Finalmente -después de dicho postfacio- aparecen por orden cronológico todos los títulos de las novelas de la serie con una breve reseña, que ayudará al lector a seleccionar alguna lectura más si le ha atraído el personaje del inspector Wallender. 

Nacido en Estocolmo en 1943, Henning Mankel se ha hecho mundialmente famoso como escritor con las novelas negras de la serie Wallender, como decía anteriormente. Dicha trayectoria le hizo acreedor -en 2006- del Premio Pepe Carvalho, que se otorga a escritores de novela negra que -como dijo el jurado de Mankel– compartía con Vázquez Montalbán el hecho de valerse de la novela negra para poner de manifiesto los retos de la sociedad actual.   

¡¡Feliz lectura, amigos!!

octubre, 2013 © chelopuente


2 comentarios

Expediente Barcelona


 

expediente barcelona

 

 

 

EXPEDIENTE BARCELONA

Francisco González Ledesma

Edit. La Factoría de ideas

 

 

Una joven acude al despacho de un abogado de ínfima categoría para solicitar unas comprometedoras pruebas de paternidad, que mezclan a Ramón Masnou -hombre influyente de la burguesía catalana- con unos peligrosos revolucionarios. Este hecho puntual le sirve a González Ledesma para pasearnos por la Barcelona de los meublés, los antros, los cines de sesión doble, y por las cárceles… Todo ello para destapar una trama con la que recorreremos la historia de la ciudad, desde la sufrida posguerra hasta una Transición, que -quizás- fue asumida con cierta ingenuidad.

Con Expediente Barcelona -publicada en 1983- nace el personaje del inspector Méndez, que no aparece hasta pasadas al menos cien páginas, y que lo hace como un personaje secundario, pero que ascendería a personaje principal en las siguientes novelas de González Ledesma.

A lo largo de sus páginas se puede apreciar el sexismo, un cierto humor grotesco, la exaltación de los ideales libertarios que quedaron en nada, pero ante todo, nos encontramos ante una precisa recreación de los industriales catalanes de la época, en la figura del viejo Masnou y -sobre todo- ante una descripción detallada del ambiente de los barrios más desfavorecidos.

Una lectura apasionante que despierta un gran interés en su desarrollo narrativo, por mucho que sea una novela publicada hace treinta años.

¡¡Feliz lectura!!

 Chelo Puente – marzo, 2013


Deja un comentario

Las huellas imborrables


«Las huellas imborrables»
Camilla Läckberg – Fjällbacka (Suecia), 1974
Traducción de Carmen Montes Cano
Editorial Maeva – mayo, 2011
20,00 euros

En «Las huellas imborrables» Camilla Läckberg entreteje con maestría una historia contemporánea con la vida de una joven en la Suecia de 1940.

El verano llega a su fin y la escritora Erica Falck vuelve al trabajo tras la baja de maternidad. Ahora le toca a su compañero, el comisario Patrik Hedström, tomarse un tiempo libre para ocuparse de la pequeña Maja. Pero el crimen no descansa nunca, ni siquiera en la tranquila ciudad de Fjällbacka, y cuando dos adolescentes descubren el cadáver de Erik Frankel, Patrik compaginará el cuidado de su hija con su interés por el asesinato de este historiador especializado en la Segunda Guerra Mundial.

Mientras tanto, Erika hace un sorprendente hallazgo: los diarios de su madre Elsy, con quien tuvo una relación difícil, junto con una antigua medalla nazi. Pero lo más inquietante es que, poco antes de la muerte del historiador, Erika había ido a su casa para obtener más información sobre la medalla. ¿Es posible que su visita desencadenara los acontecimientos que condujeron a su muerte?

Todas las pistas de los dos asesinatos llevan a un oscuro secreto del pasado… Un nuevo caso trepidante de Erica Falck y Patrik Hedström.

Chelo Opina:

Se trata de la quinta y última novela de esta joven escritora de Novela Negra que se ha convertido en la más leída a nivel internacional y publicada en más de 40 países. De ella decía el exitoso (a título póstumo) Stieg Lärsson que había sido su maestra, y es que nadie es capaz de envolver al lector hasta el punto de lograr que se identifique con los protagonistas. Se la ha comparado con Mankell, y es que desde Agatha Christie ninguna mujer había dejado sin respiro a más personas con el suspense que generan sus novelas.

A todos los amantes de la Novela Negra… ¡¡enhorabuena!!