La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


16 comentarios

Nocturn de Sant Felip Neri


Portada del libro

Portada del libro

NOCTURN DE SANT FELIP NERI

Sebastià Bennasar

Edit. Meteora

Clara Bertran, una chica ciega de una antigua familia de la aristocracia barcelonesa, encarga a Carles, un escritor que malvive de la literatura, y a través de Enric, la redacción de un libro, tan curioso como intrigante, sobre un músico de la calle.

Dentro de un antiguo caserón de la plaza de Sant Felip Neri, las vidas de Clara y Carles, junto con la de Franz, el violinista que procede de Sarajevo, del que Clara quiere saber su historia, se irán entrelazando en un texto que es un grito enrabietado de lucha ante las terribles dificultades que algunas personas tienen que superar sencillamente para seguir viviendo.

Sebastià Bennasar

Sebastià Bennasar

Nocturn de Sant Felip Neri es una narración envuelta en música y como telón de fondo la ciudad de Barcelona, amada por el autor y maltratada por turistas que no saben disfrutar de ella sin herirla. Una Barcelona que -como ha interpretado alguna crítica- representa la decadencia en el personaje de Clara -de antepasados gloriosos-; el personaje de Carles que simboliza la conservación de la memoria y Franz, un inmigrante adaptado a la ciudad, de la que a veces reniega, pero también la que le acogió en su huida del horror de la guerra en Sarajevo. Pero también simboliza el horror la Plaça de Sant Felip Neri, donde en 1938 fueron ametralladas desde un avión italiano, 43 personas de las cuales la mayoría eran niños y de cuya atrocidad se conservan en la fachada de la iglesia los impactos de las balas.

Enric, el librero de viejo amigo de Clara, a través del cual se establece la relación de ésta con Carles, nos pasea por la historia de la literatura, por los placeres de los libros y su lectura. La biblioteca del caserón palaciego de Clara nos muestra la belleza de las obras más exquisitas adquiridas por sus antepasados, admiradas y deseadas por Enric, por Carles y por cualquier amante de la literatura.

Plaça de Sant Felip Neri          - Barcelona -

Plaça de Sant Felip Neri
– Barcelona –

El hecho de que haya capítulos narrados en segunda persona es algo poco habitual, recurso rara vez usado por escritores, que sin embargo atrapa más al lector haciéndole partícipe de la historia y que muestra la pericia de Sebastià Bennasar.

La guerra es otro de los personajes de esta historia, esa guerra de los Balcanes cruenta y sin sentido que culmina con el horror del sitio de Sarajevo, lo que provoca la huida de Franz de su ciudad, abandonando su vida de violinista y sus raíces, para empezar de nuevo a muchos kilómetros de allí, pero siempre con la culpa a cuestas, como una losa que le hace cuestionarse continuamente si debería haberse quedado, si no debería haber huido aun a costa de poder perder la vida. Toda guerra es una crueldad atroz y -en mi opinión- siempre un sinsentido, pero hay un hecho que a Franz le duele especialmente y es el bombardeo de la Biblioteca de Sarajevo (por error, según dijeron). Nada hay tan intencionado y simbólico como la destrucción de libros, porque con este acto se intenta borrar el pasado, el saber, su identidad como pueblo, su historia, su lengua, algo que hemos visto a lo largo de la historia de la humanidad.

Ruinas de la Biblioteca de Sarajevo Foto de Gervasio Sánchez

Ruinas de la Biblioteca de Sarajevo
Foto de Gervasio Sánchez

Hace unos días leía la noticia de que, después de 22 años, se reabría la Biblioteca Nacional de Sarajevo, que -como decía anteriormente- fue totalmente destruida en 1992, aunque desgraciadamente no se puedan restaurar a su lugar todas las obras literarias que fueron quemadas en su destrucción. De pronto, vino a mi memoria Franz y me le imaginé llegando a Sarajevo para donar a la Biblioteca el libro que Clara le había regalado, una joya antiquísima de los poemas de Ibrahim de Bosnia-Saraj y le vi en su silla de ruedas llorando por las calles de Sarajevo, llorando por haber podido ir, por volver a pisar las calles de su ciudad, por su pasado, por su presente, por todo lo que ha perdido, por todo lo destruido… y a mí se me inundaron los ojos de lágrimas al imaginar su tristeza.

Si leéis en catalán -desgraciadamente aún no está traducida al castellano- no dejéis de leer esta magnífica historia que nos regala Sebastià Bennasar. Una novela crítica de la ciudad de Barcelona, como solo pueden hacerla aquellos que la aman; una crónica, casi periodística, de la tragedia de la guerra de los Balcanes, como condena a cualquier guerra; una historia de lucha, de superación de la adversidad y sobre todo, una historia de amor a la literatura y a la música, que os dejará absolutamente fascinados, como me ha dejado a mí, al tiempo que pensando ¡cómo no lo habré leído antes!.

¡Feliz lectura, amigos!

2014 © chelopuente