La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


4 comentarios

Niñas sorpresa


spaguettiQuerido amigo:

Ya sé lo que me vas a decir: que hace muchísimo que no te escribo, y tienes toda la razón, pero ya sabes que mi vida ha cambiado mucho desde el último email que te envié, y que he estado liada. ¿Cómo que con qué? Pues con mis cosas, ya lo sabes.

Pero bueno, vamos a dejarnos de soliloquios que yo lo que quiero es contarte una cosa que le pasó el otro día a mi amiga, la que tiene dos hijas… Nooo, esa no. Es la que tiene dos hijas pequeñas ¿Te acuerdas ya de la que te digo? Esa es. Bien, pues estaban a punto de empezar a comer un sábado en casa, y mi amiga había preparado spaguetti a la boloñesa, que le salen riquísimos. Pero como ella se quiere quitar esos kilitos que todos cogemos en Navidad, se había preparado una pechuga de pollo a la plancha con una ensalada verde, ya sabes, para adelgazar un poquito.

spaguettiFue entonces cuando se desarrolló esta conversación… claro que sí, entre las niñas y mi amiga, que estaban solo las tres… Ay, es que hoy te lo tengo que explicar todo. Como decía, esto fue lo que sucedió:

– Mami ¿tú no comes spaguetti? -le preguntó la pequeña que tiene tres años.
– No, tesoro. Yo voy a comer este rico filete de pollo con esta ensaladita tan fresca -le contestó mi amiga para animarse a sí misma.
– ¿Por qué, mami? -insistió la pequeña, como hacen los niños a esa edad.
– Ay, pues porque mami está todavía con la desengordación -le contestó la mayor que tiene cinco años y que ya va teniendo muy claras las cosas.

Te puedes imaginar cómo se quedó mi amiga y la risa que le entró al escuchar la respuesta de su hija, tan resuelta y contundente. Y es que, ya se sabe, con los niños pequeños te encuentras con estas sorpresas.

Bueno, querido amigo, ya te dejo, que me entretengo y ahora tengo que hacer muchas cosas. Sí, que sí, que no voy a estar tanto tiempo sin escribirte, pero total si tomamos café juntos todas las semanas. Ya, ya, ya lo sé, que te gusta que te escriba. Pues lo haré.

Besitos.

2020©chelopuente


2 comentarios

Estiu 1993


estiu 1993Título original: Estiu 1993 (Verano 1993)
Año: 2017
Duración: 97 min.
País: España
Director: Carla Simón
Guion: Carla Simón
Música: Ernest Pipó
Fotografía: Santiago Racaj
Reparto:
 Laia Artigas, Bruna Cusí, David Verdaguer, Paula Robles, Paula Blanco,Etna Campillo, Jordi Figueras, Dolores Fortis, Titón Frauca, Cristina Matas,Berta Pipó, Quimet Pla, Fermí Reixach, Isabel Rocatti, Montse Sanz, Tere Solà,Josep Torrent
Productora: Inicia Films / Avalon P.C

Frida (Laia Artigas), una niña de seis años, afronta el primer verano de su vida con su nueva familia adoptiva tras la muerte de su madre. Lejos de su entorno cercano, en pleno campo, la niña deberá adaptarse a su nueva vida.

Esta es la breve reseña que aparece en la cartelera pero Verano 1993 es mucho más que eso. Son los días decisivos en la vida de Frida cuando comienza a integrarse en en el día a día de su nueva familia, sus tíos y su pequeña prima. Una historia que parece plasmar con bastante veracidad, la propia vida de Carla Simón aquel verano en el que se quedó huérfana tras la muerte de su madre por culpa del devastador virus del Sida.

A lo largo de los días del verano de esta historia, para Frida es fundamental la relación con la mujer de su tío (Bruna Cusí) que es la que pasa casi todo el tiempo con ella y su hija de tres años tratando de integrar a la niña en su familia con todo el cariño posible.

Durante los 97 minutos que dura la película, la cámara de Carla Simón capta a la perfección los gestos de las dos protagonistas de la historia: las pequeñas Frida (Laia Artigas) y Anna (Paula Robles). Es como si hubiera puesto en marcha su cámara para captar la vida pasar, y en ese deambular por las escenas unos primeros planos fantásticos que la pequeña Laia Artigas aguanta con una perfección y una maestría que nos augura que será una gran actriz. Estaremos atentos porque nos seguirá maravillando.

Verano 1993 es la ópera prima de esta joven directora catalana de 30 años y tiene la frescura de la juventud y la serenidad de todo lo que le queda por contarnos. A pesar de que la directora era una perfecta desconocida, esta joyita de película ha conseguido, por mérito propio, unos cuantos premios prestigiosos: Mejor ópera prima y Gran Premio del Jurado en el Festival de Berlín y Biznaga de oro y Premio Feroz de la Crítica en el Festival de Málaga, tres premios en el Festival de cine independiente de Buenos Aires, además de haber sido seleccionada recientemente como la candidata española al Óscar a la mejor película de habla no inglesa.

Una magnífica película que nos muestra los misterios de la infancia captados con gran belleza y con una sensibilidad precisa y preciosa. No os la perdáis.

¡Buen cine, amigos!

 

 


4 comentarios

Cartel infantil


Salir de casa estas Navidades y haberme encontrado cada mañana
con este cartel me devuelve la esperanza en que llegará el día
en que termine el sexismo infantil en juegos y juguetes.
Buen primer lunes de este nuevo año, amigos.

2017 © chelopuente

nadal

Cartell de l’Ajuntament de Barcelona


17 comentarios

Ofrenda a la tormenta


Portada del libro

Portada del libro

OFRENDA A LA TORMENTA

Dolores Redondo

Edit. Destino, 2014

 

Esperaba con deseo -a finales de noviembre pasado- la llegada de Ofrenda a la tormenta, tercera y última novela de la Trilogía del Baztan, que comenzó con El guardián invisible y continuó con Legado en los huesos.

Ha pasado ya un mes desde que la inspectora de la Policía Foral recuperó a su hijo y pudo detener a Berasategui. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina dan por muerta a Rosario, Amaia siente que no está libre de peligro, un desasosiego que sólo Jonan comprende.

La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa: el bebé tiene unas marcas rojizas en el rostro que indican que ha habido presión digital y además, su padre intenta llevarse el cadáver. La bisabuela de la pequeña sostiene que la tragedia es obra de Inguma, el demonio que inmoviliza a los durmientes, se bebe su aliento y les arrebata la vida durante el sueño. Pero serán los análisis forenses del doctor San Martín los que convencen a Amaia Salazar de investigar otras muertes de bebés, que pronto revelarán un rastro inaudito en el Valle.

Dolores Redondo

Dolores Redondo

Así cuenta la reseña de la contraportada del libro y entre toda la investigación Dolores Redondo va arrojando luz sobre las zonas oscuras de los relatos anteriores y -como siempre- la lluvia, el río y el Valle asisten silenciosos al desarrollo de la trama, como unos personajes más de la novela.

Nos desvela los orígenes de la forma de actuar de Rosario y nos revela la historia de Flora, la hermana mayor de Amaia, amada y odiada al mismo tiempo.

Sabemos que ha llegado el final de la Trilogía del Baztán pero ¿es también el final de la inspectora Amaia Salazar? La hemos dejado a punto de marcharse a Quántico a asistir a un seminario en el FBI. Quizá eso nos dé esperanzas de que podamos tenerla de nuevo en otras historias, quién sabe.

A mí personalmente, me agradaría saber la historia de la tía Engrasi, de la que apenas sabemos nada. Todo lo relacionado con James y su faceta artística y -por supuesto- mucho más de ese amigo, casi invisible, de Quántico. No sé, son ideas que le lanzo a Dolores Redondo porque quiero saber más de ellos. No sé si cumplirán mis deseos.

Si sois de los que aún no la han leído os recomiendo su lectura. Te resulta imposible dejar de leer, de avanzar un poco más, así que escoged un fin de semana sin compromisos y dedicaos al placer de sumergiros entre sus páginas.

¡Feliz lectura, amigos!

2015 © chelopuente


15 comentarios

Los privilegios del ángel


Portada del libro

Portada del libro

LOS PRIVILEGIOS DEL ÁNGEL

Dolores Redondo

Edit. Eunate – 2009

.

.

Ya os he hablado en dos ocasiones anteriores de la autora Dolores Redondo, cuando os comentaba mi opinión de dos de los libros (el tercero aún no se ha publicado) de la Trilogía del Baztán y que le están proporcionando una fama bien merecida.

Pues bien, cuando supe que tenía un libro anterior, que fue su primera novela, no me he podido resistir a leerla, de lo cual me alegro mucho.

Los privilegios del ángel, como decía anteriormente es su primera novela y nos narra la historia de la vida cotidiana en el puerto de Pasajes, bastión de la economía española en los años setenta. Y de una amistad que se forja entre dos niñas de corta edad, la hija del guardián de un varadero y Celeste Martos, la protagonista. 

Dolores Redondo

Dolores Redondo

Con la magia y el encanto que supone el descubrimiento novedoso de los escenarios cotidianos que solo puede darse en la primera infancia y el terrible trauma que acarreará una muerte demasiado temprana. Un duelo incompleto que la protagonista prolongará durante su adolescencia y buena parte de su vida adulta con consecuencias terribles para ella misma y cuantos la rodean.

En Los privilegios del ángel encontramos anécdotas divertidas de una infancia singular, pero también encontramos el dolor al enfrentarse a la muerte demasiado pronto, las profundas relaciones entre dos niñas pequeñas, su amistad con el viejo bedel de la escuela, las relaciones con su madre y el fervor Mariano de una España postfranquista, cargada de prejuicios y miserias.  

Es una novela entretenida a la vez que misteriosa, profunda y conmovedora en su dureza. Una descripción fiel de la vida en el ámbito portuario de Pasajes, en la que Dolores Redondo muestra un gran conocimiento de los escenarios donde se desarrollan los hechos y la realidad social en los últimos años de Franco.

El ritmo narrativo de la novela atrapa desde la primera frase. A partir de aquí comienza la intriga, la emoción y la sorpresa, cuando en las páginas finales nos conduce hasta el abismo, de esa forma que Dolores Redondo tan bien sabe hacer. Como lo hizo en El guardián invisible o en Legado en los huesos, y es que, a pesar de ser su primera novela, ya apuntaba maneras en ella de ser una gran escritora y de dejarme fascinada con sus descripciones.

¡Feliz lectura, amigos!

2014 © chelopuente