La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


7 comentarios

Historia de dos pintoras I


expo

Desde el 22 de octubre de 2019 y hasta el 2 de febrero de 2020 se muestra en el Museo del Prado una exposición excepcional, como un elemento más de la celebración del Bicentenario del Museo.

Leticia Ruiz, Jefa del Departamento de Pintura Española hasta 1500 es la comisaria de la exposición Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana y nos presenta un conjunto de 65 obras que reúne por primera vez en España (y casi me aventuraría a decir que en el mundo) los trabajos excepcionales de las dos mujeres pintoras más importantes de la historia del arte del siglo XVI. Estas dos pintoras son: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana.

Sofonisba Anguissola (Cremona, h. 1530 – Palermo, 1626).

Pintora italiana, perteneciente a una noble familia de Cremona, fue educada en la pintura junto a sus cinco hermanas. Primero, desde 1545 aproximadamente, estudió con Bernardino Campi, y con ­Bernardino Gatti a partir de 1549.
Vasari visitó a la familia y dejó constancia de la preparación de Sofonisba tanto en la pintura como en el dibujo.

Destacó en la realización de retratos, como lo demuestra el extraordinario retrato de Felipe IIanteriormente atribuido a Pantoja de la Cruz pero tras exhaustivos estudios parece asociarse firmemente a la pintora Sofonisba Anguissola.

Felipe II. S.A.

Retrato de Felipe II. Sofonisba Anguissola

 

Es digno de destacar el que le realizó a la Reina Ana de Austria, en el que se puede apreciar la psicología del personaje en la belleza del rostro, su porte majestuoso y el detallismo en los encajes de la gola y del vestido.

Reina Ana de Austria. S.A.

Reina Ana de Austria. Sofonisba Anguissola

O los retratos en que al personaje le muestra con elementos que definen su carácter, como este Autorretrato de Sofonisba

Sofonisba Anguisola

o su profesión, o habilidades artísticas llevando a cabo un tipo de representación un tanto informal, como Autorretrato de Sofonisba pintora

Sofonisba pintora

Autorretrato de Sofonisba pintora

 

Cuando era ya una anciana la visitó en su casa de Palermo, Antoon Van Dyck  y la retrató en su cuaderno de viaje, donde anotó que la edad de 96 años no la impedía tener mucho genio y poder todavía discutir fervientemente sobre pintura.

 

Sofonisba Anguissola. Antoon Van Dyck, 1624

Sofonisba Anguissola. Antoon Van Vyck

Otro día os hablaré de Lavinia Fontana, la otra pintora de la Exposición.

2019©chelopuente


4 comentarios

Hasta siempre, profesor


calvo serraller

Francisco Calvo Sarraller – Madrid, 1948-2018

Hoy me entero de que el pasado día 16 de noviembre murió a los 70 años de edad y tras padecer una grave enfermedad degenerativa, el historiador, ensayista, crítico de arte y catedrático universitario español

FRANCISCO CALVO SERRALLER

Es posible que a muchas personas no les diga nada este nombre pero para mí fue esencial durante mis años universitarios.
Era licenciado en Filosofía y Letras (especialidad Historia del Arte) por la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró con premio extraordinario en Historia del Arte. Inició su actividad docente en 1970 en la misma UCM en la que posteriormente sería catedrático de Historia del Arte Contemporáneo, y allí fue donde tuve el honor y la preocupación (era muy buen profesor y por ende exigente) de ser alumna suya en la asignatura de Arte del siglo XX.

Entre 1991 y 1993 fue director del Departamento de Arte III (Arte Contemporáneo) de la citada universidad. Dirigió cursos de arte en diversas instituciones, como la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander desde 1982 hasta 1995, y allí nuevamente fui alumna suya en un seminario, Iconología del Arte de vanguardia, al que asistí durante una semana en el Palacio de la Magdalena de Santander.

calvo

Así le recuerdo yo.

Se le otorgaron gran cantidad de premios y durante un año aproximadamente fue el director del Museo del Prado. También fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

De él ha dicho el Ministro José Guirao: “Es una pérdida enorme para la historia del arte en España y para el mundo del arte en general. Ha sido uno de los historiadores del arte más brillantes, un crítico de arte excepcional y un magnífico profesor universitario”, y en todo estoy de acuerdo con él.

¡Hasta siempre, profesor y gracias por enseñarme a mirar el arte contemporáneo!