La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


7 comentarios

Las vidas que pudimos vivir


las vidasLAS VIDAS QUE PUDIMOS VIVIR

Mayte Blasco

Edit. Autoedición, 2015

Cinco mujeres deben trabajar en la fundación creada de un reconocido pintor español del siglo XIX y deben hacerlo bajo unas condiciones francamente complejas, donde la hostilidad y la desconfianza se convierten en elementos intrínsecos del día a día. Cada una de ellas posee un cargo distinto, una mentalidad diferente y un pasado convulso, y estos tres conceptos tan aparentemente poco relacionados entre sí son los que, en realidad, generan la trama de la historia.

Susana es la becaria, una chica insegura que padece los estigmas de su aspecto físico. Violeta es la bibliotecaria, una joven reaccionaria proclive a sufrir decepciones por parte de sus seres más queridos. Diana es la museóloga, una madre que lucha por mantenerse junto a su hija en una sociedad consumida por la crisis. Paola es la jefa de ellas tres, una bella mujer que busca la felicidad a toda costa a pesar de los obstáculos que encuentra por el camino. Soledad es la presidenta de la fundación, una maquiavélica persona llena de odio que emplea sus armas para alcanzar sus objetivos aunque sean carentes de ética. El nexo que une estas cinco personalidades es el lugar en el que trabajan, un palacete madrileño donde la corrupción acapara más protagonismo que el arte.

mayte

Mayte Blasco

Esta novela la he leído por recomendación de la poeta, escritora y amiga María G. Vicent y, ahora que ya la he terminado, se lo agradezco. Ya sabéis que me encanta leer a autoras o autores nuevos, desconocidos para el público en general, porque sueles encontrar algunos que merecen mucho la pena. Este es el caso de Mayte Blasco, que con LAS VIDAS QUE PUDIMOS VIVIR se estrena como novelista.

A medida que vas leyendo la historia de estas cinco mujeres, se va produciendo un sentimiento de identificación con determinados aspectos de cada una de ellas, porque si hay algo que en mi opinión destaca es que Mayte Blasco ha creado cinco personajes tan reales como cualquier mujer de nuestra sociedad. Al mismo tiempo que nos van demostrando hasta llegar al desenlace final, que somos la consecuencia de nuestras decisiones, esas que hacen que nuestra vida viaje por un camino u otro totalmente diferente.

Uno de los aspectos que me ha sorprendido es la rapidez narrativa que ha imprimido a cada una de las protagonistas, y que cada una de ellas sea la narradora, no solo de su propia vida, sino también de las situaciones que han compartido entre ellas trabajando para la Fundación. Este hecho le permite al lector apreciar los diferentes puntos de vista que tienen cada una de ellas sobre un mismo contexto, lo que hace que la narración se vea enriquecida con estas cinco narradoras.

Una novela muy interesante y que os recomiendo leer.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


3 comentarios

Mujeres errantes


mujeres errantesMUJERES ERRANTES

Pilar Sánchez Vicente

Edit. Roca, 2018

Greta Meier, famosa escritora suiza afincada en Londres, retorna a su tierra natal en un último intento por detener la deriva de sus días. Sorprendida por la inesperada enfermedad de su progenitora, decide compensar sus prolongadas ausencias y aparcar los reiterados enfrentamientos, permaneciendo a su lado hasta el fatal desenlace.

Sin embargo, sus últimas palabras siembran una duda demoledora, dejando entrever en el último suspiro el gran secreto de la vida de Greta: ¿Quién era la mujer muerta, si no es su madre? Con la única compañía de sus cenizas, la autora emprende un viaje al pasado en busca de su propia identidad.

Siguiendo el único hilo disponible, localiza un punto en la costa norte de España y hacia allí se dirige. Pronto atisbará que la vieja rivalidad entre la Tiesa y la Chata, dos pescaderas ambulantes, esconde la clave de su origen, pero las preguntas se acumulan sin respuestas. Y el tiempo se acaba.

MUJERES ERRANTES es la primera novela que leo de la escritora gijonesa Pilar Sánchez Vicente y me ha sorprendido muy gratamente, si bien la historia no lo es tanto. Desde Cimavilla (barrio de pescadores de Gijón) hasta Nicaragua se va desarrollando este hilo conductor que nos lleva hasta el descubrimiento de un gran secreto familiar, que va desenredándose a medida que Greta avanza en la lectura de las cartas que Guillermo le fue escribiendo a Julia a lo largo de toda su vida.

pilar sanchez vicente

Pilar Sánchez Vicente. Gijón, 1961

Entre página y página nos adentramos en las luchas del Movimiento 2 de junio que tuvo su máximo apogeo en el Berlín de finales de los años 60 y su vinculación con la lucha nicaragüense de la mano de aquellos curas que dieron forma a la Teología de la Liberación, en la que se proclamaba que el evangelio exige una preferencia por los más pobres. Y alrededor de estos tiempos tan turbulentos Greta busca las claves de su origen para poder enterrar los fantasmas del pasado.

Tres personajes muy potentes, que Pilar Sánchez Vicente ha dotado de gran energía y sabiduría: Eloina, Julia y Greta. Ellas tres se muestran como tres grandes  mujeres luchadoras a muerte en terrenos muy agrestes, y maltratadas por los hombres que no supieron caminar a su lado. Y junto a este tema tan fundamental como doloroso aparece la emigración de las mujeres pescaderas de Cimavilla que marcharon a Alemania, Francia o Suiza en busca del futuro que su barrio les negaba.

MUJERES ERRANTES es una novela sobre la amistad, el perdón, la envidia, el maltrato, la nostalgia y la ambición, escrita con una agilidad que en ningún momento resulta sofocante, con unos personajes (además de las tres mujeres que he citado) asombrosos, llenos de matices que nos llevan desde el momento actual hasta un recorrido por el pasado y que, a pesar de todo, nos ofrece un futuro de esperanza, la misma que buscaron ellas durante toda su vida. 

De esta novela se ha dicho: «Un retablo del último siglo de Gijón. Es la historia de todos nosotros desde principios del siglo XX hasta el presente.» La nueva España

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


5 comentarios

Las olvidadas: una historia de mujeres creadoras


las olvidadasLAS OLVIDADAS:
UNA HISTORIA DE MUJERES CREADORAS

Ángeles Caso

Edit. Planeta, 2005

 

Os aseguro que alguien se acordará de nosotras en el futuro. Han tenido que pasar casi tres mil años para que esa frase de Safo a sus compañeras poetas se convierta en realidad. Entretanto, generaciones y generaciones de mujeres vivieron confinadas en el silencio, la ignorancia y la sumisión al poder masculino. Sin embargo, muchas escaparon a las normas y trataron de desarrollar su inteligencia y su talento, logrando comunicarse a través de sus propias obras. Mujeres creadoras y sabias, escritoras, artistas o compositoras que se rebelaron contra el orden imperante y tuvieron que vivir entre dudas, temores y persecuciones.

Algunas de estas mujeres llegaron a obtener el reconocimiento de los artista contemporáneos, como estas:

hildegardaHildegarda de Bingen ( Bermersheim vor der Höhe, 1098-1179)

Consejera de papas y emperadores. Escribió obras de teatro, libros de medicina, composiciones musicales y tratados de herborística. Se la llama la profetisa teutona. Fundó varios conventos y fue predicadora, algo extraño en una mujer. Creó varias obras pictórica y en su pintura empieza a crear algo de volumen. Fue una gran humanista a pesar de que precede al Renacimiento, por lo que se adelanta al propio concepto de humanismo. Tiene acceso a los libros de los grandes monasterios y escribe sus revelaciones místicas, lo que le proporciona el título de doctora de la Iglesia. Fue creadora de una lengua ignota, similar al alfabeto élfico.

 

beatriz galindoBeatriz Galindo ( Salamanca, 1465 – 1535)


Fue escritora y humanista nacida en Salamanca, maestra de latín y gramática de la reina Isabel la Católica y preceptora de sus hijos. Debido a su singular inteligencia sus padres la destinaron al claustro, y por ello tomó clases de latín y gramática. Cuando aún era una jovencita leía y traducía textos clásicos, además de hablar y escribir con fluidez en latín. Se la conocía como la latina. Dominaba el griego y era gran conocedora de la obra de Aristóteles. Cuando ya estaba preparada para ser monja, la llamó a la corte Isabel la Católica y fue cuando se convirtió en maestra y preceptora de los hijos de la reina, siendo una mujer muy admirada en la corte.

 

Sofonisba AnguisolaSofonisba Anguissola (Cremona, 1535-1625)

Retratista en la corte de Felipe II, y de la que os he hablado hace unos días en relación a la exposición que se celebra en el Museo del Prado. Fue instruida por su padre junto a sus otras cinco hermanas para que fueran pintoras. Cuando en 1554 viajó a Roma conoció a Miguel Ángel, que accedió a formarla en dibujo y bocetos. Como mujer que era no podía estudiar anatomía, ni tomar modelos desnudos. Fue dama de compañía de Isabel de Valois y tutora de Isabel Clara Eugenia. Al estar en la corte trabajó mucho con Sánchez Coello, por lo que algunos retratos que se le atribuían a él han resultado ser de Sofonisba Anguissola. Su fama llegó hasta Vasari, que elogió su trabajo. Es espectacular la forma que tiene de componer sus obras y destacan sus fabulosos retratos y autorretratos.

 

luisa roldanLuisa Ignacia Roldán (Sevilla, 1652 – 1706)


Conocida como La Roldana fue la primera mujer española escultora que aparece registrada como tal. Practicó el oficio de su padre, Pedro Roldán, e incluso le superó en el arte de la escultura, según manifestaron los expertos de la época. Fue una de las artistas más importantes del Barroco en Andalucía. Realizó varias figuras para procesiones a tamaño natural en madera o barro cocido para pintar, así como belenes de terracota. Tal fue la fama de su trabajo que dejó Sevilla y se trasladó a Madrid, donde fue la escultora de cámara para los reyes Carlos II y Felipe V hasta que se produjo su fallecimiento.

Artemisia-Gentileschi

Artemisia Gentileschi (Roma. 1593 – 1654)

Ella se saltó todos los límites, tanto desde el punto de vista artístico como personal. Alcanzó absoluta independencia en los dos campos y fue la pintora más prodigiosa de la historia del arte, la que llegó más lejos en el desarrollo de su talento y de su personalidad innovadora y única.
El haber sido violada por uno de los alumnos, incluso amigo, de su padre transformó por completo su vida y el carácter de su obra.
En 1610, con solo diecisiete años, firmó y fechó su primera obra, Susana y los viejos, una historia con un fuerte contenido erótico. Durante su época florentina consiguió una maestría tan asombrosa que fue aceptada en la Accademia del Disegno. Era la primera vez que una mujer consiguió entrar en el recinto del arte de Vasari, del que habían formado parte los más grandes, como Tiziano o Miguel Ángel.

angeles caso

Ángeles Caso. Gijón, 1959

Yo os he citado estas cinco pero hay muchas más que, aunque fueron valoradas y muy importantes en su época la historia las borró de sus índices, condenándoles a permanecer en la sombra y el silencio del que ellas intentaron escapar. Por ello este hecho forma parte del desconocimiento de la mayoría de las personas, dado que ninguna de ellas aparecía en los libros de historia.

Ángeles Caso ha estudiado la vida y obra de todas estas mujeres creadoras y ha tratado de plasmar en este libro LAS OLVIDADAS: UNA HISTORIA DE  MUJERES CREADORAS el permanente desprecio demostrado hacia el arte de estas mujeres, artistas excepcionales que fueron precursoras, varios siglos antes, de las mujeres creadora del mundo actual.

Un libro muy, pero muy interesante de leer, en el que aprenderás un montón de cosas y donde constatarás lo difícil que fue y es para las mujeres destacar en un mundo diseñado para los hombres.

Léelo, es imprescindible.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!

2020©chelopuente


2 comentarios

LAS INVISIBLES


las invisibles

Título: LAS INVISIBLES
Título en V.O: 
Les invisibles
Dirección:
Louis-Julien Petit

Reparto: Audrey Lamy, Corinne Masiero, Noémie Lvovsky, Pablo Pauly, Deborah Lukumuena, Sarah Suco, Brigitte Sy
País: Francia
Año: 2018
Fecha de estreno: 29-03-2019
Género: Comedia dramática
Guión: Marion Doussot, Claire Lajeunie y Louis-Julien Petit
Fotografía: David Chambille

Tras una decisión municipal, un centro social para mujeres sin hogar, “L’Envol”, está a punto de cerrar. Con solo tres meses para reintegrar en la sociedad a las mujeres que cuidan, las trabajadoras sociales hacen todo lo que pueden: tirando de contactos, diciendo medias verdades, e incluso mentiras descaradas… De ahora en adelante, ¡todo vale! Ellas lo merecen.

Una película impresionante, con unas actrices que no lo son pero que hacen una interpretación de óscar. En ella se muestra lo difícil que es vivir en la calle con toda su vida a cuestas y guardada en bolsas de plástico, y si es difícil para todos, lo es aún más para las mujeres. 

Es divertida pero muy dura al mismo tiempo, y sobre todo  de gran sensibilidad. Para espectadores concienciados y comprometidos con esta realidad de las personas que no tienen una casa en la que vivir, que lo han perdido todo menos la dignidad.

No es una película muy comercial y posiblemente no se proyecte en las salas habituales pero, si tenéis ocasión, buscadla y vedla. Nos habla de la dignidad de estas mujeres que también tienen sueños pero, han sido olvidadas por la sociedad.

¡Buen cine, amigas y amigos!

2020©chelopuente


Deja un comentario

Un mar violeta oscuro


un marUN MAR VIOLETA OSCURO

Ayanta Barilli

Edit. Planeta, 2018

Una maldición recorre las vidas de Elvira, Ángela y Caterina: elegir a hombres que no las supieron amar. Elvira se casó con Evaristo, un demonio que sembró el miedo y la locura. Su hija Ángela renunció a sí misma por un marido ausente, siempre en los brazos de otras, incapaz de ocuparse ni de ella ni de sus hijas. Y la indómita Caterina, tercera de la saga, acabó enamorada de otro ser diabólico, sin tener conciencia del peligro que corría. Sólo Ayanta, última descendiente, se enfrentará a su herencia transitando el camino de los recuerdos y de la verdad.

Lo cierto es que me he resistido a leer esta novela por dos razones que a mí me condicionan: una, que haya sido finalista del pasado Premio Planeta. La otra, que es hija de quien es. Pero como he decidido no dejarme condicionar la he leído y tengo que reconocer que la historia me ha gustado.

ayanta

Ayanta Barilli. Roma, 1969

No sé si hay algo de autobiográfico en ella, si tiene algo que ver con las mujeres de su familia o no, pero es una historia de mujeres que se ven condicionadas por la sociedad de su época, como muchas mujeres, como en muchas novelas y por estar unidas a hombres bastante despreciables en un continuo desamor. Sólo la joven Ayanta parece escapar de esta especie de maleficio que recae sobre las mujeres de la familia.

Como dato curioso destacaría que la trama está contada por cada una de ellas pero sin un orden aparente, lo que me ha llevado en ocasiones a volver atrás en la lectura para saber quién es la que está contando en ese momento. Múltiples narradores, en este caso narradoras, que parece que está de moda porque ya lo he visto en otras novelas y que aún no estoy segura de que me guste.

Por lo demás, os recomiendo su lectura para estas vacaciones.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


Deja un comentario

El verano sin hombres


Maquetaci—n 1EL VERANO SIN HOMBRES

Siri Hustvedt

Edit. Anaagrama, 2011

Cuando Boris lzcovich dijo la palabra «pausa», Mia Fredricksen, de cincuenta y cinco años, que llevaba casada treinta con Boris, enloqueció. Porque lo que deseaba su marido era una pausa en su matrimonio, después de treinta años sin adulterios por parte de ninguna de las partes -aunque parezca increíble-, una hija encantadora que iniciaba su carrera de actriz y una relación entre ellos que había ido evolucionando desde el ardor guerrero de los primeros tiempos a la simbiosis casi telepática de los últimos. Hay que decir que la «pausa» de Boris es francesa, compañera de trabajo en el laboratorio -ambos son neurocientíficos-, joven y con buenas tetas. Pero la locura de Mia no fue más que una breve psicosis reactiva, y a la semana y media la dejaron marchar de la clínica donde había sido internada. Y éstos son los prolegómenos del verano en que Mia regresa a Sonden, la ciudad de su infancia, donde aún vive su madre en una residencia para ancianas activas e independientes.

siri

Siri Hustvedt. Northfiel (EE.UU), 1955

Ya tenía ganas de empezar a leer la obra de SIRI HUSTVEDT y he empezado con esta novela con la que he disfrutado mucho de su lectura. Una novela de mujeres, que no para mujeres. Sus personajes son todos femeninos y de una gran potencia. En ella nos muestra el poder de reacción y la fuerza que tiene una mujer como Mia para recuperarse de una etapa dolorosa de su vida, a la que, con un término bastante cómico llama Pausa, y la fragilidad de algunos hombres a los que, como a Boris, les dura el encantamiento de ese universo más joven que se abre ante él, bastante menos de lo que dura el verano.

EL VERANO SIN HOMBRES me ha parecido una novela fabulosa, tan real como la vida misma, en la que es difícil encontrar el límite entre la ficción y esa mundo real en el que vivimos cada día. Todo ello narrado con una prosa lírica, casi poética que me ha encantado.

En mi opinión, María Russo, de The New York Times la ha definido perfectamente: «El verano sin hombres es cómica, vital y brillante, aunque trate temas de vida o muerte» En fin, no os la perdáis y seguid a Siri Hustvedt, yo ya le he dado la bienvenida a mi mundo lector.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


6 comentarios

Mujeres


circulo-mujeres

Llevo un tiempo pensando en la cantidad de mujeres que fueron esenciales para la sociedad y de las que no tenemos conocimiento. Unas destacaron en la ciencia, otras en las artes, otras en la política, otras… en cualquier campo ha habido mujeres cuya aportación ha sido fundamental para el mundo.

Como hoy, 8 de marzo de 2019, se celebra otro Día Internacional de la Mujer, quiero inaugurar esta nueva sección del blog, llamada MUJERES, que tiene como finalidad mostrar algo relacionado con alguna de estas mujeres, de las que en muchos casos ni siquiera habremos oído hablar. Con esta iniciativa quiero rendir homenaje a aquellas mujeres que, aun habiendo destacado, fueron silenciadas por una sociedad tradicionalmente patriarcal.

Yo iré escribiendo sobre las que vaya descubriendo y de las que, en muchos casos, ni siquiera supiera de su existencia. Si alguno de vosotros conoce la historia de alguna mujer que reúna estas condiciones y me lo quiere hacer saber, estaré encantada de publicar en esta sección lo que me aporte. 

Bien, pues esto es todo. Espero, más pronto que tarde, traer la primera aportación.

¡Buen día, mujeres del mundo y compañeros
con los que compartimos el camino de la vida!