La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


Deja un comentario

La indomable


la indomableLA INDOMABLE

Federica Montseny

Edición del Diario Público, 2011 

 

Escrita entre 1926 y 1927 y publicada en la publicación ácrata La Revista blanca, LA INDOMABLE es, en palabras de la autora, una novela «más o menos autobiográfica». Vida, la protagonista de la novela y alter ego de Federica Montseny, es una joven que irá desgranando sus convicciones y sentimientos.

Se trata de una obra de juventud, dado que la escribió cuando tenía algo más de veinte años. En ella se aprecian ya algunos de los rasgos que luego moldearían el carácter y la experiencia de esta líder anarquista. En poco más de cien páginas, a través de la visión de Vida, su protagonista, nos va planteando su pensamiento y su postura ante valores tan fundamentales como el amor, el matrimonio, la política o el papel de la mujer en una sociedad altamente masculina.

federica

Federica Montseny. 1905 – 1994

Federica Montseny, nacida en Madrid, fue hija de padres catalanes y militantes en ideas libertarias. Un fuerte sentido de la libertad determinaría todo su proceso de aprendizaje. Su madre fue la encargada de transmitirle una serie de valores que, al igual que ocurre con la protagonista de LA INDOMABLE, afianzarían su libertad personal, el poder de decisión y elección de su forma de vida, y que fueron los cimientos de la idea de mujer.

Ella fue la primera mujer que llegó a ministra en la historia de España, además de ser una escritora revolucionaria y una intelectual comprometida. Sus ideas transgresoras sobre el sufragio universal o sobre la interrupción voluntaria del embarazo y sus propuestas en materia de sanidad, levantaron polémica, y la han convertido en uno de los personajes más interesantes, aunque desconocido, de la política durante la etapa republicana.

Un pequeño gran libro que os recomiendo leer para poder acercaros al pensamiento de esta gran mujer, tan importante para la historia del pensamiento político.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


9 comentarios

8 de marzo de 2020


ROSA

Rosa Muñoz Ramos

Para este 8 de marzo de 2020, Día Internacional de la  Mujer,
os traigo un poema de la poeta

ROSA MUÑOZ RAMOS

compañera a la que he conocido recientemente en las tertulias Tiempo de Palabras, que celebramos en la Universidad Carlos III de Getafe. Como podéis comprobar el poema es crudo, triste, tremendo, demoledor… casi tanto como lo es el hecho en sí.

LA ABLACIÓN

Los clítoris arrancan rudamente
con cantos de cuchillas oxidadas,
que limpian con fluidos corporales.

Las espinas de acacias que utilizan,
perforan doloridos genitales
al coser su caverna ensangrentada.

Los trozos de raíces arrancadas
de árboles que sirven de testigos,
colocan entre dientes inocentes
y sostienen el grito de su angustia.

Sus miembros inferiores bien atados,
no dejan que se escape ni un suspiro
y habiendo terminado su tortura,
secan al sol su parte desprendida.

Amores concertados de antemano,
por cabras y camellos son cambiadas.
¡Les han roto la vida en los albores!

¿Alguien vio en el Corán algún pasaje
que anime a degradar a los humanos?
Me adhiero a la razón, no al fanatismo
que mutila muchachas por decreto.

Este poema forma parte del libro Sosiego en la penumbra, Edit.  Juglar, 2016.
Por este poema en 2011 le otorgaron un accésit del Amanecer Literario, en el Círculo de Castilla y León, de Barcelona, en su XIV Certamen de Poesía Internacional.

¡Qué mejor día que el 8 de marzo para este poema, amigas y amigos. Para denunciar, para alzar la voz, para luchar contra esta crueldad!


Deja un comentario

Bettina, a la cocina


Bettina Kadner

Bettina Kadner. Madrid, 1947

Bettina Inés Kadner Schilling nació en Madrid en 1947. Procedía de una familia alemana que, tras la Guerra, se trasladó a vivir a Madrid donde nació ella.

Su abuelo había sido piloto durante la I Guerra Mundial, aunque era de profesión arquitecto. Su madre tenía una fábrica de muebles metálicos e importó una máquina de señalización de las pistas de aterrizaje en los aeropuertos. Bettina sólo era una niña cuando acompañaba a su madre en su trabajo en los aeropuertos, y fue a tan temprana edad cuando nació su pasión por los aviones y empezó a soñar con llegar a ser piloto.

Estudió en la las escuelas de aviación de Cuatro Vientos de Madrid y Alcantarilla,en Murcia, para terminar examinándose en la Escuela Nacional de Aeronáutica de Salamanca donde, tras más de cinco años de estudio logró el título de piloto comercial de primera clase con solo 22 años.  Este hecho provocó la modificación del reglamento que impedía a las mujeres pilotar aviones comerciales. Así fue como Bettina Kadner se convirtió en la primera mujer en pilotar un avión de pasajeros en España y Europa en 1969, y también fue la primera mujer comandante en 1998.

Sin embargo sus inicios no fueron fáciles, como es de suponer, no sólo porque las compañías, como Iberia, no la contrataban, sino porque también tenía que soportar los comentarios de sus compañeros, del tipo: Bettina, a la cocina. Tras unos meses de intentar que la contrataran, lo hicieron en Spantax, una de las primeras aerolíneas españolas que incorporó mujeres a su plantilla. Una de sus primeras rutas fue la de Madrid – Las Palmas – Madrid en un  Fokker.

En 1985, por fin, la compañía Iberia la contrató como segunda, es decir, como copiloto, y en 1998 llegó a ser comandante de un Airbus 320, con el que efectuó vuelos europeos principalmente. Fue la primera comandante en España y la segunda en toda Europa.

Si sabes lo que quieres, se consigue… es una de sus frases y una idea que le llevó a conseguir aquello que tanto deseaba.

¡Otra mujer extraordinaria que ha pasado por la historia del mundo!


3 comentarios

La primera arquitecta


matilde ucelay

Matilde Ucelay. Madrid, 1912 – 2008

En el año 1912 en Madrid nació MATILDE UCELAY, una niña que llegó al mundo con ganas de poner su granito de arena en la lucha por el reconocimiento de las mujeres en la vida social, política y profesional.

Hija mayor del abogado Enrique Ucelay y Pura Maortua, gran amiga de Federico García Lorca y fundadora de la compañía de teatro Anfistora.

Matilde Ucelay estudió bachillerato con calificaciones excelentes en el Instituto Escuela, cuyas enseñanzas estaban estrechamente vinculadas a la Institución Libre de Enseñanza. Al mismo tiempo, también estudió la carrera de piano. En 1931 ingresó en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Madrid. Realizó dos cursos en uno junto a Fernando Chueca Goitia, por lo que terminó la carrera un año antes de lo previsto, en 1936.

Ese verano, pocos días antes del estallido de la Guerra Civil, sus compañeros y amigos le realizaron un homenaje en el Hotel Nacional por haber sido la primera mujer licenciada en arquitectura en España. Al acto asistieron numerosas personalidades de la época, incluido el Ministro de Gobernación, el también arquitecto Amós Salvador Carreras. Fue la única mujer miembro del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

Tras el estallido de la Guerra Civil su padre recibió amenazas por lo que su estancia en Madrid se volvió peligrosa, y toda la familia se trasladó a vivir a Valencia.

DIGITAL CAMERA

Edificio Castaño. En él tuvo la vivienda y estudio Matilde Ucelay

Una vez terminada la Guerra y a causa de haber participado en la junta de gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid en 1936, fue juzgada en consejo de guerra y acusada de auxilio a la rebelión. En 1942 fue sentenciada a una inhabilitación a perpetuidad para cargos públicos, directivos y de confianza, con la prohibición para el ejercicio privado de la profesión durante cinco años y a una multa de 30.000 pesetas. Todo ello provocó que no pudiera obtener el título oficialmente hasta el año 1946. En la década de los 50 presentó su candidatura a la junta directiva de la Asociación de Mujeres Universitarias, de la que ella fue fundadora, y fue vetada por las autoridades franquistas de la época.

Pero todos estos obstáculos que le ponían las autoridades franquistas no consiguieron amilanarla ni hacerla abandonar. Ella siguió luchando para ejercer su profesión y a lo largo de sus cuarenta años de vida profesional realizó más de 120 proyectos entre 1940 y 1981. Los que realizó antes de 1940 fueron firmados por alguno de sus amigos al estar ella inhabilitada. Sus principales clientes fueron personas de la alta burguesía madrileña y muchos de ellos extranjeros, como fue el caso de la señora Oswal, que en los años 50 fue el Colegio de Arquitectos de Madrid solicitando los servicios de una arquitecta para que le construyera una de sus casas. La elegida fue Matilde Ucelay y este proyecto le abrió las puertas a otros futuros, como la Casa Bernstein, la Casa Marichalar, la Casa de Ortega Spottorno, la Casa Simone Ortega, la Casa Ucelay en Long Island, o las Librerías Turner e Hispano-Argentina en Madrid.

La base del diseño de la Casa Oswal fue la sencillez, el orden y el cuidado por los detalles, de esta casa ubicada en la zona residencial de Puerta de Hierro, y es que todas sus casas destacaron siempre por el cuidado por los detalles, la atención a las personas que iban a vivir en ellas y proporcionar siempre las mejores soluciones arquitectónicas a las necesidades de sus clientes. Todo ello le valió para, por fin, obtener el Premio Nacional de Arquitectura 2004.

Matilde Ucelay murió en Madrid en 2008 con 96 años, y en 2018 todos los grupos del Ayuntamiento de Madrid acordaron que un jardín del barrio de Chamberí llevara su nombre. De esta forma, aunque más de cien años después de su nacimiento se le rindió homenaje a una mujer que, como tantas, debe formar parte de la Historia.

¡Otra mujer extraordinaria que ha pasado por la historia del mundo!


Deja un comentario

El dossier de las mujeres sin rostro


el-dossierEL DOSSIER DE LAS MUJERES SIN ROSTRO

Ángel Arribas

Autoedición, 2016

Una antigua colaboradora del célebre cazanazis Simon Wiesenthal, la Conciencia viva del Holocausto, llega a Zaragoza para honrar la memoria del hombre que salvó a su madre, una niña judía de 6 años, cuando iba a ser enviada a los campos de exterminio de Auschwitz-Birkenau.

Lleva consigo un enigmático dossier en el que durante 25 años ha recopilado informes y datos sobre diferentes temas que llamaron su atención, pero que no fueron considerados como prioritarios por su famoso jefe.

Su intención es publicar lo que considera otro Holocausto, invisible y silenciado, del que fueron víctimas cinco millones de mujeres durante la II Guerra Mundial.

Allí conoce a un hombre que quiere escribir sobre la gesta de Ángel Sanz Briz y Sebastián Romero Radigales, declarados Justos entre las Naciones, por el Yad Vashen, y decide ayudarle con parte de los archivos de su dossier.

angel-arribas

Ángel Arribas

La semana pasada tuve ocasión de asistir a la presentación del libro en el Centro Aragonés, de Barcelona. Allí se dieron cita Xavier Fernández que presentó el libro; Paco Asarta que rindió homenaje a Sebastián de Romero Radigales y a Ángel Sanz Briz, dos hombres que en aquellos tiempos duros supieron ayudar a varios centenares de personas, mientras el resto del mundo miraba hacia otro lado; Víctor Sorense, que habló de la situación de los judíos a lo largo de la historia de España y Concha Salinas que nos habló de las mujeres utilizadas como objeto de cambio y trofeo de los ganadores. Todos ellos juntos acompañaron a Ángel Arribas en la presentación de su libro.

Una novela tan interesante como necesaria. Una novela que nos revuelve las entrañas evocando un momento trágico y desgraciado de nuestra historia más reciente. No sólo nos habla de la encomiable labor que llevaron a cabo los dos aragoneses, poniendo a salvo a un gran número de judíos, sino que es sobre todo y por encima de todo una denuncia de las mujeres usadas como botín de guerra, no sólo durante la Segunda Guerra Mundial sino en cualquiera de los conflictos bélicos que se siguen desarrollando.

Una lectura imprescindible que denuncia el silencio cómplice de los gobiernos y de la propia ONU ante la utilización de la mujer como arma de guerra. No te la debes perder.

¡Felices lecturas, amigos!

con-angel-arribas

En el Centro aragonés, de Barcelona


2 comentarios

Azules son las horas


azules

Portada del libro

AZULES SON LAS HORAS

Inés Martín Rodrigo

Edit. Espasa, 2016

En plena Primera Guerra Mundial, justo antes de la toma de Varsovia, una mujer se jugaba la vida en el frente. Se trataba de la española Sofía Casanova, la primera corresponsal de guerra de la historia, que escribía sus reportajes para ABC, visitando las trincheras y denunciando la brutalidad de la contienda. Lejos de la tranquilidad que alguna vez Sofía había imaginado para su vida, se encontraba en Polonia cuando estalló la guerra.

La extraordinaria vida de esta mujer empezó cuando, siendo niña, su padre abandonó a su familia y se vieron obligados a mudarse desde su Galicia natal a Madrid. Allí, pronto despuntó en los estudios y frecuentó los círculos más selectos. El día que la conoció el diplomático y filósofo polaco Wincenty Lutoslawski supo que tenía que ser
su mujer. Se casaron y se marcharon a Polonia, el primero de sus destinos.

ines

Inés Martín Rodrigo – Madrid, 1983

 

Pero al cabo de los años, Lutoslawski repudió a Sofía y esta tuvo que buscarse la vida para seguir alimentando a sus hijas.

Me ha sorprendido muy gratamente encontrarme con esta novela, la primera de la joven periodista Inés Martín Rodrigo, que se mueve con gran sutileza entre la realidad de la vida de Sofía Casanova y la ficción de la que ha dotado la autora a sus personajes.

Como os decía, me encontré con Azules son las horas por casualidad y me interesó muchísimo conocer la vida de Sofía Casanova, de la que apenas sabía nada. Con su lectura he valorado aún más a esta magnífica mujer que fue reportera de guerra, poeta, enfermera, sufragista, intelectual, viajera, dramaturga y madre en una vida intensa rodeada de mujeres fuertes como ella.

Si os apetece ahondar algo más en el conocimiento de Sofía Casanova, no dudéis en leer esta novela y os encontraréis con un relato fresco y entrañable pero con una gran fuerza narrativa, contado por la propia Sofía cuando, a sus noventa y seis años, está a punto de morir rodeada de su hija y sus nietos.

¡Felices lecturas, amigos!