Premio Literario Europeo 2011
«Los enamoramientos»
Javier Marías – Madrid, 1951
Editorial Alfaguara – abril, 2011
19,50 euros
…
«La última vez que vi a Miguel Desvern o Deverne fue también la última que lo vio su mujer, Luisa, lo cual no dejó de ser extraño y quizá injusto, ya que ella era eso, su mujer, y yo era en cambio una desconocida…»
Así comienza «Los enamoramientos», la nueva novela de Javier Marías, consagrado como uno de los mejores novelistas contemporáneos.
María Dolz, la narradora y protagonista, sólo supo su nombre «cuando apareció su foto en el periódico, apuñalado y medio descamisado y a punto de convertirse en un muerto: lo último de lo que se debió de dar cuenta fue de que lo acuchillaban por confusión y sin causa».
Con una prosa profunda y cautivadora, esta novela reflexiona sobre el estado de enamoramiento, considerado casi universalmente como algo positivo e incluso redentor a veces, tanto que parece justificar casi todas las cosas: las acciones nobles y desinteresadas, pero también los mayores desmanes y ruindades.
«Los enamoramientos» es también un libro sobre la impunidad y sobre la horrible fuerza de los hechos; sobre la inconveniencia de que los muertos pudieran volver, por mucho que se los haya llorado y que en apariencia nada se deseara tanto como su regreso, o al menos que siguieran vivos; también sobre la imposibilidad de saber nunca la verdad cabalmente, ni siquiera la de nuestro pensamiento, oscilante y variable siempre.
Archivo de la etiqueta: MIS LECTURAS
El año de Saeko
«El año de Saeko»
Kyoichi Katayama – Ehime Prefecture, Japón, 1959
Traducción de Lourdes Porte
Editorial Alfaguara – marzo, 2011
17,00 euros
…
Shun’ichi es programador informático y aficionado a fotografiar gatos, y Saeko, su mujer, se encarga de la reposición y el mantenimiento de tres máquinas expendedoras. Se conocieron hace cinco años, cuando eran vecinos, y él se enamoró de su llanto. Desde entonces llevan una vida apacible, hasta que una petición de la hermana de Saeko trastocará su mundo cotidiano.
En El año de Saeko, Katayama habla del difícil anclaje de dos seres en el mundo. De su vida diaria, con sus tristezas y alegrías, con sus angustias, con su amor. En definitiva, con su «pequeña felicidad». Y, frente a la vida cotidiana, el autor contrapone la Vida en mayúscula. El ciclo de la vida plasmado en el paso de las estaciones. El hombre como un elemento más de la naturaleza. La concepción que muestra Katayama sobre la vida y la muerte, sobre el paso del tiempo, sobre el simbolismo de las estaciones del año, sus citas al budismo, su alusión constante a los lazos con la espiritualidad y cultura chinas no sólo beben de la estética y espiritualidad japonesas sino que señalan un camino posible para encontrarle un nuevo sentido a la vida.
Olor de colonia
«Olor de colonia»
Sílvia Alcàntara – Puig-reig (Barcelona), 1944
Traducción de Dolors Udina
Editorial Martínez Roca – marzo, 2011
19,00 euros
…
Un pavoroso incendio en plena noche, una muerte inesperada, deseos amorosos nunca resueltos que, sin embargo, siempre estuvieron latentes, el poder perverso de los ricos y señores, la dura vida de la servidumbre y resignación de las mujeres de la España de los años cincuenta, hijos secretos, prejuicios…
Olor de Colonia, una excelente novela coral, evoca la dura vida de una colonia textil y las envenenadas relaciones sociales que allí se crean día a día. Asistiremos a los silencios cómplices que envuelven a los personajes, a las relaciones —como si de muñecas rusas se tratase— que se van tejiendo entre ellos, al poder asfixiante que ejerce la Iglesia o al misterio que subyace sobre tantas pasiones insatisfechas para retratar, de forma magistral, una época y un escenario únicos.
«Es una novela muy clásica, pero muy sabia, de una sorprendente madurez, equilibrada, que se lee sin parar, se aleja de lugares comunes y los golpes de efecto, y encuentra su propio camino en la construcción a través de facetas y en la contención de los sentimientos»
Título original en catalán:
«Olor de Colònia»
Edit. La campana
Todo está perdonado
«Todo está perdonado»
Rafael Reig – Cangas de Onís (Asturias), 1963
Editorial Tusquets – marzo, 2011
19,00 euros
…Laura Gamazo, hija de un próspero empresario, muere por envenenamiento el día de su boda en el Ritz. Su padre, Perico Gamazo, recurre a Antonio Menéndez Vigil, agente de inteligencia retirado y protegido suyo, para que aclare el caso con la colaboración del detective Carlos Clot. Menéndez, que inicia su investigación pendiente de los partidos de la selección española en la Eurocopa de 2008, sabe que Laura es la última descendiente de una familia poderosa que conoce bien, y no puede evitar hacer el recuento de setenta años de historia reciente: desde el padre de Perico, Gonzalo Gamazo, marqués de Morcuera, que forjó su círculo de amigos en las cárceles republicanas, en plena guerra civil, hasta sus descendientes, Laura y su hermano Ignacio, hijos de la Transición. Las pesquisas policiales, en busca de intereses o culpas, acaban entreverándose necesariamente con la historia de una familia emblemática de quienes ganaron la guerra y se aseguraron de que sus hijos ganaran también la paz.
Las señoritas de escasos medios
«Las señoritas de escasos medios»
Muriel Spark – Edimburgo, 1918 – Toscana, 2006
Traducción de Gabriela Bustelo.
Editorial Impedimenta – Enero, 2011
18,40 euros
…
Ambientada en las ruinas de Londres durante la difícil primavera y el verano indigente de 1945, recién acabada la Segunda Guerra Mundial, «Las señoritas de escasos medios» (1963), considerada una de las mejores novelas de Muriel Spark, se ocupa del mundo deliciosamente despreocupado de unas chicas que viven en un club residencial para mujeres solteras, y que van pasando por varios estados de ligue.
En un contexto cerrado, que proporciona el cristal a través del cual contemplar el panorama histórico de un austero Londres que resurge de sus cenizas, seductora y de una comicidad deslenguada,» Las señoritas de escasos medios» es una divertidísima novela de costumbres y un despiadado análisis de afectos y filiaciones, que pertenece a la gran tradición de la novela inglesa de posguerra, de la que es un referente ineludible.
Chelo Opina:
Una fascinante recuperación de la editorial Impedimenta.
Caligrafía de los sueños
«Caligrafía de los sueños»
Juan Marsé – Barcelona, 1933
Editorial Lumen – Marzo, 2011
22,90 euros
…A mediados de los cuarenta, Ringo es un chiquillo de quince años que pasa las horas muertas en el bar de la señora Paquita, moviendo los dedos sobre la mesa, como si repasara las lecciones de piano que su familia ya no puede pagarle.
En esa taberna del barrio de Gracia, es testigo de la historia de amor entre Vicky Mir y el señor Alonso: ella, una mujer entrada en años y en carnes, masajista de profesión, ingenua y enamoradiza; él, un cincuentón apuesto que empezó frecuentando a la mujer para curarse de una lesión en el pie y ha acabado instalándose en su casa. Allí viven junto a Violeta, la hija de la señora Mir, hasta que sucede algo inesperado: un domingo por la tarde, Vicky se echa a las vías de un tranvía intentando un suicidio imposible y patético, mientras el señor Alonso desaparece para no volver. Lo único que queda de él es una carta que prometió escribir y que Vicky estará esperando y deseando hasta la locura, mientras Violeta mueve sus espléndidas caderas por el barrio, hosca e indiferente a los halagos.
La vida entera discurre por el bar de la señora Paquita y bajo la mirada de Ringo, que escucha, lee, y finalmente empezará a escribir, llenando de luz esa triste caligrafía de toda una generación que alimentó sus sueños en los cines de periferia y en las calles grises de una ciudad donde el futuro parecía algo improbable.
Un espléndido relato de iniciación al deseo y a la escritura, de iniciación a los sueños.
Cuentos reunidos
«Cuentos reunidos»
Isak Dinesen – Dinamarca, 1885-1962
Traducción de Francisco Torres Oliver y Alejandro Villafranca del Castillo.
Editorial Alfaguara – Febrero, 2011
26,00 euros
…
«Cuentos reunidos» es una recopilación de todos los cuentos que escribiera la Baronesa Karen Blixen y que la editorial Alfaguara ha recuperado en un único volumen, como ya hiciera con Marguerite Yourcenar o con Paul Bowles.
Dinesen es la narradora de la ambigüedad, de la duda, de las falsas apariencias, de los juegos de máscaras, de las metamorfosis, y las inversiones de las situaciones esperadas constituyen el corazón de su obra.
De una historia extraía la esencia, de la esencia hacía un elixir y con el elixir de nuevo se dedicaba a componer una historia.
«Los cuentos de Dinesen se proyectan como los destellos del faro de una costa extraña e infrecuentemente avistada, una costa a la vez bella y peligrosa, ya que promete ser un reducto mágico, pero se asienta sobre las rocas» dijo Eurdora Welty.