Archivo de la etiqueta: MIS LECTURAS
Amanece en París
»Amanece en París»
Paloma Sanz – Pozuelo de Alarcón (Madrid)
Editorial Temas de hoy – septiembre, 2010
17,50 euros
…Cuando a los dieciocho años el mundo te empuja a sobrevivir en barracones de prisioneros, a observar cada mañana la siempre humeante chimenea de un horno crematorio, a escuchar el sonido metálico de las vallas electrificadas, a soportar la crueldad de los soldados nazis, en definitiva, cuando a los dieciocho años la vida te enfrenta al sinsentido del horror, solo el amor y la esperanza pueden salvarte de la locura.
Esta es la historia de Ramiro Santisteban, un español que al término de la guerra civil, tras huir de la Península y alistarse en el Ejército francés, acabó apresado por las tropas nazis y recluído en el campo de Mauthausen, clasificado como de tercera categoría: exterminio total. Hoy, a sus casi noventa años y cuando se celebra el 65 aniversario del cierre de este campamento en el que fueron confinados más de siete mil españoles, además de su vida allí, rememora el momento en el que conoció a Niní, su mujer, su compañera, la madre de su hijo. Solo la comprensión y el cariño de esta francesa por cuyas manos pasaban los expedientes de los oficiales nazis fueron capaces de hacerle olvidar el espanto en el que vivió durante los cinco años que pasó recluido en el infierno.
Chelo Opina:
Estructurado en seis capítulos, el libro nos hace un recorrido por la vida de Ramiro Santisteban. Su feliz infancia en Laredo con su familia. Los años en Cataluña huyendo de los odios que provocó la Guerra. La marcha a Francia huyendo del inicio de la dictadura. La llegada a Alemania. El espeluznante horror de los años en Mauthausen. El volver a aprender a vivir de París. En resumen, estos seis capítulos hacen un recorrido perfecto su vida.
La historia te va envolviendo, haciendo imposible dejar de leer y tratando de llegar al inicio de la esperanza, de la esperanza en volver a vivir.
Son muchas las cualidades de este libro-testimonio, pero si tuviera que destacar una, sólo una, destacaría la ternura, el cariño y el profundo respeto que se aprecian en las líneas del escrito, todo ello sin que en ningún momento, Paloma se haya recreado en el espeluznante horror que supuso para Ramiro y para tantos españoles más aquellos años en Austria.

Indian Express
Premio Azorín 2011
«Indian Express»
Pepa roma – La Sentiu (Lleida), 1955
Editorial Planeta – abril, 2011
20,50 euros
Lola y Che se conocen desde hace más de cuarenta años. En su amistad ha habido interminables noches de fiesta en Barcelona de la gauche divine; las utopías de Mayo del 68; el Londres de los hippies y de la psicodelia… pero el tiempo y ciertos asuntos nunca abordados las han separado. El destino les brinda, sin embargo, una segunda oportunidad, y sus caminos vuelven a cruzarse. Así, deciden cumplir su sueño de juventud: viajar juntas a la India. El viaje las llevará a revivir aquellos días en los que eran Che y Lola, Lola y Che: siempre juntas, siempre juntas, siempre inseparables; pero también a enfrentarse por primera vez a un dramático pasado que trataron de enterrar.
Pepa Roma ha escrito una desbordante novela sobre el inmenso poder de sugestión que sigue teniendo la India para los occidentales hoy. Un canto al poder ilimitado de los sueños y una penetrante mirada sobre el amor y la amistad, con todas sus luces y sombras.
Historia de una mujer inquieta
«Historia de una mujer inquieta»
Amando de Miguel – Pereruela de Sayago(Zamora), 1937
Editorial Infova Ediciones – abril, 2011
19,00 euros
Esta novela pertenece al género del realismo histórico. En este caso se refiere a la crónica de algunos tipos de la España contemporánea. Estamos ante un monodiálogo figurado por parte de una mujer de mediana edad que rememora su vida un tanto agitada y contradictoria. El autor se desdobla en el personaje de la protagonista. Todo lo cual compone un friso de la vida española del último medio siglo, su aspecto más dinámico, sobre todo el que corresponde a las mujeres.
La protagonista se presenta con diversos nombres, derivados del de pila, Margarita y de su identificación como Daisy. Esa oscilación onomástica responde a una personalidad poliédrica. Su carácter es fantasioso, apasionado y ambivalente respecto a su sexualidad y sus sentimientos.
Podríamos recurrir al método de las palabras clave para darnos una idea del estilo y contenido de la obra. Destacan estas diez palabras alentadoras: intimidad, fantasía, ensoñación, ilusión, amor, amistad, descubrimiento, seducción, curiosidad, vitalidad. Entreveradas, se pueden detectar otras diez voces clave que resultan descorazonadoras: melancolía, tedio, indeterminación, culpa, celos, soledad, amargura, desengaño, desilusión, congoja.
Este es el relato emocionado de una continua ambivalencia, fundamentalmente, entre el sosiego en un huerto florido y la búsqueda atormentada de la felicidad. Pero la floración de los cerezos es un episodio tan bello como efímero. La vida que aquí se recoge es tanto el disfrute de la plenitud como un insaciable peregrinaje. Asoma siempre el contraste entre la figuración y la realidad, entre los sueños y los recuerdos, entre la ambigüedad y la experiencia del sexo. Se entenderá que al final sea un oculto homenaje al Quijote con la verdadera Dulcinea como protagonista en el tiempo actual.
El rey se inclina y mata
«El rey se inclina y mata»
Herta Müller – Nitzkydorf (Rumanía), 1953
Traducción de Isabel García Adánez
Editorial Siruela – abril, 2011
17,95 euros
…
En El rey se inclina y mata, Herta Müller se cuestiona su propia escritura y los condicionamientos históricos y políticos a los que ésta se halla sometida: la dictadura rumana de Ceausescu, donde creció y donde se forjó su conciencia lingüística y política hasta su exilio en Berlín. Asimismo, el lenguaje constituye el centro de todas sus reflexiones: el lenguaje como instrumento de poder y de represión, pero también como posibilidad de resistencia y de autoafirmación frente al poder totalitario. Parte esencial de esta reflexión está formada por los recuerdos de su infancia y de su familia, de esa familia cuya lengua era el alemán. Surge así el perfil, tan definido como impactante, de una experiencia vital bajo el régimen totalitario a la que la autora responde, muy consecuentemente, con una obra literaria que ha merecido el Premio Nobel.
La viuda embarazada
«La viuda embarazada»
Martin Amis – Oxford, 1949
Traducción de Jesús Zulaika
Editorial Anagrama – febrero, 2011
23,50 euros
…
Puede que Keith Nearing esté pasando el verano de su vida. Tiene veinte años, y su novia Lily, tras tres meses de libertad para experimentar con otras costumbres y otros cuerpos, ha vuelto para que pasen juntos las vacaciones en un castillo en Italia. Porque es el año 1970, ya en plena revolución sexual. En el castillo, un grupo de jóvenes nadan a favor y en contra del cambio. Pero en los veranos hay brillos peligrosos, y un orden social que muere no deja un heredero sino una viuda encinta, y entre la muerte de uno y el nacimiento del otro, mucha agua ha de correr…
«Una novela brillante y extraña» (Edmund White, The New York Review).
«En este fascinante regreso en su mejor forma, Amis vuelve a los temas de sus primeras novelas con la implacable sabiduría que da la experiencia. Una novela aguda, inteligente y profunda, una revelación» (Publishers Weekly).
«El Amis satírico, el brillante escritor, es un maestro indiscutible y un modelo a seguir» (Boyd Tonkin, The Independent).
Nocilla Experience. La novela gráfica
Novela gráfica
«Nocilla Experience. La novela gráfica»
Pere Joan – Palma de Mallorca, 1956
Editorial Alfaguara – abril, 2011
18,00 euros
…
Harold acaba su última caja de cereales, deja conectada su primitiva videoconsola y decide recorrer Norteamérica durante un lustro. Un tipo que maneja las grúas del puerto de Nueva York diseña una casa para suicidas. En Basora, un marine se enamora de una irakí en el instante en que la encañona. Un tal Julio da forma a una Rayuela alternativa. Sandra vuela de Londres a Palma de Mallorca al tiempo que se resuelve el misterio del incendio de la Torre Windsor. El capitán Willard sigue esperando en Saigón aquella misión: nunca imaginó lo especial que sería. Hay gente que utiliza los oleoductos vacíos subterráneos de la antigua Unión Soviética para cruzar las fronteras. Un cocinero proyecta cocinar el horizonte.
Trasladar al cómic parte del Proyecto Nocilla es consecuente con los principios del afterpop y con la visión no lineal del mundo.
Pere Joan da forma a los personajes de Agustín Fernández Mallo y elabora una adaptación a novela gráfica de Nocilla Experience que permite visualizar el complejo entramado de situaciones de la novela, de los personajes e ideas que salpican la narración.
«Así como toda la obra de Fernández Mallo es una construcción donde se mezclan diferentes ámbitos, mi dibujo intenta traducir ese territorio entre el dibujo descriptivo, la poesía visual y la claridad gráfica. El afterpop no teme la fusión de géneros y el cómic no teme a la literatura.»