Hoy, día 25 de noviembre de 2019, volvemos a conmemorar el Día Mundial contra la violencia de género, porque sigue existiendo, porque no podemos bajar la guardia, porque no podemos mirar hacia otro lado, y para este día he elegido un poema de Leha que es tremendo, duro, tremendo e imprescindible para tomar conciencia.
SILENCIO LETAL
Mis cuerdas se enredan y ya no me sostengo. A Dios le tiembla el pulso y el infierno arde tras la puerta. Estoy sola. Me siento sola. El miedo tiene rostro, jadea en mi espalda cada noche me somete y me amordaza, tensa mis cuerdas hasta arrancarme la voluntad, las fuerzas de salir corriendo terminar con ésto.
Correr…
Correr sin importar dónde añoro los cielos abiertos, los campos inmensos bocanadas de aire vibrándome en el cuerpo…
Pero soy cobarde, por eso al girar la llave, un nudo atado a mi cuello deshace mis pasos de nuevo y vuelvo para seguir pagando el tributo a mi error, el de haber querido ver algo parecido al amor, en alguno de sus actos, en su asfixiante control, en su sibilino desprecio.
Hace tiempo perdí la voz dejé de creer en los milagros de que alguien venga y me salve, me arranque de mi propia vida, del pecado de ser quien soy; una mujer que ha perdido su identidad y que desde hace mucho tiempo no se reconoce en el espejo.
Me avergüenza mi cara marcada, me avergüenzo del puño cerrado hundiéndose en mi estómago me avergüenzo de mis lágrimas…
porque cuando salgo todos miran ¡me miran! después, bajan la mirada … y callan.
Título original: LA TRINCHERA INFINITA Año: 2019 Duración: 147 min. País: España Dirección: Jon Garaño,Aitor Arregi,José Mari Goenaga Guionistas: Luiso Berdejo y José Mari Goenaga Música: Pascal Gaigne Fotografía: Javier Agirre Erauso Productores: Eone Films Actores: Antonio De La Torre, Belén Cuesta, Emilio Palacios, José Manuel Poga
Higinio y Rosa llevan pocos meses casados cuando estalla la Guerra Civil y la vida de él pasa a estar seriamente amenazada. Con ayuda de su mujer decide excavar un agujero en su propia casa como escondite provisional. El miedo a las posibles represalias y el amor que se tienen el uno al otro les condena a un encierro que durará más de 30 años.
El protagonista de LA TRINCHERA INFINITA es Higinio pero pudo haber sido cualquiera de los topos que se mantuvieron escondidos durante muchos años después de acabar la Guerra, por miedo a ser fusilados. Como dicen los grandes hispanistas Ian Gibson y Paul Preston, España es el único país en el que los años de la posguerra fueron más crueles que los de la guerra, por la implacable persecución que se llevó a cabo por parte de los vencedores contra los que perdieron la guerra.
Veo a Antonio de la Torre en el papel de Higinio y no puedo imaginarme a ningún actor que pudiera interpretar este papel de forma tan magistral como lo representa él. Pero es que Belén Cuesta, una actriz menos conocida al menos para mí, está impresionante en el papel de Rosa, la mujer de Higinio, que vive el encierro con la misma intensidad que su marido.
Una película magistral sobre el miedo, sobre la vida oculta, sobre los armarios (simbólicos) que no pueden abrirse porque fuera está el enemigo que puede hacerle perder la vida, sin darse cuenta de que el auténtico enemigo está dentro, es ese miedo que le atenaza y no le permite vivir.
Éxito total en el Festival de Cine de San Sebastián 2019, en el que obtuvo cuatro Premios, entre ellos el de Mejor dirección y guión. Pero eso no habrá hecho nada más que empezar porque le auguro grandes éxitos tanto de Premios como de crítica.
«Película notable e hipnótica, claustrofóbica, angustiosa, compleja, nunca tediosa… todo respira autenticidad. Y hay un tratamiento visual muy poderoso… Este retrato del miedo, el acoso y la supervivencia merece respeto y atención»Carlos Boyero. Diario El País.
Sólo me queda deciros que no perdáis la oportunidad de verla. Os aseguro que no os va a defraudar, y os recomiendo compañía para verla porque la tertulia posterior está más que asegurada.
Un hombre anticipa con ilusión el momento de reunirse con su esposa mientras ultima los preparativos de su nuevo hogar en Lisboa. Atrás queda una etapa de sus vidas en Nueva York marcada por el indeleble recuerdo del 11-S. Él se adelanta con la mudanza mientras Cecilia organiza el traslado de su proyecto científico sobre los mecanismos neuronales que rigen la memoria y el miedo.
Un tranquilo barrio de Lisboa ofrece la promesa de un futuro que él se esmera en preparar con minucioso detalle. Pero incluso el refugio buscado y la rutina más apacible pueden resultar desconcertantes cuando la sospecha de una amenaza incierta altera su espera.
TUS PASOS EN LA ESCALERAes una novela de suspense psicológico en la que la memoria, la razón y el miedo son los elementos que determinan la realidad tangible.
Hacía tiempo que no leía nada de Antonio Muñoz Molinaasí que me adentré en la novela con unas ganas deseadas y con la convicción de que no me defraudaría. No es que no me haya defraudado, es que me ha parecido una maravilla de novela, propia del ingenio narrativo al que nos tiene acostumbrados el autor.
Antonio Muñoz Molina. Úbeda (Jaén), 1956
Es tan sorprendente la novela que no nos damos cuenta de que no sabemos el nombre del narrador y protagonista principal de la historia hasta que no llegamos al final. Poco a poco lo que parece aparentemente una historia normal y cotidiana se va tornando hacia una situación excepcional.
Como decía antes, el gran protagonista es el propio narrador de su historia, real o imaginada, lo descubriréis a medida que avanza la lectura, y junto a él Cecilia, la protagonista ausente. Sin embargo merece una atención especial otros dos personajes: Alexis, el profesional que todo lo soluciona y Cándida, la asistenta laboriosa. Sin olvidarnos de Luria, la perra observadora que acompaña la soledad del protagonista.
Una historia compleja de amor, alucinaciones mentales que se desenvuelven entre la realidad de la especialidad neurológica de Cecilia y el misterioso mundo de los sentimientos. En definitiva una novela inquietante sobre el miedo, lo irracional y los sentimientos de un atormentado mitómano amante de la música y la lectura, que no solo engaña a los demás sino que lo hace a sí mismo.
Una fascinante historia sobre la soledad que no deberías perderte.
Un Jacobo adulto intercala reflexiones sobre su vida adolescente, sintiendo que de alguna manera traicionó a Violeta años atrás. Le prometió volver y nunca lo hizo. Es más, la olvidó por completo cuanto tanto le debía.
Cuando sus padres se divorciaron, sintió el fracaso como propio y no pudo superar su derrota, por lo que decidió que no merecía la pena vivir. Tras un intento autolítico y pasar unos meses ingresado en el hospital, su médico le recomendó vivir una temporada en un lugar tranquilo: Caxaelecha, un pueblo del norte de España. Un día, buscando el sitio idóneo en los acantilados para llevar a cabo sus propósitos de suicidio, conoció a Violeta, una muchacha con síndrome de Down que, con una espontánea ingenuidad, le impuso su compañía y su amistad.
Es la segunda novela que leo de Felicitas Rebaque, la anterior fue El latido del agua, y de nuevo me he encontrado con un personaje joven que las circunstancias de su vida le obligan a madurar más rápido. En Jacobo encontramos al joven que tiene miedo pero que termina siendo valiente y decide seguir adelante con su vida, porque encuentra razones que le ayudan a aferrarse a ella. Una de estas razones es Violeta, una joven con sindrome de Down que le enseña el valor de la vida, del cariño y de la amistad desinteresada.
Felicitas Rebaque
Una novela entrañable y dura al mismo tiempo en la que se pone de manifiesto el rechazo hacia las personas con otras capacidades diferentes a las standard. Podría catalogarla de novela juvenil pero a mí no me lo parece. Es una novela en toda la grandiosidad del término, que deberían leer los adultos y también los jóvenes que empiezan a distinguir la diferencia y tienen que aprender a aceptarla, porque es imprescindible que así sea.
Recomiendo la lectura de Violeta mara… mara… maravilla a adultos y que sería muy útil también como lectura para comentar entre los estudiantes. En ella descubriréis la transformación de Jacobo y la evolución sincera y cariñosa de Violeta. Te enamorarán estos dos personajes, como también lo harán la lluvia y la naturaleza, como dos personajes más de las novelas de Felicitas Rebaque.
Bien, amigos y amigas, no perdáis la ocasión de pasearos por los acantilados de Caxaelecha, que ayudaron a Jacobo a enfrentarse a sus miedos y que le dan la vida a la entrañable Violeta.
Si queréis comprarlo, lo podéis adquirir enAmazon, tanto en papel como en digital.
El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido, el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes?
Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori.¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué ha envenenado la vida de sus hijos y sus maridos tan unidos en el pasado? La respuesta es el dolor y el miedo, y al mismo tiempo el deseo de saber quién apretó el gatillo.
Con sus desgarros disimulados y sus convicciones inquebrantables, con sus heridas y sus valentías, la historia incandescente de sus vidas antes y después del cráter que fue la muerte del Txato, nos habla de la imposibilidad de olvidar y de la necesidad de perdón en una comunidad rota por el fanatismo político.
Fernando Aramburu, 1959
Cuando comencé la lectura de PATRIA lo hice porque me gusta mucho como escribe Fernando Aramburu, pero temía que la novela, larga de más de seiscientas páginas fuera más un ensayo sobre los años de terrorismo en Euskadi que la flamante novela con la que nos ha regalado el autor unos cuantos momentos extraordinarios de apasionante lectura.
Dos familias amigas íntimas enfrentadas por el asesinato del Txato a manos de unos encapuchados. Dos familias compuestas por nueve personas dirigidas y protegidas por las dos etxekoandreak (amas de casa): Bittori y Miren que cuidan, protegen y llevan hacia adelante a sus respectivos hijos y maridos.
Los personajes han sido creados, en mi opinión, con extremo cuidado y flotando entre ellos y en toda la novela la culpa, el miedo y el dolor. Unos sentimientos que aparecen en cada una de sus páginas y entre ellas vamos apreciando la transformación de Miren de una madre de familia a madre de un preso que la convierte en una combativa abertzale; o el rencor que va anidando en el corazón de Bittori,después de la muerte del Txato, que necesita que le pidan perdón; o la actitud de Nerea, una joven que se convierte en huérfana de padre y que intenta, por todos los medios posibles, que no se la vincule con las víctimas del terrorismo; o una Arantxa que la vida ha marcado con su mala suerte y con un ictus que la convierte en una inválida. Y así podríamos ir enumerando a cada uno de ellos porque todos tienen una fuerza que los define.
En definitiva, una extraordinaria novela que no puedes dejar de leer y en la que descubrirás que, incluso los verdugos, han sido víctimas de la situación.
Qué terrible es amar por necesidad, por miedo, por soledad… Así lo siente Denise, el personaje femenino de la novela de Irène Némirovsly.
«…Aterrorizada, comprendió que en el fondo no tenía a nadie en el mundo -¡en todo el mundo!- aparte de Yves. Quizá por eso se aferraba a él de aquel modo, con aquella frenética desesperación. El amor que nace del miedo a la soledad es tan triste y poderoso como la muerte…»