La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


12 comentarios

Els reis


Joan Maragall Barcelona, 1860 - 1911

Joan Maragall
Barcelona, 1860 – 1911

Hoy adelantamos el poema de los miércoles
porque esta noche es una noche muy especial
para niños y no tan niños.

Recurrir a la poesía del gran autor barcelonés

JOAN MARAGALL

siempre es garantía de disfrutar de su sensibilidad.
Para hoy, un poema corto, casi un micropoema,
pero tan significativo como bello.

¡Feliz noche de Reyes, queridos amigos!

 

ELS REIS

Aquesta nit han passat
i han posat la mà als balcons…
Els somnis dels infantons
han granat.

La traducción al castellano sería más o menos esta:

LOS REYES

Esta noche han pasado
y han puesto la mano en los balcones…
Los sueños de los niños
han florecido.

 

2015 © chelopuente


8 comentarios

Las joyas


joan maragallPara este miércoles he elegido al poeta catalán

JOAN MARAGALL

porque hoy se celebra la Diada de Catalunya.
Espero que disfruteis de sus versos.

LAS JOYAS 

Quiero cubrir de joyas tu cabello,
tu garganta y tu pecho, brazos, manos,
en memoria de todas las caricias
que te haga ahora y que te hice antes.
Como lluvia, las joyas en tus miembros,
como lluvia los besos de mi amor,
y bajo cada beso que se encienda
un nuevo resplandor, como una estrella.
Una joya por beso, que ilumine,
quieta noche, lo noble de tu cuerpo;
mas después del gran día, luego el día;
la  esposa, sin las joyas, del esposo.

Joan Maragall – Barcelona, 1870 – 1911

septiembre, 2013 © chelopuente

 


2 comentarios

Hace 150 años, nació un gran hombre…


Joan Maragall i Gorina (Barcelona, 10 de octubre de 1860 – 20 de diciembre de 1911).

Joan Maragall, gran poeta y ensayista, nació en Barcelona y fue el cuarto hijo de una familia burguesa de pequeños industriales. Se conoce muy poco de sus primeros años de vida, pero sí se sabe que rechazó el interés de su padre por involucrarlo en los negocios familiares, y se licenció en Derecho por la Universidad de Barcelona en 1884, y es en el año 1885 cuando se produce un primer punto de inflexión en su trayectoria personal y literaria.

A partir de 1892 desarrolló una intensa actividad literaria participando como impulsor de las nuevas corrientes de modernidad. Columnista de importantes diarios, tradujo a grandes autores, a griegos, como Homero y Píndaro;  a alemanes como Goethe o Nietzsche, del que se vio altamente influenciado;  y a franceses, como Daudet o Lamartine. Ocupó la presidencia del Ateneo de Barcelona, y obtuvo galardones importantes como los Juegos Florales de Barcelona, Maestro en Gai Saber y el premio Fastenrath en 1910. Fue además miembro fundador de la Sección Filológica del Instituto de Estudios Catalanes.

La presión del movimiento novecentista naciente, que liderara Eugeni d’Ors, le obligó, de alguna manera a hacer una profunda reflexión ideológica, que acabará después de la Semana Trágica (1909), con una vuelta a aquella posición mucho más combativa que manifestara en su juventud. Es en este momento en el que se muestra muy autocrítico y realiza una importante revisión de su obra Tria, que en su momento fue muy criticada por Eugeni d’Ors, obra que salió tan mejorada que provocó la rectificación de Ors.

 De su obra en prosa, destacaría los tres artículos que escribió para La Veu de Catalunya, tras los episodios de la Semana Trágica, por su tremenda vigencia:

 Ah!, Barcelona – Su título y su tono recuerdan los lamentos de los profetas cuando denunciaban la injusticia social imperante, y a Jesús llorando por Jerusalén y anunciando el desastre, como si a modo de visionario intuyera los tiempos futuros.

 La ciutat del perdó – En este artículo pide el indulto de los condenados a muerte, con palabras perfectamente vigentes para los que hoy luchan contra la pena de muerte. El director de La Veu de Catalunya, no permitió que se publicara este artículo.

 La iglésia cremada.  – En él realiza una crítica de la Iglesia, de esa Iglesia en la que él, profundo creyente, no creía. Hace un llamamiento a volver la vista a la Iglesia de los pobres, y una denuncia de esa Iglesia oficial, que parecía vaticinar la historia posterior.

 De su obra  poética, destacaría Cant espiritual, Oda a Espanya y el bellísimo poema de amor Las joyas, del que os he dejado una estrofa.

 Estos días en Catalunya se han estado sucediendo actos de homenaje, entre los que se encuentra el montaje de Joan Ollé, que gira en torno a la vida y obra de Maragall a través de sus poemas. Paralelamente, Ignasi Moreta, doctor en Humanidades, ha publicado una biografía intelectual del escritor, No et facis posar cendres, que se considera el primer gran estudio riguroso sobre su figura.

 Este es pues, mi pequeño homenaje a un gran hombre, cuyas reflexiones siguen perfectamente vigentes más de un siglo después…

Joan Maragall
(1860-1911)