La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


7 comentarios

La madre de Frankenstein


la madre deLA MADRE DE FRANKENSTEIN

Almudena Grandes

Edit. Tusquets, 2020

 

En 1954, el joven psiquiatra Germán Velázquez vuelve a España para trabajar en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos, al sur de Madrid. Tras salir al exilio en 1939, ha vivido quince años en Suiza, acogido por la familia del doctor Goldstein. En Ciempozuelos, Germán se reencuentra con Aurora Rodríguez Carballeira, una parricida paranoica, inteligentísima, que le fascinó a los trece años, y conoce a una auxiliar de enfermería, María Castejón, a la que doña Aurora enseñó a leer y a escribir cuando era una niña. Germán, atraído por María, no entiende el rechazo de ésta, y sospecha que su vida esconde muchos secretos.

Tenía muchas ganas de leer LA MADRE DE FRANKENSTEIN, porque me encanta cómo escribe Almudena Grandes y sabía que se trataba de una  nueva novela de la serie Episodios de una Guerra Interminable. De esta serie solo había leído Los pacientes del doctor García, y por eso me apetecía tanto leer este nuevo episodio.

Con la fuerza narrativa a la que nos tiene acostumbrados Almudena Grandes, en esta novela nos habla de un momento muy oscuro de la historia de España, el tiempo de la posguerra, una posguerra que duró décadas, casi hasta la muerte del dictador. En ella, repleta de personajes muy interesantes, destacan tres: Aurora  Rodríguez Carballeira, Germán Velázquez y María Castejón, a los que ha dotado del poder de conducirnos  por toda la narración.

almudena

Almudena Grandes. Madrid, 1960

En el final del libro, en un epílogo, la autora explica que Aurora fue un persona real, que vivió casi toda su vida internada en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos por haber asesinado a su hija Hildegart, cuando ésta tenía diecinueve años. La historia de Germán, psiquiatra del manicomio también tiene un halo de realidad. Al igual que la historia de la desgraciada vida de María, tiene similitudes con la Fortunata de Galdós.

Como decía anteriormente hay más personajes, además de los tres citados,  que me han fascinado, como el doctor Robles, o la hermana Belén, o la hermana Anselma, o el doctor Méndez, que terminó trabajando en el psiquiátrico  del doctor Esquerdo, en Carabanchel, donde se aplicaban las técnicas más radicales, violentas y traumáticas para curar la homosexualidad, y que estaban avaladas por los dos psiquiatras más famosos, enemigos entre sí y afines al régimen del momento.

Dice la propia Almudena Grandes que LA MADRE DE FRANKENSTEIN es un homenaje a las mujeres que vivieron su infancia durante la Guerra Civil y que sobrevivieron en la posguerra, a aquellas que «perdieron la libertad en la que habían vivido sus madres para llegar tarde a la libertad en la que hemos vividos sus hijas», para ellas ha escrito este libro.

Para mí es una novela imprescindible para no perder de vista aquella España de los años cincuenta, tan gris, temerosa y sin futuro, en la que la Iglesia fue cómplice de ello y donde la ciudadanía no importaba nada. No os la perdáis, por favor.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


7 comentarios

Elena Poniatowska


elena poniatowskaEl martes pasado conocíamos la noticia de que se le había otorgado el Premio Cervantes 2013 a la gran escritora mexicana, nacida en Francia y de origen polaco  

ELENA PONIATOWSKA.

De 81 años de edad, al nacer recibió el título de princesa Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor. De padre francés -de origen real- y madre mexicana, Poliatowska es autora de más de 40 libros (ensayos, cuentos y testimonios traducidos a más de 20 idiomas), entre los que he leído y por ello destacaré Leonora.

Leonora  fue el libro galardonado con el Premio Biblioteca Breve 2011, donde de forma magistral retrata la figura de la pintora Leonora Carrington, creando una novela apasionante, una aventura, un grito de libertad y una elegante aproximación a las vanguardias históricas de la primera mitad del siglo XX.

La novela está basada en conversaciones durante múltiples entrevistas, en los libros de la propia el mundo magico de los mayasLeonora y en los que se han escrito sobre ella, que desafió las convenciones sociales, a sus padres y maestros, y rompió cualquier atadura religiosa o ideológica para conquistar su derecho a ser una mujer libre, tanto en lo personal como en lo artístico.

Hoy sigue siendo una leyenda -la más importante pintora surrealista de fascinante vida- que vivió la más turbulenta historia de amor con el pintor Max Ernst. Con él se sumergió en el torbellino del surrealismo, y se codeó en París con Salvador Dalí, Marcel Duchamp, Joan Miró, André Breton o Pablo Picasso. Por Max Ernst enloqueció cuando fue enviado a un campo de concentración, y a Leonora se la recluyó en un manicomio de Santander, del que escapó para conquistar Nueva York de la mano de Peggy Guggenheim.

Sin duda una vida apasionante, como también lo es la vida de Elena Poniatowska, de la que José Manuel Blecua, presidente de la Real Academia Española, ha dicho «… su obra destaca por su firme compromiso con la historia contemporánea. Autora de obras emblemáticas que describen al siglo XX, desde una proyección internacional e integradora…» 

¡Enhorabuena, señora Poniatowska!