La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


Deja un comentario

La sospecha de Sofía


la sspecha de sofía

LA SOSPECHA DE SOFÍA

Paloma Sánchez-Garnica

Edit. Planeta, 2019

La anodina vida de Sofía y Daniel cambia radicalmente cuando él recibe una carta anónima en la que se le dice que Sagrario, a la que venera, no es su verdadera madre y que si quiere conocer la verdad de su origen debe ir a París esa misma noche. Intrigado, pregunta a su padre por esta cuestión y él le recomienda que lo deje pasar, que no remueva el pasado. Sin embargo, hay preguntas que necesitan una respuesta y esta búsqueda desencadenará una sucesión de terribles acontecimientos y encuentros inesperados de infortunado desenlace que trastocará su vida y la de su mujer, Sofía, para siempre.

LA SOSPECHA DE SOFÍA es la primera novela que leo de Paloma Sánchez-Garnica y me ha parecido que plasma muy bien con esta historia la vida durante los tiempos de la posguerra española, al igual que el mundo que se movía alrededor de los años más oscuros de la RDA. Y además de crear un ambiente muy bien trabado, en el que se mueven con soltura unos personajes que van dando vida a pequeños detalles, lo que hace que se conviertan en unos personajes tan potentes que difícilmente se te van de la cabeza, aun después de haber terminado su lectura.

paloma sanchez-garnica

Paloma Sánchez-Garnica. Madrid, 1962

El Madrid cercano a los años 70, el París de mayo del 68, la RDA, la Stasi, el muro de Berlín y la KGB con los servicios de contraespionaje en la España franquista, todo ello unido a tres personajes principales, son la clave sobre la que gravita esta novela de suspense. A esto le unimos la historia de dos familias totalmente diferentes que viven en dos lugares lejanos entre sí: el Madrid de los últimos años del franquismo casposo y el Berlín de los años de aquel muro que fue la deshonra de los alemanes.

La trama de esta novela me ha resultado muy original y me ha parecido muy bien construida y de una gran fuerza narrativa. Mientras la iba leyendo, con gusto y con urgencia, mi mente trataba de imaginar un final para aquella historia, pero no conseguía ver cuál podría ser el mejor desenlace. Sin embargo, a medida que me acercaba al final, me iba cuestionando algunas cosas trascendentes que salen a lo largo de la historia. El final no me defraudó, porque la autora consigue que sea muy bueno, a la altura de toda la historia.

Como podéis apreciar, es una novela que me ha proporcionado unos ratos buenísimos de lectura y que os recomiendo mucho que leáis. 

¡Felices lecturas, amigos y amigas!


Deja un comentario

Que Dios nos perdone


Que-Dios-nos-perdoneTítulo original: Que Dios nos perdone
Año: 2016
Duración: 125 min.
País: España
Director: Rodrigo Sorogoyen
Guión: Isabel Peña, Rodrigo Sorogoyen
Música: Olivier Arson
Fotografía: Alejandro de Pablo
Reparto: Antonio de la Torre, Roberto Álamo, Javier Pereira, Luis Zahera, José Luis García Pérez, Mónica López, María Ballesteros, Rocío Muñoz-Cobo, Ciro Miró, Andrés Gertrúdix, Raquel Pérez, Silvia Casanova, Josean Bengoetxea
Productora: Tornasol Films / Atresmedia Cine / Mistery Producciones AIE / Hernández y Fernández P.C.

Madrid, verano de 2011. Crisis económica, Movimiento 15-M y millón y medio de peregrinos que esperan la llegada del Papa conviven en un Madrid más caluroso, violento y caótico que nunca. En este contexto, los inspectores de policía Alfaro (Roberto Álamo) y Velarde (Antonio de la Torre) deben encontrar al que parece ser un asesino en serie cuanto antes y sin hacer ruido. Esta caza contrarreloj les hará darse cuenta de algo que nunca habían pensado: ninguno de los dos es tan diferente del asesino.
.
En este ambiente Rodrigo Sorogoyen nos presenta unos personajes que te resultan inquietantes. Por un lado Roberto Álamo que da vida al policía Alfaro es el ser mas repulsivo que puedas imaginar. Macarra, violento, chulo… en definitiva un impresentable que hace que te resulte desagradable su propia presencia. La interpretación de su carácter auto-destructivo le ha proporcionado un Goya al actor Roberto Álamo.
.
Como contrapunto está su compañero Velarde, interpretado por Antonio de la Torre. Su carácter es todo lo contrario al de Alfaro. Él es responsable, honesto y calmado pero al mismo tiempo está atormentado porque es tartamudo y por otros asuntos ocultos del pasado. Ambos deben descubrir al asesino de ancianas, a las que primero roba y luego mata, en ese Madrid abarrotado de gente por la visita del Papa.
.
Es una película que no es agradable de ver pero que te aporta unas interpretaciones del más alto nivel.

 ¡Buen cine, amigos! 

 


4 comentarios

La bolsa de lana azul. Crítica 48


LA BOLSA DE LANA AZUL

Te escribo recién terminado La bolsa de lana azul, título que le viene como anillo al dedo, porque no quiero que se pierdan las sensaciones que tengo después de su lectura. Has conseguido que me emocione, que las lágrimas se agolpen en mis ojos a punto de rebosar y que un libro me provoque eso significa que me ha tocado el corazón y que es una buenísima historia.
He cogido tal cariño a los personajes, que sus 200 páginas me han sabido a muy poco… Me ha encantado lo bien que está descrito el contexto histórico y cómo podemos imaginar las vidas de estos personajes en las tres etapas que describe y, sobre todo, me gusta el haber podido identificarme con algunos momentos y algunas historias, incluso con algunos lugares ya visitados o, por el contrario, deseando visitar.
Las abuelas Luisa y Amalia desprenden una ternura, a pesar de la dureza de carácter de la primera, que quieres sentarte junto a ellas y dejar que te sigan contando sus vidas y las de sus antepasados.
Todo el libro desprende una filosofía de vida, un sentimiento de generosidad, con el que me identifico plenamente. De la primera a la última página no he visto más que una palabra con cuatro letras: AMOR. Ese sentimiento que, sin duda, mueve el mundo. 
Ahora me siento llena de ternura y con ganas de que mi madre y mi hija lo lean y sientan –como yo he sentido- que este lazo familiar, que ese sentimiento, es una de las cosas por las que de verdad merece la pena vivir

Comentario de Libe Li, desde Plentzia (Bizkaia).

¡Muchas gracias, Libe!

Si deseas tenerlo me lo puedes pedir a la dirección de correo electrónico
lalibreriadechelo@gmail.com
o en Amazon donde también lo podrás encontrar en papel y en digital.

la bolsa de lana azul


Deja un comentario

La bolsa de lana azul. Crítica 47


LA BOLSA DE LANA AZUL

«Chelo, me ha encantado tu libro, fluido, ameno, intrigante.
¡Bravo, enhorabuena!
Por cierto, se queda abierto para otras historias de estos entrañables personajes. ¡Porfa, sigue escribiendo!
Muchos besos desde Moratalaz, donde se te echa de menos
«

Comentario de Inma Jiménez, desde Madrid.

¡Muchas gracias, Inma!

Si deseas tenerlo me lo puedes pedir a la dirección de correo electrónico
lalibreriadechelo@gmail.com
o en Amazon donde también lo podrás encontrar en papel y en digital.

portada final llibre


12 comentarios

Aquel 11 aciago


11mYa por el título y teniendo en cuenta el día que es hoy, os podréis imaginar que os voy a hablar de aquel día de hace 10 años en Madrid.

Creo que todos recordamos aquellos momentos. Aquella mañana temprano cuando montada ya en el autobús con destino a mi trabajo, iba leyendo, como cada mañana, y el conductor llevaba puesta la radio donde se iban sucediendo las noticias. De pronto una noticia captó nuestra atención. A partir de ese instante todo se volvió confusión, no se sabía muy bien qué había pasado, por qué había pasado. Lo único que se supo desde el principio es que había ocurrido una grandísima desgracia. ¿Un accidente? Un tren lleno de gente, una hora punta para ir a trabajar, a estudiar, a hacer gestiones… y de pronto todo se volvió fuego, humo, confusión, desgracia, desesperación.

A partir de ese momento en el autobús todo fueron susurros, preguntas, tristeza y después llegaron las mentiras, la manipulación política y la utilización de esta tragedia con fines electorales.

Sin embargo, de cada tragedia se puede extraer algo positivo y esto fue la colaboración ciudadana, el volcarse para ayudar, el responder a las preguntas de los hijos adolescentes que no entendían por qué ocurrían estas cosas, por qué papá llevaba dos días sin salir del hospital atendiendo a los heridos y a las familias, por qué, por qué.  Y entre preguntas y respuestas, aquellos adolescentes y jóvenes a punto de alcanzar la mayoría de edad maduraron un poco más, aunque de golpe.

Y hoy, diez años después de aquella desgracia tan descomunal, sigo recordando aquel día con dolor, con tristeza, pero también con el orgullo de toda la gente solidaria, de bomberos, policías, médicos, enfermeros, psicólogos, maestros, profesores y todos aquellos jóvenes solidarios que se volcaron para ayudar a los demás.

marzo, 2014@chelopuente


18 comentarios

Los Baldrich


Portada del libro

Portada del libro

LOS BALDRICH

Use Lahoz

Edit. Alfaguara, 2009

Los Baldrich es la primera novela del autor catalán Use Lahoz que narra la historia de una saga familiar concentrada en la figura de Jenaro Baldrich. Desde el inicio, Jenaro Baldrich tiene dos objetivos muy marcados: casarse para formar una familia y crear un negocio que le haga rico. Con estas premisas, Use Lahoz teje una historia que nos pasea por la Barcelona de los tres primeros cuartos de siglo XX.

Procedente de una familia de Tarragona, Jenaro Baldrich llega a Barcelona a cursar sus estudios, pero pronto empezará una relación con la joven Sagrario, con la que terminará casándose -aunque no enamorados- y de cuyo matrimonio nacerían tres hijos: Jaime, Rodrigo y Nati.

Poco a poco el patriarca de la familia se inicia en un negocio textil, a través del cual, Use Lahoz nos situa en la Barcelona de los años 50 a los 80, de como se va produciendo la transformación de la ciudad, unida

Con Use Lahoz en La Feria del Libro de Madrid  © Chelo Puente

Con Use Lahoz en La Feria del Libro de Madrid
© Chelo Puente

a la evolución de la industria texti,l ubicada en la zona de la Barceloneta hasta que la remodelación para los Juegos Olímpicos trasladaron todas estas naves a otras zonas.

La familia va creciendo dentro de un ambiente socialmente aceptable, pero carente de amor, afecto, cariño, ni entre Jenaro y Sagrario, ni hacia sus hijos, ni hacia sus amigos, porque su atención está centrada en la ambición de hacerse con un negocio próspero.

Unidos a la familia desde adolescente, el personaje de Charo -desde su cocina- asiste a todos los acontecimientos de la vida de la casa, formando parte de ella, pero desde su posición de criada sujeta a cualquiera de los caprichos de los Baldricha.

Una buena historia familiar en la Barcelona burguesa del siglo XX, unida a una parte en Madrid, ese Madrid de la movida, desde donde se narra la historia. El narrador no aparece desde el inicio de la novela, sino que lo hace hacia la página 100 más o menos y es en Madrid donde vive Uge -el narrador- que no forma parte de la familia pero está unido a los más jóvenes de ella, especialmente a Nati y Jaime y que -desde su posición un poco más distante- logra enlazar una magnífica historia.

De ella ha dicho Luis E. Aute:
«Los Baldrich me ha devuelto la Barcelona de mi infancia, la de Rodoreda;
un Madrid genuino y el gusto por la novela»

¡Feliz lectura, amigos!

febrero, 2014 © chelopuente


16 comentarios

Librería Felipa. Madrid


libreria felipaSi hay una calle famosa en Madrid es la calle de Alcalá, la de «con la falda almidoná y los nardos apoyaos en la cadera…» como dice el cuplé. Pero, sin duda hay otra que es muy famosa -al menos lo era entre nosotros, los universitarios del inicio de los 80- me refiero a la calle Libreros, donde se encontraba la Librería Felipa.

Corría el año 1920 cuando Felipa Polo -con tan sólo 12 años- empezó a trabajar en la Librería de Doña Pepita en la calle Libreros. Fue la librería que se instaló en esta calle a finales del s. XIX y que cuya abundancia de librerías en una calle tan corta -llegó a haber 11 en la misma calle- dieron nombre a la calle en 1949. 

Entre las librerías que fueron abriendo en la famosa calle Libreros, lo hizo también la Librería Felipa. Fue en 1944 cuando Felipa decidió independizarse de Doña Pepita ylibreria felipa 2 abrir un local de compra-venta de libros, en un espacio que en un principio era una fábrica de chocolate. Bien, pues en este local fue donde comenzó la Librería Felipa -a cargo de la joven Felipa- dedicada a la compra-venta de libros, sobre todo universitarios.

Siempre destacó su gran personalidad, cuentan algunos de sus clientes más antiguos. Implicada en un momento difícil de posguerra y siempre al lado de sus clientes. Cuentan que tenía un carácter enérgico, con toques humorísticos y que era famosa por sus frases filosóficas de sabiduría más popular, como: «Si no tienes nada que hacer, no lo vengas a hacer aquí». Estas cosas y que libreria felipa 1siempre encontrabas el libro que buscabas a precio más barato, hizo de «la Felipa» toda una institución en Madrid.

Yo no puedo opinar de su carácter porque empecé a frecuentar su librería en 1980, cuando empecé la universidad, y aunque recuerdo alguna vez haber visto a una señora mayor allí sentada, no puedo asegurar que fuera ella. Pero sí recuerdo -al inicio de curso- haberme pasado mucho tiempo haciendo cola para poder entrar allí y comprar algún libro que necesitaba, y como entonces el presupuesto económico que teníamos era más bien bajo, merecía la pena la espera.

Después -cuando ya acabé la universidad- no volví a frecuentar esta librería, de la que guardo unos magníficos recuerdos de juventud. Ahora me he enterado que ya no existe en la calle Libreros la Librería Felipa, que al parecer cerró en el año 2000 y se trasladaron a otro lugar.

Cuando vuelva a Madrid haré todo lo posible por darme una vuelta por esta calle y ver cómo está y que ha quedado por allí de los recuerdos de mi época universitaria. Sí, tengo que hacerlo.

enero, 2014 © chelopuente