La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


Deja un comentario

A corazón abierto


a corazon abiertoç

A CORAZÓN ABIERTO

Elvira Lindo

Edi. Seix Barral, 2020

Partiendo de un episodio ocurrido en Madrid en 1939, la narradora de esta historia cuenta la apasionada y tormentosa relación de sus padres, y cómo la personalidad desmedida de él y el corazón débil de ella marcaron el pulso de la vida de toda la familia.

A CORAZÓN ABIERTO es una novela que recorre nuestro país a lo largo de un siglo de grandes cambios y encierra un homenaje a una generación, la de quienes permanecieron en España en la inmediata posguerra, aquellos que, sin queja ni lamento, se concentraron en sobrevivir. 

Hacía unos cuantos años que Elvira Lindo no publicaba una nueva novela y ahora nos ha regalado una historia que seguramente ha tardado tiempo en estar preparada para escribir. Basada en la persona de sus padres y vista desde la distancia y la cercanía que le otorga su relación familiar. Si lo que cuenta en ella es todo real o en parte imaginario no es en absoluto importante, como tampoco lo es si esa niña, esa joven o esa adulta es con exactitud la propia Elvira Lindo o un personaje estupendamente diseñado para llevarnos a través de esta historia tan personal como interesante. Para ello ha creado dos personajes literarios (Manuel y Antonia) que le han permitido un acercamiento en plena libertad, a través de sus luces y sus sombras.

elvira lindo

Elvira Lindo. Cádiz, 1962

Cuando la narradora es la niña, va contando la historia desde el punto de vista de una niña a la que las circunstancias de una madre enferma y un tanto depresiva le han llevado. En sus reflexiones encontramos el matiz de las maravillosas ocurrencias de ese niño tan admirado como querido, que es Manolito Gafotas, con ese humor que contrarresta a la perfección la gravedad de su vida.

Una novela que recomiendo leáis porque a través de sus páginas recorreréis episodios que bien podrían haber formado parte de la historia de cualquier niñez.

De esta novela se ha dicho… «Una novela hermosa, valiente y sincera; un ejercicio literario de altura que Elvira entrega, con generosidad, a sus lectores»
Inés Martín Rodrigo, Twitter, 2020

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


2 comentarios

La hija oscura


la hija oscuraLA HIJA OSCURA

Elena Ferrante

Edit. Lumen, 2018

 

Leda es una profesora italiana de literatura inglesa, divorciada hace mucho tiempo, dedicada a sus hijas y al trabajo. Cuando ellas se trasladan a vivir con el padre a Canadá, en vez de vivir la nostalgia y la soledad que esperaba, Leda de repente se siente liberada y decide tomarse unas vacaciones en un pequeño pueblo de la costa. Pero los días de calma aparente se acaban cuando vemos a esta mujer de mediana edad y mucho criterio huyendo de la playa con una muñeca en brazos.

Página a página, lo que era un agradable descanso a la orilla del mar se va convirtiendo en el retrato de una mujer terca y solitaria, asaltada por unas preguntas que la llevan a arriesgarlo todo.

Elena Ferrante es otra autora a la que acabo de conocer con LA HIJA OSCURA, primera novela suya que he leído, aunque creo que no será la última. En ella he encontrado un binomio entre locura y lucidez, dudas y certezas, criterios sólidos y reacciones absolutamente irracionales. También he encontrado a una mujer que sufre y padece, como un gran peso, las ataduras de la maternidad, hasta el punto de desaparecer de la vida de sus hijas durante tres años.

En una novela de pocas páginas, no llega a doscientas, encontramos concentrada una gran emoción contenida, como emocionante es también la figura de su autora ¿o debería decir autor?. Al parecer, un halo de misterio rodea la figura de Elena Ferrante, creadora de unas cuantas novelas ya, gracias a su afán de permanecer en el anonimato. «No me arrepiento de mi anonimato. Descubrir la personalidad de quien escribe a través de las historias que propone, de sus personajes, de los objetos y paisajes que describe, del tono de su escritura, no es ni más ni menos que un buen modo de leer», parece que le comentó a Paolo di Stefano en una entrevista vía mail para Il Corriere della Sera.

De esta novela se ha dicho… «La revelación más trascendente de la narrativa europea en el último cuarto de siglo.»  Robert Saladrigas, La Vanguardia.

Otra autora a la que he dado la bienvenida a mi vida literaria y a la que voy a seguir leyendo, no tengo ninguna duda.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!

 


2 comentarios

También esto pasará


tambien-esto-pasaraTAMBIÉN ESTO PASARÁ

Milena Busquets

Edit. Anagrama, 2014

Cuando era niña, para ayudarla a superar la muerte de su padre, a Blanca su madre le contó un cuento chino. Un cuento sobre un poderoso emperador que convocó a los sabios y les pidió una frase que sirviese para todas las situaciones posibles. Tras meses de deliberaciones, los sabios se presentaron ante el emperador con una propuesta: «También esto pasará» Y la madre añadió: «El dolor y la pena pasarán, como pasan la euforia y la felicidad»

Ahora es la madre de Blanca quien ha muerto y esta novela, que arranca y se cierra en un cementerio, habla del dolor de la pérdida, del desgarro de la ausencia. Pero frente a este dolor queda el recuerdo de lo vivido y lo mucho aprendido, y cobra fuerza la reafirmación de la vida a través del sexo, las amigas, los hijos y los hombres que han sido y son importantes para Blanca, quien afirma: «La ligereza es una forma de elegancia. Vivir con ligereza y alegría es dificilísimo»

Esta y otras frases y el tono de la novela, tan ajena a cualquier concesión a lo convencional, evocan aquella Bonjour tristesse, de Françoise Sagan, que encandiló a tantos (y escandalizó a no pocos) cuando se publicó en 1954, y que yo recuerdo con gran cariño porque fue mi primera lectura adulta cuando apenas era una adolescente. Con ella me inicié en el mundo literario de «los mayores».

Presentació del llib

Barcelona, 1972

También esto pasará se va desarrollando en el trascurso de un verano de Cadaqués, con sus paisajes indómitos y su intensa luz mediterránea que lo inunda todo y en el que se van poniendo de manifiesto el valor del amor y el desamor, de la amistad pasajera y la que permanece inquebrantable.

Milena Busquets transforma en literatura vivencias personales y partiendo de lo íntimo logra una novela que rompe fronteras y se está traduciendo con inusitada rapidez a las principales lenguas, como el inglés, el francés, el alemán, el italiano y el portugués. Ha logrado el interés por esta novela a través de la historia de Blanca y la enfermedad y muerte de su madre, a través de las relaciones con sus amantes y sus amigas, combinando prodigiosamente hondura y ligereza, nos habla de temas universales: el dolor y el amor, el miedo y el deseo, la tristeza y la risa, la desolación y la belleza del paisaje de Cadaqués, a través del cual se intuye a la madre muerta paseando junto al mar, con la misma fuerza con la que vivió aquellos veranos.

Una estupenda novela para disfrutar con su lectura, para reflexionar sobre la futilidad de la vida y sobre todo para darse cuenta de lo efímera que es.

¡Felices lecturas, amigos!


5 comentarios

Últimos pasos


isabel

Isabel F. Bernaldo de Quirós

A punto de comenzar el otoño
hemos reanudado los miércoles de poesía
hoy, de la mano de una gran poetisa
de la que ya os he mostrado varios poemas

ISABEL F. BERNALDO DE QUIRÓS

Este poema es especialmente significativo
para personas que, como yo,
hace muchos años

que dejamos de ser niñas y que ahora
nos hemos convertido en madre
de nuestros padres.

 

ÚLTIMOS PASOS

Con la misma ternura y delicadeza
que un día condujo a su pequeña
en sus primeros pasos,
hoy, la niña que ya es abuela,
roza el tiempo
y lleva de la mano a la madre
en sus últimos pasos.

Poema de su poemario Luz velada
de Edicines Vitruvio


8 comentarios

Julieta


julieta
Título original: JULIETA 

Año: 2016
Duración: 96 min.
País: España
Director: Pedro Almodóvar
Guión: Pedro Almodóvar (Relatos: Alice Munro)
Música: Alberto Iglesias
Fotografía: Jean-Claude Larrieu
Reparto: Emma Suárez, Adriana Ugarte, Daniel Grao, Inma Cuesta, Darío Grandinetti, Rossy de Palma, Michelle Jenner, Pilar Castro, Susi Sánchez, Joaquín Notario, Nathalie Poza, Ramón Agirre, Mariam Bachir, Blanca Parés, Priscilla Delgado, Sara Jiménez,Tomás del Estal, Agustín Almodóvar, Bimba Bosé
Productora: El Deseo

La vida de Julieta (Adriana Ugarte) en los años ochenta fue una gran época, la mejor. Pero en la actualidad, la vida de Julieta (Emma Suárez) es una catástrofe sin solución, una lucha por sobrevivir al borde de la locura. 

En esos 30 años su vida, entre los años 1985 y 2015, aparecerán un coro de personajes secundarios esenciales en su historia: la sirvienta arisca, austera y competitiva (Rossy de Palma), la amiga fiel e infiel (Inma Cuesta), el amante adulto (Darío Grandinetti), la casual y liberal compañera de viaje (Pilar Castro), la amiga de la infancia y responsable de complementos de una revista de moda (Michelle Jenner), la persona de gran intransigencia y superioridad moral (Nathalie Poza), también el padre de Julieta (Joaquín Notario), y la madre y abuela (Susi Sánchez) ausente, etérea y omnipresente. Y sobre todo, un hombre, un pescador gallego, (Daniel Grao) y su hija (Blanca Parés). La mayor parte del misterio y del dolor se refieren a ella, una desconocida para su madre, alrededor de la cual gira gran parte del drama.

Una película que habla del destino inevitable, del complejo de culpa y de ese misterio insondable que nos hace abandonar a las personas que amamos, borrándolas de nuestra vida como si nunca hubieran significado nada. De todo ese dolor que provoca el abandono de un ser querido, de todo ello habla la película, si bien yo destacaría la culpa como un telón de fondo que modifica la vida de madre e hija.

Como todo en Almodóvar,  las adaptación de los tres relatos de Alice Munro que toma de base han sido muy personales y ha conseguido un tono dramático sensacional, tanto en el más contenido como en el más histriónico, todo ello ayudado por tener a dos actrices interpretando el mismo personaje: Adriana Ugarte es la Julieta más joven y Emma Suárez la más madura.

He de reconocer que soy admiradora del cine de Almodóvar, que todas sus películas me han gustado, unas más y otras menos, sin embargo en Julieta he encontrado un cine más moderado, más sereno, más dramático que me ha sorprendido muy gratamente.

Si os gusta el cine de Almodóvar id a verla y si no os gusta también os la recomiendo porque es distinta a las demás.

¡Buen cine, amigos!


2 comentarios

El ojo de la serpiente


el-ojo-de-la-serpiente-600EL OJO DE LA SERPIENTE

Carme García i Parra

Edit. Amarante, 2015

 

Blanca es una mujer de vida convencional que, tras la muerte de Olga, su madre, encuentra entre sus documentos la escritura de propiedad de una casa y de un bosque en Finlandia del que nadie sabía nada. Tras comprobar la veracidad de los documentos y descubrir que ella viajaba frecuentemente a Turku decide ir hasta el lugar para averiguar la verdadera historia de su madre. Allí se encuentra con Lev, un joven ruso sobrino de Iósef, el hombre con el que su madre ha compartido veinte años de su vida en Finlandia, una vida oculta para todos los demás y de la que nadie en Barcelona sabía nada hasta el momento en el que Blanca descubre los documentos.

Sobre este planteamiento, Carme García nos va envolviendo en una sucesión de hechos extraños que van calando poco a poco en el ánimo de Blanca. Hechos que le van demostrando que nada ni nadie es lo que parece, ni siquiera las personas a las que lleva toda la vida unida.

carme-garcia-i-parra-210

Carme García i Parra

Como ocurre casi siempre en la vida de cualquiera de nosotros, Blanca se encuentra en un momento en que tiene que decidir si olvidarse de todo lo que va descubriendo en Finlandia y regresar al lado de su marido y sus hijos o seguir allí escarbando hasta descubrir por qué su madre había mantenido una vida doble sin que nadie supiera nada.

El ojo de la serpiente nos habla de la verdad, la mentira, la vida que se expone y la que se esconde, lo real, lo aparente y lo oculto, donde sólo se puede llegar después de haber experimentado todo un proceso de ansiedad que desemboca en un final tremendo.

La novela me ha gustado y recomiendo mucho su lectura y de ella me gustaría destacar el inicio: “El día que murió mi madre también hacía sol. Fue una mañana de mayo radiante, tan limpia que dolía mirar al cielo de lo azul que estaba. De pequeña pensaba que nadie se podía morir en un día claro de primavera…” Decidme si con un principio tan al más puro estilo de Albert Camus no es un buen presagio de lo que te va a regalar la lectura de esta novela con la que he disfrutado mucho.

¡Felices lecturas, amigos!

 


7 comentarios

Caricia


 

GABRIELA

Gabriela Mistral  – Vicuña (Chile), 1889 – Nueva York, 1957

 

Dado que el próximo domingo
se celebra el Día de la Madre,
por qué no celebrarlo
con un precioso poema de la gran

GABRIELA MISTRAL

y dedicárselo a todas las
madres del mundo.

 

 

 

CARICIA

Madre, madre, tú me besas,
pero yo te beso más,
y el enjambre de mis besos
no te deja ni mirar…

Si la abeja se entra al lirio,
no se siente su aletear.
Cuando escondes a tu hijito
ni se le oye respirar…

Yo te miro, yo te miro
sin cansarme de mirar,
y qué lindo niño veo
a tus ojos asomar…

El estanque copia todo
lo que tú mirando estás;
pero tú en las niñas tienes
a tu hijo y nada más.

Los ojitos que me diste
me los tengo de gastar
en seguirte por los valles,
por el cielo y por el mar…