La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


11 comentarios

Mamá, ya no soy feminista.


dia-de-la-mujer

Cómo me gustaría que un día mis nietas dijeran esta frase: Mamá, ya no soy feminista, porque no hace falta, porque ya no es necesario, porque me encantaría que un día este vocablo desapareciera del diccionario por desuso de su significado.

Me viene a la memoria que esto es como lo del Día de la lucha contra el cáncer, Día de los derechos de los niños, Día contra el maltrato, etc. Si necesitamos tener un Día de… es que algo va mal.

mujeresHoy, que es otro Día de… la mujer, en este 8 de marzo, pienso en que no es necesario tener el Día del hombre y eso quiere decir muchas cosas. Quiere decir que aún hoy soy feminista, hace falta que sea feminista, que tengo que ser feminista porque es mi obligación como ciudadana y como mujer que lucha por sus derechos, para que estos no sean mejores que los del hombre sino iguales, de derecho y de hecho.

Cuando la brecha salarial sigue siendo una realidad latente, cuando el acceso de la mujer a los círculos de poder no está vetado de derecho pero sí de hecho, cuando siguen existiendo los techos de cristal, cuando se piensa en la conciliación de la vida profesional-familiar para las mujeres, cuando algún juez sigue preguntando por qué iba sola a esas horas de la madrugada, o si no piensa usted, señorita, que con ese atuendo iba demasiado provocativa… cuando todo esto sigue ocurriendo cada día, no puedo ser otra cosa que feminista, feminista hasta la médula. Pero es que si fuera hombre tampoco podría ser otra cosa que feminista.

olaya-y-juliaPero, sobre todo  tengo que ser feminista cuando 16 mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas o exparejas en las escasas cuatro semanas que hacía que había empezado este siniestro 2017 para la violencia machista. Con este dato tan siniestro ¿puedo ser otra cosa que no sea feminista?.

Yo no sé donde está la solución, ni creo que exista una solución mágica, pero sí dónde no está: no está en la dejadez de la educación, no está en que se sigan admitiendo chistes machista, homófobos y peor aún insultos y violencia verbal e incluso física. La solución no está en aquello de la maté porque era mía, porque eso no es amor, ni nada que se le parezca. No, amigo hombre, no eres más hombre porque te hagas el machote.

En fin, cuidemos nuestro lenguaje, nuestros gestos y nuestros ejemplos porque somos el espejo en el que se miran nuestros jóvenes y nuestros niños, y con el esfuerzo de toda la sociedad ojalá llegue el día en que mis nietas puedan decir esta anhelada frase: Mamá, ya no soy feminista.

Dedicado a todas las  mujeres del mundo: madres, hijas, nietas, hermanas, amigas, suegras, nueras, primas, sobrinas, tías, abuelas y bisabuelas, y en especial a las de mi familia y mi entorno de amigos porque todas ellas, cada una en su estilo, son feministas y luchan por la igualdad de derechos.

 


1 comentario

Cuando vayan mal las cosas


kipling

Rudyard Kipling – 1865-1936

El 18 de enero de 1936 moría en Londres

RUDYARD KIPLING

escritor nacido en la India británica.
Autor de cuentos infantiles entre los que destaca por archiconocido
«El libro de la selva»

y de poemas como éste que os dejo hoy.

m

m

 

CUANDO VAYAN MAL LAS COSAS

Cuando vayan mal las cosas
como a veces suelen ir,
cuando ofrezca tu camino
sólo cuestas que subir,
cuando tengas mucho haber
pero mucho que pagar,
y precises sonreír
aun teniendo que llorar,
cuando ya el dolor te agobie
y no puedas ya sufrir,
descansar acaso debes
pero nunca desistir.
Tras las sombras de la duda,
ya plateadas ya sombrías,
puede bien surgir el triunfo,
no el fracaso que temías,
y no es dable a tu ignorancia
figurarse cuan cercano,
puede estar el bien que anhelas
y que juzgas tan lejano,
lucha, pues por más que en la
brega tengas que sufrir.
¡Cuando todo esté peor,
más debemos insistir!
Si en la lucha el destino te derriba,
si todo en tu camino es cuesta arriba,
si tu sonrisa es ansia satisfecha,
si hay faena excesiva y vil cosecha,
si a tu caudal se contraponen diques,
Date una tregua, ¡pero no claudiques!


Deja un comentario

La hija del capitán groc


C_Hija capitan groc.indd

Portada del libro

LA HIJA DEL CAPITÁN GROC

Víctor Amela

Edit. Planeta, 2016

Manuela Penarrocha tiene trece años. Sentada en una sillita baja de enea en el portal de su casa, cose las alpargatas como nadie. La niña de ojos grises y cabellos de oro recuerda a su padre. Él, como el resto de carlistas, hombre de alpargata, garrote, trabuco y faca en los pliegues de la faja, ha llevado unas como estas para hacer la guerra.

Su hija Manuela quiere abrazarlo, sentir el calor de su beso en la frente. Añora su mirada dura y a la vez llena de ternura, su risa honda. Solo espera que vuelva para verlo luchar de nuevo por sus ideales, para devolver a su familia y al pueblo la dignidad perdida, a vida o muerte.

Por el color de sus cabellos, su padre, Tomàs Penarrocha Penarrocha, es para todos en Forcall conocido como el Groc.

Una novela de grandes personajes que fueron hombres y mujeres humildes, cuyas vidas se fueron desarrollando, a finales del siglo XIX, tras las Guerras Carlistas en toda la zona del Maestrazgo. Y entre todos los personajes destacan Tomás (el groc) y su hija Manuela, o Pep lo Bo, o Pepet de Nasi y unos cuantos más.

victor amela

Víctor Amela – Barcelona, 1960

Y además de estos personajes tan humanos y que existieron en la realidad, me gustaría hacer una mención especial a dos objetos que, para mí, tienen la categoría de personajes: una piedra con forma de caracol que Pep lo Bo regaló a Manuela cuando eran niños y que sigue guardando como un tesoro cuando ya han alcanzado la sesentena, y un garrote hecho de madera de cerezo con la empuñadura cubierta de cuero y que Pep lo Bo recuperará cincuenta años después y que le servirá de punto de partida para conocer lo que ocurrió en la última noche del groc.

 Una novela histórica muy interesante que narra un periodo de nuestra historia a través de las gentes sencillas que lucharon por sus ideas y que ha sido galardonada con el Premio Ramon Llull 2016.

¡Felices lecturas, amigos!


15 comentarios

El viaje de Pau


Portada del libro

Portada del libro

EL VIAJE DE PAU

Benjamín Recacha

Autoedición, 2013

 

Pau quiere dejar la gran ciudad para empezar de cero en un pueblo de montaña. Una noche conoce a Sandra y a Diego, un viejo pastor del Pirineo Aragonés que quiere volver a su tierra. El padre de Diego desapareció durante la Guerra Civil sin dejar rastro. La casualidad o el destino, les conduce hasta su diario, y a partir de ahí empezará el verdadero viaje, un viaje por la memoria y en busca de la justicia.

Desde que una tarde conocí a Benjamín Recacha estaba deseando leer El viaje de Pau pero, por unas cosas o por otras, no había encontrado el momento de disfrutar de su lectura. Y sí, digo disfrutar porque eso es lo que harás si lees su libro. Narrado a modo de diario con una prosa ágil, pero no frenética, es decir, que te lleva a través de la historia con un ritmo adecuado.

Benjamín Recacha

Benjamín Recacha

Se trata de una historia de personas, más que de meros personajes, en la que el paisaje de montaña y la naturaleza en sí cobra un protagonismo tal que termina formando parte de la vida de Pau. Pero ante todo y sobre todo, es una historia alrededor de la memoria histórica, de los hombres y mujeres que desaparecieron o sufrieron las consecuencias de la Guerra Civil y de las personas que, como Diego y Lali, han luchado y luchan porque se les devuelva la dignidad de poder recuperar los restos de ese ser querido que «desapareció» y del que nunca volvieron a saber nada.

Si importante es el tema de la memoria histórica en la trama de El viaje de Pau, también lo son, si cabe más, las segundas oportunidades. Son esos hechos casuales que ponen en marcha una serie de acontecimientos que hacen que la vida dé un giro de 180 grados, como le ocurre a Pau al encontrar a Diego; como le ocurre al propio Diego o a la pequeña Ariadna la tarde que se paró a jugar con Greñudo, el perro de Diego.

En un principio me parecía que El viaje de Pau se movería alrededor del cambio de vida que, desde hace tiempo, intenta llevar a cabo Pau sin conseguirlo, sin ser capaz de romper con todo aquello que le hace infeliz y poder conseguir una vida más satisfactoria. A medida que fui leyendo me di cuenta que, como decía Kavafis en su Viaje a Ítaca, lo importante no es el objetivo final, lo importante es el viaje en sí, es la vida…


Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias…

Y eso es lo que ha conseguido Benjamín Recacha, quitarle importancia al destino para que el viaje cobre todo su protagonismo, un viaje lleno de aventuras, de experiencias, de sentimientos y de emociones.

Por mi parte no tengo más que añadir. Sólo os recomiendo muy mucho que no os perdáis su lectura, no os arrepentiréis de haber iniciado el viaje. Y si queréis saber más cosas de este autor, leer más escritos suyos o simplemente comentarle alguna cosa, os dejo el enlace de su blog. En él también encontraréis la forma de como conseguir el libro, tanto en papel como en digital http://benjaminrecacha.com/

¡Feliz lectura, amigos!


24 comentarios

La poesía es un arma cargada de futuro


Gabriel Celaya, 1911-1991

Gabriel Celaya, 1911-1991

Cuando ya nada se espera de aquellos que nos gobiernan,
cuando ya no quedan fuerzas para gritar, porque no escuchan,
solo nos queda refugiarnos en la poesía de

GABRIEL CELAYA

para conseguir un momento de descanso
que nos permita seguir adelante,
luchando por nuestros sueños, y para ello
recurro a su Antologías poética,
la que guardo como un tesoro,
porque en 1980 me la dedicó de su puño y letra.

 

LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmando,
como un pulso que golpea las tinieblas,

Rabia, de Gabriel Celaya

Rabia, de
Gabriel Celaya

cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque a penas si nos dejan

Indignación, de Gabriel Celaya

Indignación, de
Gabriel Celaya

decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica, qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta

Desilusión, de Gabriel Celaya

Desilusión, de
Gabriel Celaya

a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra, son actos.