La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


2 comentarios

Yo soy


 

jo

John Clare. Inglaterra, 1793-1864

Hoy que vuelve a ser  miércoles os traigo un poema un tanto especial, dado que su autor lo compuso en una etapa muy crítica de su vida, mientras estaba internado en un manicomio, completamente aislado de familia y amigos.
Gracias a una enfermera que le cuidaba, este poema logró salir de las cuatro paredes de su celda. Lo he traído porque refleja la lucha interna de su autor por encontrar su yo más individual, y como muestra de que, hasta en las condiciones más adversas, el poeta surge a través de sus versos. Esto es lo que le ocurrió a

JOHN CLARE

 

YO SOY

Yo soy: sin embargo, lo que soy nadie conoce o le importa,
mis amigos me abandonan como a un recuerdo perdido;
yo soy el consumidor de mis males,
se levantan y desaparecen en el anfitrión inconsciente,
como sombras en el amor y el olvido de la muerte;
¡y sin embargo, yo soy! Y vivo como las sombras echadas

en la nada del desprecio y el ruido,
en el mar vivo de los sueños despiertos,
donde no hay sentido de la vida ni alegrías,
pero el gran naufragio de los afectos de mi vida;
siempre los más queridos —los que más amé—
son ahora extraños, más y más extraños todavía.

Añoro lugares donde el hombre nunca haya pisado;
un sitio donde ninguna mujer haya sonreído o llorado;
para vivir allí con mi creador, Dios,
y dormir como dormí dulcemente en la infancia:
yaciendo imperturbable y despreocupado;
la hierba debajo, encima el cielo abovedado.

 

 


3 comentarios

Puerto escondido


puerto escondido

PUERTO ESCONDIDO

María Oruña

Edit. Destino, 2015

 

Oliver Gordon, un joven londinense con una peculiar situación familiar y una triste pérdida, hereda una casona colonial, Villa Marina, a pie de playa en el pueblecito costero de Suances, en Cantabria. En las obras de remodelación se descubre en el sótano el cadáver emparedado de un bebé, al que acompaña un objeto que resulta completamente anacrónico. Tras este descubrimiento comienzan a sucederse, de forma vertiginosa, diversos asesinatos en la zona (Suances, Santillana del Mar, Santander, Comillas), que, unidos a los insólitos resultados forenses de los cadáveres, ponen en jaque a la Sección de Investigación de la Guardia Civil y al propio Oliver, que inicia un denso viaje personal y una carrera a contrarreloj para descubrir al asesino.

PUERTO ESCONDIDO es la primera novela de la trilogía Los libros del puerto escondido, de la escritora María Oruña, y creo que su primera novela en general. En ella la teniente Valentina Redondo, la mujer de mirada bicolor, se enfrenta a un hecho bastantes insólito para investigar en su zona de actuación.

maria oruña

María Oruña. Vigo, 1976

No conocía la existencia de esta escritora, un hecho que me va sucediendo cada vez más a menudo y que me confirma aquello de que cuanto más lees más te queda por leer. En este caso nos encontramos con una historia que nos revela una tragedia del pasado que ha tenido consecuencias durante toda la vida de la empresaria ya anciana Jana Ongayo. Y es que cuando la ambición no tiene límite, lleva de la mano a la traición y desemboca en la locura.

Una historia interesante de leer que me ha suscitado el interés por otra de la trilogía, creo que es la tercera, Donde fuimos invencibles, y que tengo pendiente. Como telón de fondo lugares maravillosos de Cantabria, paseos por la legendaria Santillana del Mar guardiana de grandes secretos, y el mar, inmenso inalcanzables y que nos aporta la serenidad necesaria, esa que todos encontramos en nuestro particular puerto escondido, un lugar real o imaginario al que volver porque siempre nos acoge.

Una novela que te entretiene mucho y que te impide dejarla por ver cómo resuelve el desenlace final y que, en mi opinión, resuelve muy bien. Os la recomiendo.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


2 comentarios

La hija oscura


la hija oscuraLA HIJA OSCURA

Elena Ferrante

Edit. Lumen, 2018

 

Leda es una profesora italiana de literatura inglesa, divorciada hace mucho tiempo, dedicada a sus hijas y al trabajo. Cuando ellas se trasladan a vivir con el padre a Canadá, en vez de vivir la nostalgia y la soledad que esperaba, Leda de repente se siente liberada y decide tomarse unas vacaciones en un pequeño pueblo de la costa. Pero los días de calma aparente se acaban cuando vemos a esta mujer de mediana edad y mucho criterio huyendo de la playa con una muñeca en brazos.

Página a página, lo que era un agradable descanso a la orilla del mar se va convirtiendo en el retrato de una mujer terca y solitaria, asaltada por unas preguntas que la llevan a arriesgarlo todo.

Elena Ferrante es otra autora a la que acabo de conocer con LA HIJA OSCURA, primera novela suya que he leído, aunque creo que no será la última. En ella he encontrado un binomio entre locura y lucidez, dudas y certezas, criterios sólidos y reacciones absolutamente irracionales. También he encontrado a una mujer que sufre y padece, como un gran peso, las ataduras de la maternidad, hasta el punto de desaparecer de la vida de sus hijas durante tres años.

En una novela de pocas páginas, no llega a doscientas, encontramos concentrada una gran emoción contenida, como emocionante es también la figura de su autora ¿o debería decir autor?. Al parecer, un halo de misterio rodea la figura de Elena Ferrante, creadora de unas cuantas novelas ya, gracias a su afán de permanecer en el anonimato. «No me arrepiento de mi anonimato. Descubrir la personalidad de quien escribe a través de las historias que propone, de sus personajes, de los objetos y paisajes que describe, del tono de su escritura, no es ni más ni menos que un buen modo de leer», parece que le comentó a Paolo di Stefano en una entrevista vía mail para Il Corriere della Sera.

De esta novela se ha dicho… «La revelación más trascendente de la narrativa europea en el último cuarto de siglo.»  Robert Saladrigas, La Vanguardia.

Otra autora a la que he dado la bienvenida a mi vida literaria y a la que voy a seguir leyendo, no tengo ninguna duda.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!

 


7 comentarios

Elena Poniatowska


elena poniatowskaEl martes pasado conocíamos la noticia de que se le había otorgado el Premio Cervantes 2013 a la gran escritora mexicana, nacida en Francia y de origen polaco  

ELENA PONIATOWSKA.

De 81 años de edad, al nacer recibió el título de princesa Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor. De padre francés -de origen real- y madre mexicana, Poliatowska es autora de más de 40 libros (ensayos, cuentos y testimonios traducidos a más de 20 idiomas), entre los que he leído y por ello destacaré Leonora.

Leonora  fue el libro galardonado con el Premio Biblioteca Breve 2011, donde de forma magistral retrata la figura de la pintora Leonora Carrington, creando una novela apasionante, una aventura, un grito de libertad y una elegante aproximación a las vanguardias históricas de la primera mitad del siglo XX.

La novela está basada en conversaciones durante múltiples entrevistas, en los libros de la propia el mundo magico de los mayasLeonora y en los que se han escrito sobre ella, que desafió las convenciones sociales, a sus padres y maestros, y rompió cualquier atadura religiosa o ideológica para conquistar su derecho a ser una mujer libre, tanto en lo personal como en lo artístico.

Hoy sigue siendo una leyenda -la más importante pintora surrealista de fascinante vida- que vivió la más turbulenta historia de amor con el pintor Max Ernst. Con él se sumergió en el torbellino del surrealismo, y se codeó en París con Salvador Dalí, Marcel Duchamp, Joan Miró, André Breton o Pablo Picasso. Por Max Ernst enloqueció cuando fue enviado a un campo de concentración, y a Leonora se la recluyó en un manicomio de Santander, del que escapó para conquistar Nueva York de la mano de Peggy Guggenheim.

Sin duda una vida apasionante, como también lo es la vida de Elena Poniatowska, de la que José Manuel Blecua, presidente de la Real Academia Española, ha dicho «… su obra destaca por su firme compromiso con la historia contemporánea. Autora de obras emblemáticas que describen al siglo XX, desde una proyección internacional e integradora…» 

¡Enhorabuena, señora Poniatowska!