Desde la parada del autobús veo la Universidad aún vacía. Solo de vez en cuando algún alumno cruza por el campus, quizá ultimando los trámites finales de su matrícula, o escogiendo alguna asignatura de elección dudosa. Hoy llueve y el cielo está muy gris, es un día preludio del otoño. A mí me asalta la nostalgia y el recuerdo de aquellos años, ya lejanos, cuando esperaba expectante el inicio de un nuevo curso universitario.
Un Jacobo adulto intercala reflexiones sobre su vida adolescente, sintiendo que de alguna manera traicionó a Violeta años atrás. Le prometió volver y nunca lo hizo. Es más, la olvidó por completo cuanto tanto le debía.
Cuando sus padres se divorciaron, sintió el fracaso como propio y no pudo superar su derrota, por lo que decidió que no merecía la pena vivir. Tras un intento autolítico y pasar unos meses ingresado en el hospital, su médico le recomendó vivir una temporada en un lugar tranquilo: Caxaelecha, un pueblo del norte de España. Un día, buscando el sitio idóneo en los acantilados para llevar a cabo sus propósitos de suicidio, conoció a Violeta, una muchacha con síndrome de Down que, con una espontánea ingenuidad, le impuso su compañía y su amistad.
Es la segunda novela que leo de Felicitas Rebaque, la anterior fue El latido del agua, y de nuevo me he encontrado con un personaje joven que las circunstancias de su vida le obligan a madurar más rápido. En Jacobo encontramos al joven que tiene miedo pero que termina siendo valiente y decide seguir adelante con su vida, porque encuentra razones que le ayudan a aferrarse a ella. Una de estas razones es Violeta, una joven con sindrome de Down que le enseña el valor de la vida, del cariño y de la amistad desinteresada.
Felicitas Rebaque
Una novela entrañable y dura al mismo tiempo en la que se pone de manifiesto el rechazo hacia las personas con otras capacidades diferentes a las standard. Podría catalogarla de novela juvenil pero a mí no me lo parece. Es una novela en toda la grandiosidad del término, que deberían leer los adultos y también los jóvenes que empiezan a distinguir la diferencia y tienen que aprender a aceptarla, porque es imprescindible que así sea.
Recomiendo la lectura de Violeta mara… mara… maravilla a adultos y que sería muy útil también como lectura para comentar entre los estudiantes. En ella descubriréis la transformación de Jacobo y la evolución sincera y cariñosa de Violeta. Te enamorarán estos dos personajes, como también lo harán la lluvia y la naturaleza, como dos personajes más de las novelas de Felicitas Rebaque.
Bien, amigos y amigas, no perdáis la ocasión de pasearos por los acantilados de Caxaelecha, que ayudaron a Jacobo a enfrentarse a sus miedos y que le dan la vida a la entrañable Violeta.
Si queréis comprarlo, lo podéis adquirir enAmazon, tanto en papel como en digital.
Esperaba con deseo -a finales de noviembre pasado- la llegada de Ofrenda a la tormenta, tercera y última novela de la Trilogía del Baztan, que comenzó con El guardián invisible y continuó con Legado en los huesos.
Ha pasado ya un mes desde que la inspectora de la Policía Foral recuperó a su hijo y pudo detener a Berasategui. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina dan por muerta a Rosario, Amaia siente que no está libre de peligro, un desasosiego que sólo Jonan comprende.
La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa: el bebé tiene unas marcas rojizas en el rostro que indican que ha habido presión digital y además, su padre intenta llevarse el cadáver. La bisabuela de la pequeña sostiene que la tragedia es obra de Inguma, el demonio que inmoviliza a los durmientes, se bebe su aliento y les arrebata la vida durante el sueño. Pero serán los análisis forenses del doctor San Martín los que convencen a Amaia Salazar de investigar otras muertes de bebés, que pronto revelarán un rastro inaudito en el Valle.
Dolores Redondo
Así cuenta la reseña de la contraportada del libro y entre toda la investigación Dolores Redondo va arrojando luz sobre las zonas oscuras de los relatos anteriores y -como siempre- la lluvia, el río y el Valle asisten silenciosos al desarrollo de la trama, como unos personajes más de la novela.
Nos desvela los orígenes de la forma de actuar de Rosario y nos revela la historia de Flora, la hermana mayor de Amaia, amada y odiada al mismo tiempo.
Sabemos que ha llegado el final de la Trilogía del Baztán pero ¿es también el final de la inspectora Amaia Salazar? La hemos dejado a punto de marcharse a Quántico a asistir a un seminario en el FBI. Quizá eso nos dé esperanzas de que podamos tenerla de nuevo en otras historias, quién sabe.
A mí personalmente, me agradaría saber la historia de la tía Engrasi, de la que apenas sabemos nada. Todo lo relacionado con James y su faceta artística y -por supuesto- mucho más de ese amigo, casi invisible, de Quántico. No sé, son ideas que le lanzo a Dolores Redondo porque quiero saber más de ellos. No sé si cumplirán mis deseos.
Si sois de los que aún no la han leído os recomiendo su lectura. Te resulta imposible dejar de leer, de avanzar un poco más, así que escoged un fin de semana sin compromisos y dedicaos al placer de sumergiros entre sus páginas.
Porque también en otoño quiero hacer contigo lo que la primavera hace con los cerezos.
Y para ello, nada mejor que recurrir a los versos del gran
PABLO NERUDA
en este primer miércoles de octubre.
POEMA 14
Juegas todos los días con la luz del universo. Sutil visitadora, llegas en la flor y en el agua. Eres más que esta blanca cabecita que aprieto como un racimo entre mis manos cada día. A nadie te pareces desde que yo te amo. Déjame tenderte entre guirnaldas amarillas. Quién escribe tu nombre con letras de humo entre las estrellas del sur? Ah déjame recordarte cómo eras entonces, cuando aún no existías.
De pronto el viento aúlla y golpea mi ventana cerrada. El cielo es una red cuajada de peces sombríos. Aquí vienen a dar todos los vientos, todos. Se desviste la lluvia.
Pasan huyendo los pájaros. El viento. El viento. Yo sólo puedo luchar contra la fuerza de los hombres. El temporal arremolina hojas oscuras y suelta todas las barcas que anoche amarraron al cielo.
Tú estás aquí. Ah tú no huyes. Tú me responderás hasta el último grito. Ovíllate a mi lado como si tuvieras miedo. Sin embargo alguna vez corrió una sombra extraña por tus ojos.
Ahora, ahora también, pequeña, me traes madreselvas, y tienes hasta los senos perfumados. Mientras el viento triste galopa matando mariposas yo te amo, y mi alegría muerde tu boca de ciruela.
Cuanto te habrá dolido acostumbrarte a mí, a mi alma sola y salvaje, a mi nombre que todos ahuyentan. Hemos visto arder tantas veces el lucero besándonos los ojos y sobre nuestras cabezas destorcerse los crepúsculos en abanicos girantes.
Mis palabras llovieron sobre ti acariciándote. Amé desde hace tiempo tu cuerpo de nácar soleado. Hasta te creo dueña del universo. Te traeré de las montañas flores alegres, copihues, avellanas oscuras, y cestas silvestres de besos.
Quiero hacer contigo lo que la primavera hace con los cerezos.
Siempre me gustaron y me inquietaron los desiertos porque ejercen en mí una especie de fascinación y de temor al mismo tiempo. Será por su inmensidad, por su quietud, por su magia oculta. Las extensiones de dunas de arena son interminables y el efecto del sol hacen que termines viendo visiones… son los espejismos.
Pero hoy no voy a hablar de desiertos en general, sino de uno muy particular del que seguro que muchos de vosotros ya habéis oído hablar, incluso seguro que algunos habéis estado. Yo, aún no. Me refiero al Desierto de Atacama.
ElDesierto de Atacamase extiende por todo el norte de Chile y abarca varias regiones entre las que está la de Atacama, al norte. Este desierto ocupa una superficie de más de 100.000 km2. Es de los denominados de tipocostero frío yestá delimitado por el Océano Pacífico al oeste y por la Cordillera de los Andes al este. Y es en este desierto donde encontramos el desierto florido.
El desierto florido es un fenómeno muy excepcional que se produce aquí, en el Desierto de Atacama, considerado el más árido del planeta y viendo estas fotos parece que este término sea una exageración, pero así es, lo dicen los expertos.
Bien, y en qué consiste este fenómeno, os preguntareis. Consiste en la aparición de una gran cantidad y diversidad de flores entre los meses de septiembre y noviembre, en los años en que las precipitaciones en la zona son más abundantes de lo habitual para una zona de desierto. Es un fenómeno excepcional y único en el mundo que ocurre cuando las lluvias hacen que una gran cantidad de semillas y bulbos, que se encuentran medio escondidas en la tierra, germinen al llegar la primavera, dejando este espectáculo natural tan grandioso
Además de este maravilloso fenómeno, el Desierto de Atacamaes considerado uno de los mejores lugares del mundo para observar el firmamento. Su altura respecto al nivel del mar, la escasa nubosidad y la ausencia casi total de contaminación lumínica y radioeléctrica hacen que la visibilidad del cielo nocturno sea muy nítida. Por esta razón, más de una docena de observatorios se encuentran instalados en este desierto, lo que hace que Chile posea el 40% de la observación astronómica mundial y por ello se le denomina los ojos del mundo.
Pero, como siempre, la dicha nunca es completa y durante los últimos años, debido al gran número de turistas, el comercio ilegal de estas especies, las carreras automovilística en el desierto… los ecologistas están denunciando la destrucción progresiva de este patrimonio natural único en el planeta, lo que ha llevado al gobierno chileno a establecer una serie de informaciones y prohibiciones que intentan mitigar el daño que se produce a este mágico espacio.
Ya tenía ganas de conocer con detalle su blog de poemas y por fin lo he hecho, me refiero a
JULIE SOPETRÁN
y hoy he elegido uno de sus poemas para este último miércoles de abril.
Fotografia encontrada en el blog El tiempo habitado
MÚSICA DEL ÁNIMO
Varios mundos rodean las formas, los aspectos expresivos del alma que juega con el llanto materias tan diversas nos rompen los espejos y trastocan la idea con los símbolos
Gama de sensaciones o el ánimo en su estado cristal de mil colores meciéndose en el agua salada de los ríos que atraviesan el rostro y van directo al mar de los colores…
Dejan música y canto rezagado en la orilla de los ojos cerrados y cruzan por el pómulo y humedecen los labios y evocan el instante del beso creador de la energía
Eróticos paisajes entre lágrimas vivas orbes en movimiento del interno universo y estás conmigo y sabes que eres luz en los brazos de la diversidad que nos anima.