La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


16 comentarios

Librería Felipa. Madrid


libreria felipaSi hay una calle famosa en Madrid es la calle de Alcalá, la de «con la falda almidoná y los nardos apoyaos en la cadera…» como dice el cuplé. Pero, sin duda hay otra que es muy famosa -al menos lo era entre nosotros, los universitarios del inicio de los 80- me refiero a la calle Libreros, donde se encontraba la Librería Felipa.

Corría el año 1920 cuando Felipa Polo -con tan sólo 12 años- empezó a trabajar en la Librería de Doña Pepita en la calle Libreros. Fue la librería que se instaló en esta calle a finales del s. XIX y que cuya abundancia de librerías en una calle tan corta -llegó a haber 11 en la misma calle- dieron nombre a la calle en 1949. 

Entre las librerías que fueron abriendo en la famosa calle Libreros, lo hizo también la Librería Felipa. Fue en 1944 cuando Felipa decidió independizarse de Doña Pepita ylibreria felipa 2 abrir un local de compra-venta de libros, en un espacio que en un principio era una fábrica de chocolate. Bien, pues en este local fue donde comenzó la Librería Felipa -a cargo de la joven Felipa- dedicada a la compra-venta de libros, sobre todo universitarios.

Siempre destacó su gran personalidad, cuentan algunos de sus clientes más antiguos. Implicada en un momento difícil de posguerra y siempre al lado de sus clientes. Cuentan que tenía un carácter enérgico, con toques humorísticos y que era famosa por sus frases filosóficas de sabiduría más popular, como: «Si no tienes nada que hacer, no lo vengas a hacer aquí». Estas cosas y que libreria felipa 1siempre encontrabas el libro que buscabas a precio más barato, hizo de «la Felipa» toda una institución en Madrid.

Yo no puedo opinar de su carácter porque empecé a frecuentar su librería en 1980, cuando empecé la universidad, y aunque recuerdo alguna vez haber visto a una señora mayor allí sentada, no puedo asegurar que fuera ella. Pero sí recuerdo -al inicio de curso- haberme pasado mucho tiempo haciendo cola para poder entrar allí y comprar algún libro que necesitaba, y como entonces el presupuesto económico que teníamos era más bien bajo, merecía la pena la espera.

Después -cuando ya acabé la universidad- no volví a frecuentar esta librería, de la que guardo unos magníficos recuerdos de juventud. Ahora me he enterado que ya no existe en la calle Libreros la Librería Felipa, que al parecer cerró en el año 2000 y se trasladaron a otro lugar.

Cuando vuelva a Madrid haré todo lo posible por darme una vuelta por esta calle y ver cómo está y que ha quedado por allí de los recuerdos de mi época universitaria. Sí, tengo que hacerlo.

enero, 2014 © chelopuente


19 comentarios

Librería Lello e Irmao. Oporto.


lello irmao

Hace unos días, recordaba esta preciosa librería que se encuentra situada muy cerca de la Torre de los Clérigos, un campanario barroco.

En la Rua de las Carmelitas, 144 de la ciudad portuguesa de Oporto, se alza un edificio de estilo neogótico, construído por el arquitecto Xavier Esteves en 1906, y que alberga en la actualidad la librería Lello e Irmao.

Sin embargo, su historia comienza algunos años atrás, cuando en 1869 se fundó la Livreria Chardron, que con los años -y tras la temprana muerte de su propietario- fue vendida a Lello y a su hermano, de ahí el nombre de esta librería –Livreria Lello e Irmao– ya que irmao significa hermano en portugués.lello irmao 1

Estar en Oporto y no visitar esta majestuosa librería debería considerarse un pecado mortal, porque no sólo -que ya sería suficiente- es una maravilla contemplar los miles de ejemplares de libros que tiene, sino que el edificio en sí es una auténtica joya.

Una fachada neogótica nos anuncia todo lo que encontraremos en su interior. Metros y metros de estanterías de madera noble, sirven de reposo a los libros. Una espectacular escalera de madera maciza -en el centro de la planta baja- nos transporta al primer piso. Una cúpula en el techo con una preciosa lello irmao 2claraboya de cristales de colores, permite el paso de la luz natural, ideal para la lectura. Como curiosidad, os diré que el suelo de madera de la planta baja, aún conserva los raíles por los que se deslizaba un vagón de madera que transportaba los libros de un lugar a otro de la librería.

Estoy segura de que reconoceréis este lugar mágico en escenas de algunas películas, como por ejemplo las de Harry Potter, que por su fabulosa decoración interior la han hecho acreedora del título de ser una de las librerías más bellas del mundo, es más, el escritor Enrique Vila-Matas la considera la librería más bonita del mundo.

Al igual que visitar una bodega en Oporto es algo que no se debe dejar de hacer si OLYMPUS DIGITAL CAMERAviajas a esta ciudad, sumergirte en la magia de esta librería os garantiza un disfrute total y absoluto. Allí no sólo te enamorarás de sus libros, sino también de su decoración y de su historia, porque te adentrarás en un lugar de fantasía, en un lugar literario.

Sólo me queda daros un consejo: id con tiempo, sin prisas, como se disfrutan las cosas que apasionan, y os recuerdo que -creo- cierran a las siete de la tarde, y no, no os empeñéis en quedaros más tiempo, yo lo intenté, intenté quedarme a pasar la noche allí, pero no puede ser, debe ser porque durante la noche la literatura reposa, para lucir con todo su esplendor a la mañana siguiente.

Y si lo con esta entrada se os ha abierto el apetito de más lectura, ya sabéis que…
Sólo estoy a un clic de ti

http://www.lalibreriadechelo.com/venta-de-libros/#.UpM6ptKKuSo

 


11 comentarios

Albergan libros


biblioteca nacional madridEl otro día, en el blog http://temiromemiras.wordpress.com/ que os invito a visitar si no lo habéis hecho ya, nuestra amiga María G. Vicent, escribió una entrada titulada Leer, en la que nos contaba los recuerdos de infancia, cuando esta niña descubrió el placer de la lectura en aquella biblioteca -posiblemente de la casa familiar- donde, sentada en el sillón orejero, se entregaba a leer sus historias favoritas, cuando aún no le llegaban los pies al suelo.

Cuando leí ese precioso texto, me sugirió crear una nueva categoría, sala 1aquí en nuestro rincón, dedicada a aquellos lugares especialmente mágicos que albergan libros. Lo mismo da que sean bibliotecas espectaculares o pequeñitas; librerías míticas o de barrio, siempre que se distingan porque tengan algún rasgo peculiar o una característica que las distinga de todas las demás.

Espero poder mostraros algunos de estos lugares que -para mí- ostentan la categoría de especiales. También os invito a que me sugiráis vosotros algún lugar que albergue libros, que me enviéis vuestros escritos y fotos y yo, encantada, los incluiré en esta sección.

El próximo jueves aparecerá el primero, no por ser el lugar más importante, sino por ser lo que ya he preparado. Espero que os guste y espero vuestras sugerencias, fotos y escritos, si os apetece. Me lo podéis enviar a lalibreriadechelo@hotmail.com.

¡Gracias, María, por despertarme la imaginación!

noviembre, 2013 © chelopuente


6 comentarios

Amor de madre


deseos

Cuando tenía mi librería al público en Madrid, una mañana vino una señora a la librería y…

– Buenos días, busco un libro que me ha dicho mi hija, pero no recuerdo bien el título, se llama algo… de la ceguera.
– ¿Te refieres a Ensayo sobre la ceguera –le dije.
– Sí, ése es.
Le enseñé todas las ediciones que tenía en la librería, y…
– Pero… yo quiero el de Miguel Delibes – me dijo.
– ¿De Miguel Delibes?
– Sí – afirma con seguridad.
– Es que… Ensayo sobre la ceguera, lo escribió Saramago – le dije suavemente.
– No, no, mi hija me ha dicho que lo escribió Miguel Delibes, y que ha muerto hace poco.
– Bueno, es que Saramago también ha muerto hace poco, y quizá, por eso, no hayas interpretado bien a tu hija, o quizá tu hija se confundió.
– No, no, además mi hija lee mucho.
– Ya.
– Y tú… ¿me lo puedes buscar? -me preguntó insistente.
– Yo te lo buscaría encantada por donde fuera, pero no puedo buscar algo que sé que no existe, porque en toda su vida, Miguel Delibes, jamás escribió ningún libro titulado Ensayo sobre la ceguera, porque ese libro lo escribió José Saramago – le insistí.
– Pues no sé, creo que no me lo voy a llevar, le voy a consultar primero a mi hija…

Y yo, me quedé anotándolo en mi libreta de deseos imposibles mientras pensaba en mis cosas.

octubre, 2013 © chelopuente


15 comentarios

La Buena Novela


la buena novela

LA BUENA NOVELA 

Laurence Cossé

Ed. Impedimenta

  Cuando en octubre pasado la Editorial Impedimenta nos regaló la publicación de esta novela, volví a pensar que estaríamos ante una joyita de las que nos tiene acostumbrados, y no me equivoqué.    

Ivan George, un antiguo vendedor de cómics y la elegantísima Francesca Aldo-Valbelli se unen para poner en marcha el sueño de su vida, la creación de una librería especial en París. ¿Y qué tiene de especial esta librería? Pues que en ella sólo se venderán obras maestras y sólo novelas, aquellas novelas que han emocionado a los más fervientes lectores.

Estas obras maestras serían seleccionadas por un comité secreto, compuesto por ocho miembros que desconocen su identidad entre sí y se esconden tras seudónimos, de forma que no puedan influirse unos a otros en la elección de las novelas maestras propuestas.

Abrió con una campaña de publicidad importante y especial, a la altura de la categoría de la librería, de modo que el éxito asombroso comienza desde el principio. Pero pronto empiezan a desvelarse los detractores, envidiosos y mediocres que pretenden acabar con la librería afirmando que ¿quién se creían ellos para decirles a los lectores lo que habían de leer? y comienzan a tacharlos de elitistas, snobs y excéntricos.

Seguidores y detractores se manifiestan por todos los medios (prensa, internet, blogs, etc) mientras Ivan y Francesca intentan con fervor capear el temporal, pero la confrontación llega a un punto en que se suceden agresiones a tres miembros del comité, que están a punto de costarles la vida.

Una apasionante historia que demuestra cuanto cuesta realizar los sueños, cuánto cuesta huir de la vulgaridad, cuánto cuesta apartarse de la mediocridad en la que se mueve una buena parte de la sociedad; y -por el contrario- de la lucha por llevar a cabo un innovador proyecto, por poner en marcha una ilusión y del apoyo de toda la gente que lo valora.

Una magnífica novela que no deberías perderte, si bien tengo que advertirte de que acumularás unos días de sueño porque no verás el momento de apagar la luz.

¡Felices lecturas, amigos!

Chelo Puente – enero, 2013


9 comentarios

Hotel Corazón


 

Hace ya algunos años que sostengo una teoría, y es que el corazón ha de ser un hotel. Ya sé que puede parecer una teoría una tanto estrafalaria, pero creo que es perfectamente desarrollable.

Esta teoría se basa en que es necesario compartimentar nuestro corazón en muchas habitaciones, a modo de hotel donde cada una de ellas la ocupe una persona queridísima para el dueño del hotel. En un principio debemos separar en alas el hotel: ala norte para los afectos familiares; ala sur para los amigos; ala este para los conocidos; ala oeste para los amores… y así sucesivamente.

Hay habitaciones de diferentes tamaños, pero todas ellas son confortables para que cada uno se sienta a gusto, y para ello es necesario que cada huésped tenga la seguridad de que no sufrirá interferencias y que el dueño, como gerente del hotel, no permitirá que nadie allane su habitación, intentando usurpar su espacio privado de cariño, que ha de ser único e intransferible.

Este  hotel deberá tener habitaciones de diferentes tipos, desde unas pequeñas, aunque todas muy agradables, a otras -menos- que son preciosas suites poseedoras de múltiples lujos afectivo-emocionales.

Cuando un nuevo huésped llega a mi hotel suele ocupar una habitación sencilla, y a medida que se prolonga su estancia puede ir ascendiendo hasta ocupar una suite, o quedarse siempre en la misma habitación, según se vayan desarrollando las cosas. Los que ocupan las suites es porque están a gusto en el hotel, y yo soy feliz sabiéndoles mis huéspedes. Estas habitaciones -poquitas- son las más preciosas y las más preciadas, las más soleadas, las decoradas con mayor esmero, las que seleccionan la mejor música, las que tienen mejores vistas, en definitva… las mejores y ésas están reservadas para los VIPS, para los que yo considero que son personas VIPS, porque no siempre están ocupadas todas suites, dado que ello requiere reunir unas cualidades determinadas.

Visto lo anterior, huelga decir que la estancia en el hotel es absolutamente libre, por lo que si en algún momento uno de los huéspedes que ocupan mi Hotel Corazón desea cambiar de hotel, me quedo entristecida, pero le dejo marchar y le ayudo a preparar su equipaje. O si fuera yo quien no le siguiera apreciando como huésped, le pediría amablemente que abandonara mi hotel, poniéndole el equipaje en un taxi.

También conviene tener dos o tres suites reservadas, las mejores para los SUPERVIPS, porque, si bien hay momentos en que pueden estar vacías, puede darse el caso de que algún huésped ascienda rápidamente a la categoría de SUPERVIP, por lo que sería recomendable su traslado. Sin embargo hay que tener cierta cautela, dado que podría ocurrir que un huésped quisiera ocupar una de estas suites sin que sea considerado SUPERVIP, y en ese caso habría que aclararle con delicadeza pero de forma rotunda que esa suite no puede ser ocupada por él. Al igual que podría darse el caso a la inversa, que como gerente, deseara que un huésped fuera SUPERVIP y que ocupara una de esas selectas suite, cuando él podría preferir quedarse en una de las habitaciones pequeñas.

Pues bien, así, con estas normas básicas y sencillas gestiono mi Hotel Corazón.

Chelo Puente, mayo 2011
2011©Chl