La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


5 comentarios

Bohemian Rhapsody


bohemianTítulo original: BOHEMIAN RHAPSODY
Año: 2018
Duración: 134 min.
Paí: Reino Unido
Dirección: Bryan Singer
Guion: Anthony McCarten (Historia: Anthony McCarten, Peter Morgan)
Música: John Ottman
Fotografía: Newton Thomas Sigel
Reparto: Rami Malek, Joseph Mazzello, Ben Hardy, Gwilym Lee, Lucy Boynton, Aidan Gillen,Tom Hollander, Mike Myers, Allen Leech, Aaron McCusker, Jess Radomska,Max Bennett, Michelle Duncan, Ace Bhatti, Charlotte Sharland,Ian Jareth Williamson, Dickie Beau, Jesús Gallo, Jessie Vinning
Productora: Coproducción Reino Unido-Estados Unidos; GK Films / New Regency Pictures / Queen Films Ltd. / Tribeca Productions / Regency Enterprises. Distribuida por 20th Century Fox

BOHEMIAN RHAPSODY es una celebración del grupo Queen, de su música y de su extraordinario cantante Freddie Mercury, que desafió estereotipos e hizo añicos tradiciones para convertirse en uno de los showman más queridos del mundo. La película plasma el meteórico ascenso de la banda al olimpo de la música a través de sus icónicas canciones y su revolucionario sonido, su crisis cuando el estilo de vida de Mercury estuvo fuera de control, y su triunfal reunión en la víspera del Live Aid, en la que Mercury, mientras sufría una enfermedad que amenazaba su vida, lidera a la banda en uno de los conciertos de rock más grandes de la historia. Refleja asimismo cómo se cimentó el legado de una banda que siempre se pareció más a una familia, y que continúa inspirando a propios y extraños, soñadores y amantes de la música hasta nuestros días.

Si bien la película no profundiza demasiado en la vida del fascinante Freddie Mercury es un espectáculo digno de ver, sobre todo para los fans de Queen. Realiza un recorrido muy breve por la vida del cantante en los momentos previos a su incorporación a aquella banda que tocaba los fines de semana en un pub y que no aspiraba a nada más que a disfrutar tocando la música que les gustaba. La llegada de Freddie supuso una revolución entre ellos que terminó con la creación de Queen.

La vida azarosa de Mercury derivó en la ruptura de la banda y de su propia autodestrucción. Sin embargo la posibilidad de tocar en aquel macro concierto que se organizó contra el hambre en Etiopía y Somalia (Londres y Filadelfia), fue el punto de inflexión para que volvieran a reunirse e interpretar el mejor concierto de su vida. Es con la impresionante actuación en Live Aid con la que termina la película, en una apoteosis catártica y liberadora.

Hacía años que no veía en un cine a la gente de pie aplaudiendo al terminar la película y fue muy emocionante. Si te gusta Queen tienes que verla, si valoras la figura de Freddie Mercury, tienes que verla y si no, creo que también tienes que verla.

¡Buen cine, amigas y amigos!

 


10 comentarios

Sant Jordi y la rosa


San Jorge y el dragón Paolo Ucello 1397-1475

San Jorge y el dragón
Paolo Ucello 1397-1475

Como estamos ya en la recta final para el día de Sant Jordi, día de libros y rosas, que viviré este año en Barcelona por primera vez como librera, os voy a contar un poquito de donde viene la historia de Sant Jordi, por si no la sabéis y os apetece saberla.

Hay pocos datos concretos sobre la vida de San Jorge, aunque su culto es uno de los más antiguos de la Iglesia de Oriente, pasando posteriormente a la de Occidente.

Los griegos le llamaban el gran mártir. Fue uno de los más célebres mártires de la Iglesia, consejero del emperador Diocleciano (s. III), se convirtió al cristianismo, abandonando las armas y repartiendo sus bienes entre los pobres. Desobedeció la orden de Diocleciano de atacar a los cristianos, por ello fue apresado, torturado y finalmente murió un 23 de abril del año 303.        

Ya en la Edad Media fue símbolo de los caballeros y de la nobleza catalana, de ahí que sea su patrón. Pero, dejemos esta historia, y centrémonos en la leyenda, que siempre nos deja más fascinados.

Cuenta la leyenda que un dragón muy feroz tenía atemorizada a la villa. Para calmarle, la gente del pueblo le ofrecía ganado, para así aplacar su ira. Pero cuando el ganado se acabó, le ofrecieron cada día una doncella, hasta que un día le tocó a la princesa. Cuando el dragón estaba a punto de comerse a la princesa, llegó Sant Jordi a lomos de su caballo blanco y clavó su lanza en el corazón del dragón, dándole muerte. De su corazón, en lugar de brotar sangre, brotó un rosal de preciosas rosas rojas y Sant Jordi le regaló una a la princesa.

Los más románticos creemos que del corazón del dragón brotó el rosal porque -en el fondo- el dragón estaba enamorado de la princesa y en su timidez no sabía cómo acercarse a ella.

Por tanto, de esta leyenda es de donde proviene la costumbre de que los chicos regalen una rosa roja a las chicas el día de Sant Jordi en Catalunya. ¡¡Me encanta esta costumbre!!

abril, 2014 © chelopuente


7 comentarios

Nació una leyenda


james_dean

El día 30 de septiembre de 1955

                        JAMES BYRON DEAN

murió en un accidente de tráfico, cuando su Porsche se estrelló contra otro coche en un cruce de carreteras de California.

Tuvo una infancia traumática, según contaría Liz Taylor y cuya confesión se publicó después de su muerte, como ella deseó. A los nueve años murió la madre de James Dean, a la que estaba muy unido, y su padre -que al parecer no podía hacerse cargo de él- le envió a vivir con su tía y su marido. Allí entabló «amistad» con el pastor del barrio y que -según contó la Taylor- abusaba sexualmente de él, lo que le provocó un trauma que arrastraría hasta su muerte.

Es escasa la filmografía de James Dean, ya que sólo hizo tres películas: Rebelde sin causa, Al este del Edén y Gigante. Fue precisamente mientras rodaba Gigante cuando perdió la vida con sólo 24 años. También se dice que el personaje de Jeff Rink -que representaba James Dean en Gigante- tenía mucho de su carácter solitario y yo opino lo mismo.

No sé muy bien porqué, quizá por su temprana muerte, quizá por su aspecto de niño atormentado, pero aquel día 30 de septiembre de 1955 murió un joven actor al tiempo que nacía una leyenda que hoy permanece intacta.

                                                            IN MEMORIAM…

septiembre, 2013 © chelopuente


14 comentarios

El culo de la leona


leona firmadaCuenta la leyenda que quien quiera ser un buen gerundense, o no quiera marcharse nunca de Girona, o desee volver allí, ha de besar el culo de la leona, algo parecido a lo que ocurre en Roma con echar la moneda en la Fontana de Trevi.

La leona es una escultura que se encuentra en la calle de Calderers de la ciudad de Girona, frente a la basílica de Sant Felíu, donde antiguamente estaba el Hostal de la leona, que, posiblemente dio origen a esta leyenda. Realmente no se sabe que fue lo que la originó, pero lo cierto es que se ha ido trasmitiendo de boca en boca hasta convertirse en un ritual.

La escultura que desde hace años se exhibe en dicha calle es una copia, dado que la original del siglo XII se halla en el Museo de Arte de Girona.  Sin embargo está situada demasiado alta, por lo que se convierte en muy difícil poder realizar este ritual.

Esta leyenda ha perdurado y se ha hecho tan famosa que ha derivado en un dicho…

 «no ama Girona, quién no besa el culo de la leona»

Aunque también se dice este otro dicho…

«¡Tened cuidado!
cuando el diablo estuvo en Girona besó el culo de la leona»

julio, 2013 © chelopuente