La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


27 comentarios

Hijas protectoras


Paseo a la orilla del mar Joaquín Sorolla - 1863-1923

Paseo a la orilla del mar
Joaquín Sorolla – 1863-1923

 

Una mañana, en la playa, mientras me entregaba con placer a un sol mediterráneo y matutino, asistí a la conversación de una hija de treinta y muchos, con su madre de sesenta y muchos…

– Ya estás otra vez con eso -dice la hija.
– Ay, hija! Ya sabes que me gusta mucho leer.

– Ya, pero no leas eso mamá, por favor -dice la hija indignada.
– Yo leo de todooo!! -apostilla la madre.
– Sí, pero… TODO DE LO MISMO!!
– Me gusta… ¿qué pasa?, cada uno tiene su gusto.

– Pues pasa que esas lecturas, te dejan como atontada -continúa la hija.
– No sé por qué dices éso.
– Pues porque luego te crees que eres la protagonista, y pretendes que papá sea un caballero del highlander ese, y vamos…
– Anda, déjame, que está muy interesante -le dice cariñosamente la madre  con una sonrisa.

La madre lee En busca del highlander, una novela romántica de Sherryl Kenyon, y la hija Mal de escuela un ensayo de Daniel Pennac, y la imagino profesora de chicos adolescentes, preparándose para la vuelta al cole.

Viendo que no tiene nada que hacer, la hija vuelve a abrir su libro, con la seguridad de que tiene la batalla perdida, y ambas se entregan a sus respectivas lecturas, y yo me quedo pensando que es fundamental separar la ficción de la realidad, aunque, muchas veces la realidad supere la ficción.

2014 © chelopuente


12 comentarios

Una heredera de Barcelona


Una heredera de BarcelonaUNA HEREDERA DE BARCELONA

Sergio Vila-Sanjuán

Edit. Destino – 2010

Aunque soy un poco excéptica a leer novelas de periodistas, aunque me parezcan magníficos como en este caso, me decidí a leer la primera novela de Sergio Vila-Sanjuán.

Una heredera de Barcelona narra la historia de Pablo Vilar, un joven abogado, periodista y monárquico en la Barcelona de los primeros años del siglo XX, que al ser solicitado para la defensa de una famosa vedette, se adentra en los ambientes convulsos de la época, desde los más sórdidos a los más aristocráticos.

Sergio Vila-Sanjuán

Sergio Vila-Sanjuán

De esta forma, Vila-Sanjuàn, nos pasea por los movimientos anarquistas, pero también por los más sofisticados ambientes de la aristocracia catalana; por los movimientos obreros, pero también por la

burguesía floreciente; por las comunas libertarias, pero también por las lujosas fiestas del Laberinto de Horta; por los líderes sindicalistas, pero también por los durísimos militares, y a todos los personajes los dota de una intensa fuerza.

Es cierto que Vila-Sanjuán ha hecho un trabajo de investigación histórica importante, pero ha huido, lo que es muy de agradecer, de apabullarnos con datos históricos que hacen que se pierda el gusto por la narración. Al leer esta novela me ha parecido estar leyendo una novela al más puro estilo decimonónico y es que Vila-Sanjuán no solo nos narra una historia de principios de siglo, sino que la narra con ese mismo estilo, algo nada fácil de encontrar.

Interesante el tema… interesante el trasfondo histórico… interesante el estilo, así pues… ¡¡Bienvenido Vila-Sanjuán al mundo de la ficción.

Será una buena elección para incluir en vuestra maleta de vacaciones.

2014 © chelopuente


11 comentarios

Día Internacional del Libro


Cartel de Educavalkys

Cartel de Educavalkys

Como se acerca el día 23 de abril, Día Internacional del Libro, voy a comentaros algunas cosillas sobre la historia de este día que igual ya sabéis, pero por si acaso alguna persona no las sabe.

La idea original fue del escritor Vicente Clavel Andrés, y la propuso en 1923 a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona, donde vivía.

En 1926, Alfonso XIII firmó el Real Decreto en el que se promulgaba, el 7 de octubre, aniversario del nacimiento de Cervantes, la Fiesta del Libro Español. Poco después, en 1930, se instaura en España, definitivamente, la fecha del 23 de abril como Día del Libro, día en el que se creía que habían fallecido Cervantes, Shakespeare y Garcilaso de la Vega; y coincidiendo posteriormente, también en ese día, el fallecimiento, en 1981, de Josep Pla.

A partir de entonces comenzó -en Barcelona- la costumbre de regalar un libro el 23 de abril a las personas queridas, y como además coincidía en plena primavera, también regalaban una rosa los chicos a las chicas.

La Unión Internacional de Editores presentó la propuesta a la UNESCO, con el objetivo de fomentar la cultura y el 15 de Noviembre de 1995, la Conferencia general de la UNESCO aprobó la propuesta en París, siendo a partir de entonces el 23 de abril el Día Internacional del Libro. 

En España también se toma esta fecha para la entrega del Premio Cervantes, el mayor galardón dedicado a autores hispanos.

A partir de 2001, cada año una capital del mundo se convierte en Capital Mundial del Libro. Este año 2013 que se cierra ha sido Bangkok (Tailandia) y para 2014 lo será Port Harcourt (Nigeria).

Y así, esta tradición de regalar libros y rosas, que tan fuertemente había arraigado en Barcelona, y que poco a poco se fue extendiendo por toda Cataluña, fue uno de los argumentos utilizados por la UNESCO para declarar el 23 de abril el Día Internacional del Libro, y por ello, como lectora y como librera digo… ¡¡¡Gracias Barcelona!!!

abril, 2014 © chelopuente


10 comentarios

La librería de Chelo


Logo de la librería. Diseño original de Josep Aguilella

Logo de la librería.
Diseño original de Josep Aguilella

Hola, amig@s!

¿Os apetece un paseo entre libros?

Pues sólo tenéis que pinchar aquí abajo y ver cómo la hemos dejado, porque le hemos cambiado la cara a la página de venta de libros de La librería de Chelo, para hacerla más ágil, más amena, más sencilla y más cercana.

Aquí seguiréis encontrando ese sitio de encuentro para amantes de la lectura y para que podáis hacer vuestras compras a un precio más económico.

Por otro lado, querid@ amig@, si quieres un libro que no encuentras, no dudes en decírmelo, haremos todo lo posible por encontrarlo para ti.

Los libros merecen tener varias vidas, pasar por varias manos y asentarse en varios pensamientos ¿quieres que uno de sus destinos sea el tuyo?

¡Bienvenid@ a La librería de Chelo, tu librería online, y recuerda…
¡¡Sólo estoy a un clic de ti!!

lalibreriadechelo.wix.com/libros

lalibreriadechelo


19 comentarios

La ladrona de libros


Cartel de la película

Cartel de la película

Título: La ladrona de libros

Título original: The Book Thief

Año: 2013

Duración: 131 minutos

País: EE.UU.

Género: Drama

Fecha de estreno en España: febrero, 2014

P

Basada en la novela de Markus Zusak del mismo título, La ladrona de libros, cuenta la historia de Liesel, una niña que llega a vivir con una pareja de acogida sin hijos. 

Asustada ante la vida que se le plantea al lado de sus nuevos padres, Liesel se esfuerza por adaptarse a su nueva casa, a sus nuevos padres y a su escuela, donde sus compañeros se ríen de ella por

que no sabe leer.

En plena Alemania nazi, Liesel se empeña en aprender a leer ayudada por su padre adoptivo que trabaja con ella en la lectura de su primer y único libro El manual de los sepultureros, un libro que sustrajo en el funeral de su hermano. Este sería el inicio de una práctica que llevaba a cabo en la casa del alcalde, donde una fastuosa biblioteca se abría ante sus ojos, de forma que sustraía un libro, lo leía y lo devolvía a su lugar.

Otra de las circunstancias que acrecientan su pasión por la lectura es la presencia de Max, un joven judío que esconden en su sótano. Con él descubrirá el valor de las palabras no sólo al leerlas, sino también el valor de las palabras que puede escribir.

Con esta motivación, cada día va creciendo más su amor por los libros, que le sirven -como a muchas otras personas- de evasión de una realidad en guerra. Pero no sólo le proporcionarán evasión, porque también serán el inicio de un camino que marcará su destino, ya que no sólo admirará el valor de las palabras, sino que éstas formarán parte de su propia vida.

A pesar de la duración de poco más de dos horas, no se hace larga esta preciosa reflexión sobre el valor de las palabras, de leerla, de escribirlas y de la pasión por lectura en un momento histórico en el que muchísimos libros en lugar de leerlos, se quemaban.

enero, 2014 © chelopuente



22 comentarios

Librería Pepe Negrete. Málaga.


Fue en octubre de 1980 cuando visité Málaga por primera vez. Desde entonces, casi todos los años he pasado algunos días allí, porque -desde ese mismo momento- me enamoré de la ciudad, de sus lugares y de sus gentes.

Es por ello que, cada año -casi cumpliendo un ritual- me paseo por la calle Granada (zona peatonal) en plena judería malagueña; al lado del Museo Picasso; nada más atravesar la Plaza de la Merced, donde se encuentra la casa que vio nacer a Picasso y donde pasó su infancia correteando por sus callejuelas; enfrente de la Iglesia de Santiago con su campanario mudéjar; a los pies de la majestuosa gabirolAlcazaba; a la espalda de los jardines del poeta y filósofo judío Gabirol, que nació en Málaga, allá por el siglo X.

Pues bien, rodeada de todas estas joyas culturales, se encontraba la que un día fue la Librería Pepe Negrete, hoy -desde hace años- ya desaparecida, pero que fue durante años un lugar ineludible, un lugar en el que pasar un rato rodeado de la historia de la literatura.

Recuerdo como si fuera hoy las escapadas a su librería, en esas horas del final de la siesta en las tardes calurosas malagueñas, en las que, con un susurro decíamos… nos vamos a Pepe Negrete Allí, en el primer piso de esta pequeña casa-librería y sentado en su sillón de mimbre junto al balcón, encontrábamos a Pepe Negrete, siempre leyendo. Su aspecto reflejaba la humanidad del sabio, atesorador de muchas lecturas, poseedor de muchos años vividos. y de una gran cultura. Yo le conocí ya anciano, pero sé que fue un gran activista de la cultura en aquellos años sombríos del pasado.

Málaga - Agosto 2010 050La Librería de Pepe Negrete fue uno de los reductos culturales de la Málaga de los años oscuros del franquismo. Según me han contado, Pepe Negrete fue el gran conseguidor de libros prohibidos de la época, publicados en editoriales de Latinoamérica o en París; y su trastienda fue un lugar de encuentro para los intelectuales amantes de la cultura de aquella Málaga, de la que se decía que por cada mil tabernas, solo había una librería. Cuentan también, que su hemeroteca atesoraba cien años de publicaciones.

He rebuscado en mi biblioteca y he encontrado un libro que compré en su librería; es Fiesta, de Hemingway; lo abro y en su primera página encuentro estampado mi ex-libris y una nota que dice: Comprado en la Librería Pepe Negrete (Málaga) el 18 de septiembre de 1986.

En aquel momento, nada presagiaba que sería el último libro que compraría allí, porque, al año siguiente, cuando volví en otoño, la librería estaba cerrada… Pepe Negrete había muerto el 15 de octubre de 1987. Aún hoy, cuando paso por allí, me sigo parando delante de la fachada y levanto la vista hacia el balcón, y -a veces- me parece ver la silueta de Pepe Negrete sentado en su sillón de mimbre… leyendo, como siempre.

diciembre, 2013 © chelopuente


11 comentarios

Albergan libros


biblioteca nacional madridEl otro día, en el blog http://temiromemiras.wordpress.com/ que os invito a visitar si no lo habéis hecho ya, nuestra amiga María G. Vicent, escribió una entrada titulada Leer, en la que nos contaba los recuerdos de infancia, cuando esta niña descubrió el placer de la lectura en aquella biblioteca -posiblemente de la casa familiar- donde, sentada en el sillón orejero, se entregaba a leer sus historias favoritas, cuando aún no le llegaban los pies al suelo.

Cuando leí ese precioso texto, me sugirió crear una nueva categoría, sala 1aquí en nuestro rincón, dedicada a aquellos lugares especialmente mágicos que albergan libros. Lo mismo da que sean bibliotecas espectaculares o pequeñitas; librerías míticas o de barrio, siempre que se distingan porque tengan algún rasgo peculiar o una característica que las distinga de todas las demás.

Espero poder mostraros algunos de estos lugares que -para mí- ostentan la categoría de especiales. También os invito a que me sugiráis vosotros algún lugar que albergue libros, que me enviéis vuestros escritos y fotos y yo, encantada, los incluiré en esta sección.

El próximo jueves aparecerá el primero, no por ser el lugar más importante, sino por ser lo que ya he preparado. Espero que os guste y espero vuestras sugerencias, fotos y escritos, si os apetece. Me lo podéis enviar a lalibreriadechelo@hotmail.com.

¡Gracias, María, por despertarme la imaginación!

noviembre, 2013 © chelopuente