La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


4 comentarios

Encuentro con Antonio Muñoz Molina


Esta semana se celebra en la ciudad universitaria de Getafe -sede de la Universidad Carlos III de Madrid- el denominado Getafe Negro, festival de novela policíaca de Madrid, cuyo comisario es el escritor Lorenzo Silva, en un afán de seguir poniendo en contacto a escritores y lectores, a partir del género negro.

Este año, que se celebra la duodécima edición, el festival tiene como país invitado a Noruega, país de primer orden en el género y altamente comprometido con la cultura.

getafe negro

Bien, pues en este marco , ayer tuve el privilegio de asistir a un encuentro con el gran escritor ANTONIO MUÑOZ MOLINA -presentado por Lara López- con el que compartimos un tiempo en el que nos fue regalando las claves y el camino que recorrió hasta concluir su última novela Tus pasos en la escalera, de la que ya os hablé la primavera pasada.

muñoz1

En esta charla, y con la maestría del que es un magnífico escritor, nos habló de la necesidad que tiene el escritor de saberlo todo de la realidad pero al  mismo tiempo lo imprescindible que es el cuento, la ficción en la vida, no solo del escritor sino del propio ser humano.

muñozTambién nos habló de que los elementos con los que trabaja la literatura son muy baratos pero absolutamente esenciales: la palabra, la oralidad con sus sonidos. Por ello son tan importantes las ciudades en su novela -Nueva York y Lisboa- porque ellas dos, con sus concordancias, nos transmiten los sonidos de la vida.

Para concluir me quedo con una frase que dijo y que, a partir de ahora, la haré mía porque define el acto de leer a la perfección: La lectura es el vicio que no tiene castigo. Con esto concluyó su exposición sobre la gran importancia que tiene la lectura para el escritor, cómo a través de ella se va nutriendo su capacidad de escritura y cómo le permite adentrarse en el mundo de la ficción.

Si aún no habéis leído Tus pasos en la escalera, hacedlo. Os aseguro que no os va a defraudar y que pasaréis unos ratos disfrutando de su lectura.


Deja un comentario

Ida Vitale para hoy


ida vitale

Ida Vitale. Montevideo, 1923

Para hoy 23 de abril de 2019 Día Internacional del libro
os deseo un feliz día de libros y rosas con un poema de la poeta uruguaya
Premio Cervantes 2018

IDA VITALE

Arrastro por los cambios un lápiz,
una hoja, tan sólo de papel, que quisiera
como de árbol, vivaz y renaciente,
que destilase savia y no inútil tristeza
y no fragilidad, disoluciones;
una hoja que fuese alucinada, autónoma,
capaz de iluminarme, llevándome
al pasado por una ruta honesta: abiertas
Las paredes cegadas y limpia
la historia verdadera de las pintarrajeadas
artimañas que triunfan.
Hoja y lápiz, para un oído limpio,
curioso y desconfiado.

¡Ningún día sin una lectura!


Deja un comentario

Alma de cántaro. Crítica 1


ALMA DE CÁNTARO

«Enhorabuena, te has superado!!! He disfrutado muchísimo con la lectura e incluso me ha sacado más de una sonrisa, especialmente con la anécdota del fresquitooooo. Pero no voy a destapar nada. Voy a dejar que tus lectores te disfruten

Comentario de Esperanza Valero, desde Sevilla.

¡Muchas gracias, Esperanza!

Si deseas tenerlo me lo puedes pedir a la dirección de correo electrónico
lalibreriadechelo@gmail.com
o en Amazon donde también lo podrás encontrar en papel y en digital.

portada alma de cántaro


4 comentarios

Los besos en el pan


los besos en el panLOS BESOS EN EL PAN

Almudena Grandes

Edit. Tusquets, 2015

Hay que ser muy valiente para pedir ayuda, pero hay que ser todavía más valiente para aceptarla. Los besos en el pan, una conmovedora novela sobre nuestro presente. ¿Qué puede llegar a ocurrirles a los vecinos de un barrio cualquiera en estos tiempos difíciles? ¿Cómo resisten, en pleno ojo del huracán, parejas y personas solas, padres e hijos, jóvenes y ancianos, los embates de una crisis que amenazó con volverlo todo del revés y aún no lo ha conseguido?

Los besos en el pan cuenta, de manera sutil y conmovedora, cómo transcurre la vida de una familia que vuelve de vacaciones decidida a que su rutina no cambie, pero también la de un recién divorciado al que se oye sollozar tras un tabique, la de una abuela que pone el árbol de Navidad antes de tiempo para animar a los suyos, la de una mujer que decide reinventarse y volver al campo para vivir de las tierras que alimentaron a sus antepasados.

almudena grandes

Almudena Grandes-Madrid, 1960

En la peluquería, en el bar, en las oficinas o en el centro de salud, muchos vecinos, protagonistas de esta delicada novela coral, vivirán momentos agridulces de una solidaridad inesperada, de indignación y de rabia, pero también de ternura y tesón. Y aprenderán por qué sus abuelos les enseñaron, cuando eran niños, a besar el pan.

En esta novela, Almudena Grandes, parece que hubiera puesto una cámara en cualquier esquina de cualquier calle de cualquier barrio y hubiera grabado la vida de las personas de ese lugar, sus alegrías y sus tristezas, sus éxitos y sus fracasos, todo ello envuelto en el clima de un barrio donde aún quedan vecinos que se ayudan entre sí, en un tiempo en el que la solidaridad es imprescindible.

¡Felices lecturas, amigos!


16 comentarios

Premio Best blog


Hace unos días recibía el comentario de Yvonne, de su blog Una pizca de salud… from Barcelona with love  https://behealthyandbeautyblog.wordpress.com/ )que me había nominado para el premio

Best blog

best-blog

por lo que le estoy sumamente agradecida, si bien he de añadir que estos premios que, de vez en cuando, me otorgáis son vuestros a partes iguales, ya que sois vosotros los que los hacéis posible, regalándome cada día vuestros comentarios. Este rincón, donde siempre sois recibidos, no sería nada sin vosotros.

Como en anteriores ocasiones, no voy a nominar a blogs favoritos porque me resulta imposible elegir entre todos los que tenéis preciosos espacios por los que me encanta pasearme, aunque no tan a menudo como quisiera.

Tampoco voy a decir nada sobre mí porque prefiero que, poco a poco, las vayáis descubriendo vosotros. Estoy segura de que descubriréis muchas más, porque ya sabéis lo que digo siempre…

nuestros escritos nos delatan
y hacen que seamos cada vez más transparentes.

Por último, me reitero en mi agradecimiento a Yvonne y a todos vosotros que hacéis de este rincón un lugar de encuentro para compartir penas, alegrías, lecturas, música, momentos inolvidables, poesía, reflexiones… siempre a través de las palabras.

¡Gracias, gracias y gracias!


12 comentarios

Demonios familiares


demonios familiares

Portada del libro

DEMONIOS FAMILIARES

Ana María Matute

Edit. Destino

 

Demonios familiares es una breve historia de amor y amistad, de traiciones y culpabilidad que transcurre en una ciudad provinciana española durante el año 1936 y cuya protagonista es una joven -Eva- que vive en un antigua casona de la ciudad junto a su padre, Yago y la anciana Mada, que ha cuidado de ella toda la vida, ya que su madre murió al nacer Eva.

El libro comienza cuando Yago -por iniciativa del Coronel- va a recoger a Eva del convento donde vive -a sus 16 años- como postulanta a monja, cuando la Guerra Civil comienza y su padre teme por su seguridad. Está dividido en dos partes: La ventana de los halcones, donde se va presentando la vida sencilla de Eva, reducida a su círculo familiar, a una infancia y adolescencia obedientes. Es aquí donde Ana María Matute denuncia lo que fue la infancia de las niñas de su generación, basadas en la obediencia, falsedad y desconocimiento con que habían crecido los niños de su época.

Ana María Matute Barcelona, 1925 -2014

Ana María Matute
Barcelona, 1925 -2014

En la segunda parte: Vértigo, se desvela el secreto que ha envuelto toda la vida de Eva. Aquí los protagonistas de la historia son los jóvenes, la amistad entre Yago y Berni o el drama en que se ve envuelta la vida de la joven Jobita y, así, poco a poco, la vida solitaria de Eva se va entretejiendo con los antiguos lazos de amistad que le unían a Jobita, la hija del farmacéutico amigo de su padre, el Coronel.

Como seguramente sabréis, Demonios familiares es la última novela de Ana María Matute, que no llegó a terminar porque murió antes de hacerlo. Sin embargo, la historia está perfectamente entrelazada y desarrollada, si bien se echa en falta una continuidad de la historia y un final.

El propio Pere Gimferrer, en el prólogo, indica las referencias de Demonios familiares con otras obras de la autora, como Luciérnagas, Primera memoria y sobre todo Los hijos muertos.

También tiene un epílogo, en el que María Paz Ortuño nos va contando -de forma detallada- las circunstancias en las que fue escrita esta novela, que la muerte de la autora impidió su terminación. Aun así, leerla es una delicia que nos desvela ese mundo mágico en el que, Ana María Matute, envolvía a todos sus personajes.

¡No dejéis de leerla, amigos!

2014 © chelopuente