La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


2 comentarios

La hija oscura


la hija oscuraLA HIJA OSCURA

Elena Ferrante

Edit. Lumen, 2018

 

Leda es una profesora italiana de literatura inglesa, divorciada hace mucho tiempo, dedicada a sus hijas y al trabajo. Cuando ellas se trasladan a vivir con el padre a Canadá, en vez de vivir la nostalgia y la soledad que esperaba, Leda de repente se siente liberada y decide tomarse unas vacaciones en un pequeño pueblo de la costa. Pero los días de calma aparente se acaban cuando vemos a esta mujer de mediana edad y mucho criterio huyendo de la playa con una muñeca en brazos.

Página a página, lo que era un agradable descanso a la orilla del mar se va convirtiendo en el retrato de una mujer terca y solitaria, asaltada por unas preguntas que la llevan a arriesgarlo todo.

Elena Ferrante es otra autora a la que acabo de conocer con LA HIJA OSCURA, primera novela suya que he leído, aunque creo que no será la última. En ella he encontrado un binomio entre locura y lucidez, dudas y certezas, criterios sólidos y reacciones absolutamente irracionales. También he encontrado a una mujer que sufre y padece, como un gran peso, las ataduras de la maternidad, hasta el punto de desaparecer de la vida de sus hijas durante tres años.

En una novela de pocas páginas, no llega a doscientas, encontramos concentrada una gran emoción contenida, como emocionante es también la figura de su autora ¿o debería decir autor?. Al parecer, un halo de misterio rodea la figura de Elena Ferrante, creadora de unas cuantas novelas ya, gracias a su afán de permanecer en el anonimato. «No me arrepiento de mi anonimato. Descubrir la personalidad de quien escribe a través de las historias que propone, de sus personajes, de los objetos y paisajes que describe, del tono de su escritura, no es ni más ni menos que un buen modo de leer», parece que le comentó a Paolo di Stefano en una entrevista vía mail para Il Corriere della Sera.

De esta novela se ha dicho… «La revelación más trascendente de la narrativa europea en el último cuarto de siglo.»  Robert Saladrigas, La Vanguardia.

Otra autora a la que he dado la bienvenida a mi vida literaria y a la que voy a seguir leyendo, no tengo ninguna duda.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!

 


Deja un comentario

La mitad de la noche


la mitad de la nocheLA MITAD DE LA NOCHE

Mayra Montero

Edit. Tusquets, 2019

 

Un domingo de agosto de 1926, cuando Magdalena Laparra ha vuelto de Cuba para pasar las vacaciones con su familia, coge a sus dos hijos, uno de cada mano, y se mete al mar en la playa de Biarritz con la intención de ahogarse. La niña de siete años, Elsa, advierte algo extraño en la actitud de su madre y consigue escapar tras un forcejeo. El niño pequeño en cambio, de solo dos años, muere ahogado y Magdalena es internada en un psiquiátrico por el resto de su vida.

Dieciocho años después, Elsa, la niña superviviente al ahogamiento, que ahora tiene 25 años, y acaba de separarse tras saber que su marido ha tenido un hijo con otra mujer, vuelve a España a casa de su abuela en busca del oscuro relato familiar. Para Elsa, ese viaje no solo supondrá el descubrimiento de un origen traumático, sino que se verá inmersa en un turbulento triángulo amoroso con un oficial del ejército alemán, que ha venido a controlar la frontera franco-española, y un pescador local que ejerce de contrabandista y forma parte de una célula de la resistencia contra la invasión de los nazis.

Tengo que deciros que no conocía a Mayra Montero, que no había leído nada de ella hasta que lo hice con LA MITAD DE LA NOCHE y puedo aseguraros que no será lo último que lea de ella, porque esta novela me ha fascinado.

mayra montero

Mayra Montero. La Habana, 1952

Situada entre Cuba y Biarritz principalmente, la historia nos va narrando la vida de Magdalena y Elsa, madre e hija, poblada de intensas tragedias. Con el afán de buscar respuestas, la joven inicia un viaje desde La Habana hasta San Sebastián, en cuyo destino tratará de encontrar las respuestas que sobre la vida de su madre necesita aclarar, y en ese afán esclarecedor también ella iniciará un viaja a su yo más profundo, al interior de sí misma.

Narrada en presente y pasado, el presente para la historia de Elsa y el pasado a través de las cartas que Magdalena le fue enviando a su madre desde Cuba, por lo que una de las dos grandes protagonistas se convierte también en narradora de parte de la novela, de modo que nos muestra a una narradora que es imposible que sea imparcial, puesto que solo conocemos su versión de la historia. A través de estas cartas iremos conociendo la tortuosa vida de Magdalena, una vida en la que, por más que lo intentó,  jamás consiguió ser feliz.

Me ha encantado su estilo narrativo en la forma de unir el pasado con el presente a través de dos narradores distintos, de mostrarnos el pasado de Magdalena, la madre muerta, a través de las cartas a su madre. Un ritmo ágil pero cadencioso nos acompaña durante toda la novela, con una prosa distinguida, exquisita y armónica que nos va desentrañando, sin prisa pero sin pausa y con gran delicadeza un trágico secreto familiar que marcó para siempre el carácter de Magdalena Laparra.

Como habréis podido apreciar con mi comentario LA MITAD DE LA NOCHE es una novela que me ha fascinado, que no deberíais perderos porque en ella encontraréis a Mayra Montero, una magnífica escritora cubana a la que en este momento doy la bienvenida a mi mundo literario.

De ella ha dicho Rosa Montero… «Esta poderosa, amenazadora, bellísima y carnal historia te hipnotiza desde su magistral comienzo. Amor y muerte, secretos venenosos, furia y redención. La mejor novela de una de las mejores escritoras actuales de lengua española». 

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


2 comentarios

Bajo cielos lejanos


bajo cielos lejanosBAJO CIELOS LEJANOS

Sarah Lark

Edit. Ediciones B, 2018

 

Hamburgo, en la actualidad: la periodista alemana Stephanie nació y creció en Nueva Zelanda, pero ha perdido cualquier recuerdo sobre sus primeros años de vida ahí. Ahora deberá volver al país de su infancia y recuperar su pasado.

Ahí descubre la existencia del diario de una joven maorí del siglo pasado, cuya dramática historia tiene una profunda influencia sobre los hechos del presente.

En su viaje por Nueva Zelanda la acompañará el carismático y atractivo maorí Weru, que la ayudará no solo a descubrir secretos familiares escondidos durante mucho tiempo, sino también emociones que Stephanie nunca se había atrevido a conocer.

sarah lark

Sarah Lark. Alemania, 1958

Ahora mismo no recuerdo si había leído algo de Sarah Lark, así que estos días he leído BAJO CIELOS LEJANOS, una novela que tiene un poco de todo: amor, intriga, saga familiar e historia, y es esto último lo que me ha parecido más interesante, dado que hace un recorrido, a través del diario de Marama, por la historia del siglo pasado de Nueva Zelanda, profundizando en la difícil relación que se estableció entre el pueblo maorí y los colonos ingleses.

Como decía antes, tiene intriga que permanece presente desde el principio y se mantiene a lo largo de toda la historia. Posee un ritmo ágil mantenido a través de una prosa dinámica con muchos diálogos, que hacen que el ritmo de lectura sea rápido. Es una historia sobre los silencios, las decisiones erróneas, la confianza y el amor.

Sarah Lark vive, desde hace años, en el sur de España, y todos estos años y su capacidad imaginativa han hecho de ella una gran escritora leída por millones de lectores en diferentes países del mundo.

De esta novela se ha dicho: Una novela emocionante sobre un dramático secreto familiar.   La voz de Almería

¡Felices lecturas, amigas y amigos!

 


2 comentarios

Son más sabios, hablan más fuerte


 

gorki

Máximo Gorki. 1868 – 1936

 

En estos días de cuarentena en casa, la vista se me escapa hacia las estanterías llenas de libros de mi biblioteca particular. A veces la mirada se posa en alguno de ellos, como ha ocurrido hoy. Lo he ojeado y me he encontrado con este texto que me ha parecido muy significativo, teniendo en cuenta que Máximo Gorki lo escribió hace más de cien años.

«Son más sabios, hablan más fuerte. Pero solía comprobar harto a menudo que todos aquellos hombres parecían acalorarse mutuamente a propósito, que su excitación era ficticia; cada cual quería probar ante los camaradas que él era quien estaba más cerca de la verdad, que sentía más amor por ella; sentíanse molestos los otros y para demostrar su conocimiento de la misma verdad discutían a su vez con aspereza y grosería. Cada cual quería saltar más arriba que el otro…»

la madreFragmento de La madre
Maximo Gorki – 1868-1936


7 comentarios

Mientras la vida soñaba


mientrasMIENTRAS LA VIDA SOÑABA

María G. Vicent

Edit. Lxl, 2020

 

MIENTRAS LA VIDA SOÑABA es una conexión con lo más profundo del alma de la escritora. Es un viaje introspectivo hacia las emociones que se desnudan en cada uno de los versos.

A través de esa emoción que surge de la pasión de su lírica, la poeta nos regala sus palabras y sus versos.

La naturaleza, el amor, el desencanto, la soledad, el miedo, la ternura y la tristeza van desfilando ante nuestros ojos mientras fluyen las emociones. Y ese estado emocional es al que quiere llevarnos la autora que contempla, como una espectadora privilegiada, mientras pasa la vida.

Tuve el privilegio y el placer de asistir a la presentación de este poemario, que tuvo lugar en febrero pasado en Barcelona, en la Librería Alibri, y en cuya presentación incluso colaboré muy gustosamente. Ya dije aquella tarde que se trata de un poemario dedicado al AMOR, como ya se indica en el prólogo, a un amor con mayúsculas, porque se trata de un canto al amor a la vida, esa que tratamos de vivir con la máxima intensidad y en ella, como en el libro, nos encontramos con todos los sentimientos posibles y que María G. Vicent nos expresa a través de sus poemas.

mariaPodemos encontrarnos con la nostalgia en el poema Deja que el mar; con la fuerza combativa que mueve nuestra conciencia en Porque ya es tiempo; con el miedo que nos deja un halo de esperanza en Miedo; con la musicalidad de esas felices tardes de verano junto al mar en Tiempo de cerezas; con el dolor y la tristeza que nos estremece en Mi dolor; con la culminación de la vida en La espera y el mar, esa vida que vamos viviendo mientras se van cumpliendo nuestros sueños, un poema que posee una cadencia especial y que a mí me parece muy lorquiano; con… podría seguir con cada uno de ellos pero no lo voy a hacer, porque quiero que seáis vosotros quienes los vayáis descubriendo. 

Por último sólo quiero deciros que este pequeño libro es un gran poemario, porque cada uno de sus poemas, cada uno de sus versos constituyen en sí mismo la explosión de un sentimiento, de toda esa intensidad que María G. Vicent sin duda ha sentido al escribirlos. 

No dejéis de leerlo, no dejéis regalarlo, no dejéis de tenerlo a mano para leer un poema en cualquier momento, porque se trata de una poesía que te llega y a la que ni debéis ni podéis renunciar.

Si queréis adquirirlo lo podéis pedir en vuestra librería y también lo podéis conseguir a través de Amazon, tanto en papel como en digital.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


Deja un comentario

Que nadie duerma


que nadie duermaQUE NADIE DUERMA

Juan José Millás

Edit. Alfaguara, 2018

El día en que Lucía pierde su empleo como programadora informática es también el día en que su vida va a dar un giro definitivo, tal vez por una sucesión de casualidades o tal vez porque ese era el destino que le estaba esperando desde su décimo cumpleaños. Como si de un algoritmo se tratara, Lucía establece los siguientes principios sobre los que basará su existencia futura: va a dedicarse a ser taxista; recorrerá las calles de Madrid -o tal vez Pekín- al volante de su taxi mientras espera pacientemente la ocasión de llevar en él a su vecino desaparecido, del que se ha enamorado, y todos los acontecimientos importantes para ella tendrán como banda sonora, a partir de ese momento, la ópera de Puccini Turandot, de la que se siente protagonista.

He leído esta novela en un par de días, mientras esperaba la llegada de otra que tengo pedida en mi librería habitual, y sin embargo me alegro de que este hecho haya ocurrido porque Juan José Millás me ha sorprendido con una historia no sé si de amor o de terror o de ambas cosas al mismo tiempo. Nos ha regalado a un personaje como Lucía, protagonista sorprendente que permanecerá en mi memoria durante algún tiempo aún.

juan jose millas

Juan José Millás. Valencia, 1946

En QUE NADIE DUERMA creo que he encontrado al Millás más Millás. Quiero decir con esto que la historia lo tiene todo: fantasía, realidad, ironía, soledad, amor, horror y alguna faceta más que conforman la vida de su protagonista, como podrían conformar cualquiera de nuestras vidas, en una especie de metamorfosis que nos pasea en taxi por las calles de Madrid, o podría decir que de Pekín.

De ella se ha dicho…
«Juan José Millás entremezcla lo verdadero con lo hipotético, tejiendo una novela singular en la que el deseo de vivir y el deseo de amar se confunden». Rolling Stone

No os digo nada más. Si queréis leer algo asombroso no lo dudéis, leedla porque no os va a defraudar, más bien os va a mantener en una atención que tiene su punto álgido en un final tan sorprendente que te muestra al buen hacedor de las palabras que es su autor.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


9 comentarios

8 de marzo de 2020


ROSA

Rosa Muñoz Ramos

Para este 8 de marzo de 2020, Día Internacional de la  Mujer,
os traigo un poema de la poeta

ROSA MUÑOZ RAMOS

compañera a la que he conocido recientemente en las tertulias Tiempo de Palabras, que celebramos en la Universidad Carlos III de Getafe. Como podéis comprobar el poema es crudo, triste, tremendo, demoledor… casi tanto como lo es el hecho en sí.

LA ABLACIÓN

Los clítoris arrancan rudamente
con cantos de cuchillas oxidadas,
que limpian con fluidos corporales.

Las espinas de acacias que utilizan,
perforan doloridos genitales
al coser su caverna ensangrentada.

Los trozos de raíces arrancadas
de árboles que sirven de testigos,
colocan entre dientes inocentes
y sostienen el grito de su angustia.

Sus miembros inferiores bien atados,
no dejan que se escape ni un suspiro
y habiendo terminado su tortura,
secan al sol su parte desprendida.

Amores concertados de antemano,
por cabras y camellos son cambiadas.
¡Les han roto la vida en los albores!

¿Alguien vio en el Corán algún pasaje
que anime a degradar a los humanos?
Me adhiero a la razón, no al fanatismo
que mutila muchachas por decreto.

Este poema forma parte del libro Sosiego en la penumbra, Edit.  Juglar, 2016.
Por este poema en 2011 le otorgaron un accésit del Amanecer Literario, en el Círculo de Castilla y León, de Barcelona, en su XIV Certamen de Poesía Internacional.

¡Qué mejor día que el 8 de marzo para este poema, amigas y amigos. Para denunciar, para alzar la voz, para luchar contra esta crueldad!