La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


2 comentarios

A flor de piel


Portada del libro

Portada del libro

A FLOR DE PIEL

Javier Moro

Edit. Seix Barral, 2015

 

El 30 de noviembre de 1803, una corbeta zarpa del puerto de La Coruña entre vítores y aplausos. En su interior viajan veintidós niños huérfanos cuya misión consiste en llevar la recién descubierta vacuna de la viruela a los territorios de Ultramar. Los acompaña Isabel Zendal, encargada de cuidarlos.

Los héroes de esta descabellada expedición, dirigida por el médico Francisco Xavier Balmis y su ayudante Josep Salvany, sobrevivirán a temporales y naufragios, se enfrentarán a la oposición del clero, a la corrupción de los oficiales y a la codicia de quienes buscan lucrarse a costa de los desamparados. 

Javier Moro

Javier Moro

Si al final esta aventura se convirtió en la mayor proeza humanitaria de la Historia, se debió no sólo al coraje de aquellos niños que se vieron abocados a salvar las vidas de tantísima gente, sino también al arrojo de los dos directores, hombres sin miedo que se disputaron el amor de la única mujer a bordo. 

Tras personajes principales de intensa fuerza entre los que destacaría a Isabel Zendal, la única mujer de la expedición, a la que Javier Moro ha convertido en un personaje inolvidable, en toda una heroína. Pero también me han encantado los dos médicos: Salvany por su bondad y sus ganas de salvar el mundo aun a costa de su propia vida; y Balmis porque entre sus ganas de salvar a los más desfavorecidos se cuela sin remedio una ambición desmedida.

En A flor de piel he encontrado una novela muy interesante que refleja un resumen de las dificultades de la investigación médica en la España de inicios del siglo XIX y que os recomiendo que leáis.

¡Felices lecturas, amigos!

 


16 comentarios

El juego de Ripper


Portada del libro

Portada del libro

 

EL JUEGO DE RIPPER

Isabel Allende

Edit. Plaza & Jané

Cuando supe que Isabel Allende publicaba El juego de Ripper y que era una novela de misterio, me sorprendió, así que decidí que quería descubrir por mí misma a esta escritora frente al misterio, ya que -aunque no sea una de mis superfavoritas- la he leído bastante.

Tal como predijo la astróloga más reputada de San Francisco, una oleada de crímenes comienza a sacudir la ciudad. En la investigación sobre los asesinatos, el inspector Bob Martín recibirá la ayuda inesperada de un grupo de internautas especializados en juegos de rol, Ripper.

Isabel Allende

Isabel Allende


«Mi madre 
todavía está viva, pero la matará el Viernes Santo a medianoche», le advirtió Amanda Martín al inspector jefe y éste no lo puso en duda, porque la chica había dado pruebas de saber más que él y todos sus colegas del Departamento de Homicidios. La mujer estaba cautiva en algún punto de los dieciocho mil kilómetros cuadrados de la bahía de San Francisco, tenían pocas horas para encontrarla con vida y él no sabía por dónde empezar a buscarla.

No diré que la novela no me ha gustado nada porque sería faltar a la verdad y dado que la he leído hasta el final, pero sí puedo decir que lo que más me ha gustado de ella es la parte que no es de misterio, la parte en que nos va presentando a los personajes de esa forma que lo hace Isabel Allende, esa escritora de la magnífica La casa de los espíritus, incluso la escritora de esas novelas supuestamente juveniles, como La ciudad de las bestias, donde nos lleva por ese mundo de fantasía real e imaginaria al mismo tiempo.  Es por ello por lo que esta novela negra me ha decepcionado y lo ha hecho de tal forma que -yo misma, que soy torpe descubriendo por anticipado el porqué de los hechos o al malvado de la novela- desde que comienza la intriga intuí cómo sería el desenlace.

Creo que escribir novela negra no es nada fácil, como se demuestra cuando lees a escritores que son verdaderos magos de este género. Cada escritor debería dedicarse al género para el que esté especialmente dotado, sin intentar siquiera sumergirse en otro tipo de narración, aunque esté de moda, porque corre el riesgo de decepcionar a sus lectores.

¡Felices lecturas, amigos!

marzo, 2014@chelopuente

 


2 comentarios

Hoy me pongo el lazo rosa


lazo rosa

Hoy me pongo el lazo rosa, y lo hago por ti que estás en plena lucha, por ti que ganaste la batalla y por ti que te quedaste en el camino, porque con este gesto simbólico, os recuerdo a todos y cada uno de vosotros. 

Me lo pongo porque no voté al partido maligno que se dedica a recortar en sanidad y en investigación. Me lo pongo porque me lanzo a la calle a protestar por semejantes acciones, que van en contra del bienestar más básico, que es la salud. Me lo pongo porque soy donante… y por tantas cosas más.

No creas que me siento más solidaria que tú que no te lo pones, en absoluto… hoy me pongo el lazo rosa sólo porque quiero.

19 octubre, 2013 © chelopuente