La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


6 comentarios

Ojos de agua


ojos de aguaOJOS DE AGUA

Domingo Villar

Edit. Siruela, 2011

 

En una casa cercana a la playa, en la costa gallega, se descubre el cadáver de un joven saxofonista que sufrió una de las torturas más crueles que se recuerdan. Les asignan el caso al inspector Leo Caldas, un hombre solitario y nocturno, de buen paladar para los vinos y mejor oído para el jazz, y a su ayudante Rafael Estévez, un llano aragonés perdido entre gallegos. Este singular tándem deberá investigar las altas esferas y los bajos fondos de Vigo para descubrir que las dobles vidas, como las mejores intrigas, siempre esconden inesperados dobleces.

Con OJOS DE AGUA, el autor debutó en el género de novela negra y lo hizo entrando por la puerta grande. Para ello creó un escenario en el que el inspector Leo Caldas, que nos recuerda al famoso Pepe Carvalho, creado por Manuel Vázquez Montalván, por su gusto por la buena gastronomía y los mejores vinos. El inspector Caldas protagonizará la resolución de más de un caso con éxito. También añadiría otro aspecto que me ha gustado mucho: la banda sonora de jazz que ha incorporado a lo largo de toda la narración.

domingovillarultimobarco

Domingo Villar. Vigo, 1971

Domingo Villar ha creado dos personajes inmejorables: Leo Caldas, un introvertido inspector de policía que posee la calma de los gallegos y las eternas preguntas como respuestas; y su ayudante Rafael Estévez, un maño potente aunque un poco torpe, que ha sido trasladado desde su anterior puesto porque allí ocurrieron algunas irregularidades. Y añadiría que casi como un personaje más encontramos los lugares de la Rías Bajas, con otros personajes muy veraces: el olor a comida casera del lugar o el sabor de algunos ambientes gays un tanto sórdidos y muy bien descritos.

Todo esto nos lleva a comprobar que el autor ha creado un novela negra gallega, como lo hiciera el ya mencionado Vázquez Montalván con Barcelona y, como a él, creo que le va a funcionar perfectamente, y que se distancia tanto de la novela negra estadounidense como de la de los autores nórdicos.

Una novela muy interesante para leer y descubrir a estos dos personajes que nos harán disfrutar de otras investigaciones.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!

2020©chelopuente


7 comentarios

Huesos en el jardín


Huesos_en_el_jardin_bigHUESOS EN EL JARDÍN

Henning Mankell

Edit. Tusquets – octubre, 2013

Huesos en el jardín, de Henning Mankel es un nuevo caso del inspector Kurt Wallender que tiene algo especial, y es que -según ha manifestado el propio autor- es su último caso, con el que termina la serie de novelas sobre las investigaciones de este inspector. Una serie de novelas de gran éxito, que han sido traducidas a más de treinta idiomas.

Kurt Wallender va a visitar una casa en el campo, que podría ser la casa de sus sueños y mientras deambula por el jardín, se tropieza con algo que resultan ser los huesos de una mano humana. Después de las excavaciones que realizan los técnicos, se descubre el esqueleto de esa mano, que lleva enterrado más de cincuenta años y que  -según los forenses- presenta signos de haber sido mankellahorcado. Sin embargo, la investigación presenta una gran dificultad al tratarse de una muerte de hace más de cincuenta años. Pero -a pesar de las dificultades- Wallender no se da por vencido y continúa investigando hasta esclarecer lo ocurrido muchos años atrás.

En esta novela corta aparece un postfacio, que se podría interpretar como la culminación de la serie. En él, el autor comparte con los lectores cómo le surgió la idea de crear este personaje, cómo se inspiró, cómo dió con el nombre y como se fue desarrollando el personaje, así como algunas anécdotas que ocurrieron alrededor de la serie, para terminar dejando una puerta abierta a seguir con el personaje de Linda Wallender, hija del inspector y también policía. 

Finalmente -después de dicho postfacio- aparecen por orden cronológico todos los títulos de las novelas de la serie con una breve reseña, que ayudará al lector a seleccionar alguna lectura más si le ha atraído el personaje del inspector Wallender. 

Nacido en Estocolmo en 1943, Henning Mankel se ha hecho mundialmente famoso como escritor con las novelas negras de la serie Wallender, como decía anteriormente. Dicha trayectoria le hizo acreedor -en 2006- del Premio Pepe Carvalho, que se otorga a escritores de novela negra que -como dijo el jurado de Mankel– compartía con Vázquez Montalbán el hecho de valerse de la novela negra para poner de manifiesto los retos de la sociedad actual.   

¡¡Feliz lectura, amigos!!

octubre, 2013 © chelopuente


2 comentarios

Expediente Barcelona


 

expediente barcelona

 

 

 

EXPEDIENTE BARCELONA

Francisco González Ledesma

Edit. La Factoría de ideas

 

 

Una joven acude al despacho de un abogado de ínfima categoría para solicitar unas comprometedoras pruebas de paternidad, que mezclan a Ramón Masnou -hombre influyente de la burguesía catalana- con unos peligrosos revolucionarios. Este hecho puntual le sirve a González Ledesma para pasearnos por la Barcelona de los meublés, los antros, los cines de sesión doble, y por las cárceles… Todo ello para destapar una trama con la que recorreremos la historia de la ciudad, desde la sufrida posguerra hasta una Transición, que -quizás- fue asumida con cierta ingenuidad.

Con Expediente Barcelona -publicada en 1983- nace el personaje del inspector Méndez, que no aparece hasta pasadas al menos cien páginas, y que lo hace como un personaje secundario, pero que ascendería a personaje principal en las siguientes novelas de González Ledesma.

A lo largo de sus páginas se puede apreciar el sexismo, un cierto humor grotesco, la exaltación de los ideales libertarios que quedaron en nada, pero ante todo, nos encontramos ante una precisa recreación de los industriales catalanes de la época, en la figura del viejo Masnou y -sobre todo- ante una descripción detallada del ambiente de los barrios más desfavorecidos.

Una lectura apasionante que despierta un gran interés en su desarrollo narrativo, por mucho que sea una novela publicada hace treinta años.

¡¡Feliz lectura!!

 Chelo Puente – marzo, 2013