La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


2 comentarios

Estiu 1993


estiu 1993Título original: Estiu 1993 (Verano 1993)
Año: 2017
Duración: 97 min.
País: España
Director: Carla Simón
Guion: Carla Simón
Música: Ernest Pipó
Fotografía: Santiago Racaj
Reparto:
 Laia Artigas, Bruna Cusí, David Verdaguer, Paula Robles, Paula Blanco,Etna Campillo, Jordi Figueras, Dolores Fortis, Titón Frauca, Cristina Matas,Berta Pipó, Quimet Pla, Fermí Reixach, Isabel Rocatti, Montse Sanz, Tere Solà,Josep Torrent
Productora: Inicia Films / Avalon P.C

Frida (Laia Artigas), una niña de seis años, afronta el primer verano de su vida con su nueva familia adoptiva tras la muerte de su madre. Lejos de su entorno cercano, en pleno campo, la niña deberá adaptarse a su nueva vida.

Esta es la breve reseña que aparece en la cartelera pero Verano 1993 es mucho más que eso. Son los días decisivos en la vida de Frida cuando comienza a integrarse en en el día a día de su nueva familia, sus tíos y su pequeña prima. Una historia que parece plasmar con bastante veracidad, la propia vida de Carla Simón aquel verano en el que se quedó huérfana tras la muerte de su madre por culpa del devastador virus del Sida.

A lo largo de los días del verano de esta historia, para Frida es fundamental la relación con la mujer de su tío (Bruna Cusí) que es la que pasa casi todo el tiempo con ella y su hija de tres años tratando de integrar a la niña en su familia con todo el cariño posible.

Durante los 97 minutos que dura la película, la cámara de Carla Simón capta a la perfección los gestos de las dos protagonistas de la historia: las pequeñas Frida (Laia Artigas) y Anna (Paula Robles). Es como si hubiera puesto en marcha su cámara para captar la vida pasar, y en ese deambular por las escenas unos primeros planos fantásticos que la pequeña Laia Artigas aguanta con una perfección y una maestría que nos augura que será una gran actriz. Estaremos atentos porque nos seguirá maravillando.

Verano 1993 es la ópera prima de esta joven directora catalana de 30 años y tiene la frescura de la juventud y la serenidad de todo lo que le queda por contarnos. A pesar de que la directora era una perfecta desconocida, esta joyita de película ha conseguido, por mérito propio, unos cuantos premios prestigiosos: Mejor ópera prima y Gran Premio del Jurado en el Festival de Berlín y Biznaga de oro y Premio Feroz de la Crítica en el Festival de Málaga, tres premios en el Festival de cine independiente de Buenos Aires, además de haber sido seleccionada recientemente como la candidata española al Óscar a la mejor película de habla no inglesa.

Una magnífica película que nos muestra los misterios de la infancia captados con gran belleza y con una sensibilidad precisa y preciosa. No os la perdáis.

¡Buen cine, amigos!

 

 


9 comentarios


Día universal del niño

Día universal del niño

Hoy 20 de noviembre se conmemora el Día universal del niño.
Un día que jamás debería conmemorarse porque no debía ser necesario recordar los
Derechos del niño que estableció la Convención sobre los Derechos del niño
y de la que he extraído algunos artículos que me parecen bastante significativos.
Y no es que hoy esté especialmente negativa, ésto es sólo la constatación de la realidad de cada día.

Artículo 19
Es obligación del Estado proteger a los niños de todas las formas de malos tratos perpetradas por padres, madres o cualquiera otra persona responsable de su cuidado, y establecer medidas preventivas y de tratamiento al respecto.

Niño maltratado

Niños maltratados

Artículo 22
Se proporcionará protección especial a los niños considerados refugiados o que soliciten el estatuto de refugiado, y es obligación del Estado cooperar con los organismos competentes para garantizar dicha protección y asistencia.
Niños refugiados

Niños refugiados

Artículo 27
Todo niño tiene derecho a beneficiarse de un nivel de vida adecuado para su desarrollo y es responsabilidad primordial de padres y madres proporcionárselo. Es obligación del Estado adaptar medidas apropiadas para que dicha responsabilidad pueda ser asumida y que lo sea de hecho, si es necesario, mediante el pago de la pensión alimenticia.
Niños pobreza extrema

Niños pobreza extrema

Artículo 31
El niño tiene derecho al esparcimiento, al juego y a participar en las actividades artísticas y culturales.
TO GO WITH AFP STORY ON UN HUMAN RIGHTS REPORT - (FILES) A young rebel soldier poses with his machine-gun on September 2, 1998 in Kalemie, southeast of DRC. The Office of the High Commissioner for Human Rights (OHCHR) release a final report on October 1, 2010 of the Mapping Exercise documenting the most serious human rights violations in the Democratic Republic of the Congo (DRC) between 1993 and 2003. Over 1,280 witnesses were interviewed, more than 1,500 documents were collected and analysed covering more than 600 incidents in the DRC in which hundreds of thousands of people were killed, injured and victimzed in other ways, including large numbers of women and children. AFP PHOTO / (Photo credit should read ABDELHAK SENNA/AFP/Getty Images)

Niños soldados

Artículo 32
Es obligación del Estado proteger al niño contra el desempeño de cualquier trabajo nocivo para su salud, educación o desarrollo; fijar edades mínimas de admisión al empleo y reglamentar las condiciones del mismo.
Trabajo infantil

Niños trabajo infantil

Artículo 33
Es derecho del niño ser protegido del uso de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y se impedirá que esté involucrado en la producción o distribución de tales sustancias.
Niños drogados

Niños drogados

Artículo 34
Es derecho del niño ser protegido de la explotación y abuso sexuales, incluyendo la prostitución y su utilización en prácticas pornográficas.
Niñas explotación sexual

Niñas explotación sexual

Artículo 39 
Es obligación del Estado tomar las medidas apropiadas para que los niños víctimas de la tortura, de conflictos armados, de abandono, de malos tratos o de explotación reciban un tratamiento apropiado que permita su recuperación y reintegración social.
Niños torturados

Niños torturados


2 comentarios

Día mundial de acción para la supervivencia infantil


save-the-children-logo

Hoy, 23 de octubre, la ONG Save the children celebra el

DÍA MUNDIAL DE ACCIÓN PARA LA SUPERVIVENCIA INFANTIL

cuyo lema es que ningún niño menor de cinco años fallezca 
por causas prevenibles y que las actitudes del público no tolerarán
un retorno a altos niveles de mortalidad infantil.

¡Los niños lo primero, amigos!


4 comentarios

El balcón en invierno


Portada del libro

Portada del libro

EL BALCÓN EN INVIERNO

Landero, Luis

Edit. Tusquets, 2014

Asomado al balcón, debatiéndose entre la vida que bulle en la calle y la novela que ha empezado a escribir pero que no le satisface, el escritor se ve asaltado por el recuerdo de una conversación que tuvo lugar cincuenta años antes, en otro balcón, con su madre. «Yo tenía dieciséis años, y mi madre cuarenta y siete. Mi padre, con cincuenta, había muerto en mayo, y ahora se abría ante nosotros un futuro incierto pero también prometedor». Este libro es la narración emocionante de una infancia en una familia de labradores en Alburquerque (Extremadura), y una adolescencia en el madrileño barrio de la Prosperidad.

Es también el relato, a veces de una implacable sinceridad, otras chusco y humorístico, de por qué oscuros designios del azar un chico de una familia donde apenas había un libro logra encontrarse con la literatura y ser escritor. Y de sus vicisitudes laborales en comercios, talleres y oficinas, mientras estudia en academias nocturnas, empeñado en ser un hombre de provecho. Pero dispuesto a tirarlo todo por la borda para ser guitarrista, y vivir como artista. Y en ese universo familiar de los descendientes de hojalateros, surge un divertidísimo e inagotable caudal de historias y anécdotas en el que se reconoce la historia reciente.

Luis Landero - Alburquerque (Badajoz), 1948

Luis Landero – Alburquerque (Badajoz), 1948

El balcón en invierno se mueve principalmente entre la fantasía y la realidad como ocurre en toda su obra, encontrando la absoluta genialidad en el texto sobre el baile del autor con Sofía Loren ¡fascinante!. 

Nos habla de la nostalgia, de la vida rural y su práctica desaparición, del transcurrir del tiempo y de la importancia de las relaciones familiares, de la memoria, de la intensa y estrecha relación con su madre y la presencia de un padre fallecido demasiado pronto. Y entre todo, las notas de humor en los fragmentos más dramáticos, rodeando todo el texto de ese estilo tan evocador y tan impactante, tan Luis Landero.

En la faja que abraza El balcón en invierno, aparece una frase que dice: «El libro más sincero y probablemente más hermoso de Luis Landero». No sé si es el mejor de todos, pero sí el más hermoso, el más conmovedor, el más nostálgico, el más Landero, ese que no puedes perderte.
«Una obra de ineludible lectura… que ni al lector más prevenido dejará indiferente», ha dicho J.M. Pozuelo-Yvancos, Abc Cultural. Y yo, estoy de acuerdo.

¡Felices lecturas, amig@s!

Si alguien desea tenerlo, lo tengo en la librería
dispuesto a viajar donde tú digas.


12 comentarios

Día Internacional del niño


Hoy, 20 de noviembre,
se celebra el DÍA INTERNACIONAL DEL NIÑO

para recordar a todos los niños del mundo,
sobre todo a los que sobreviven en condiciones extremas de pobreza e indefensión.
¡Ojalá algún día todos los niños sean tan felices como mi nena preciosa!

olaya


28 comentarios

Libertad


Entre el dolor y la muerte que se sucede día tras día,
llego con tristeza a un nuevo miércoles de poesía, que hoy dedicaré a todos
los niños que están perdiendo su infancia y su vida, sin saber por qué.

Para ello, he elegido este poema corto pero tremendo, de

LUCÍA RUIZ BERNAL

 

Fotografía de  AP/ Charles Dharapak

Fotografía de AP Charles Dharapak

LIBERTAD

Aquel lugar parece desolado,
sabemos que hay niños escondidos,
con las antorchas encendidas, indóciles,
aún no han conocido la obediencia,
cuando se les habla de derrotas,
ellos sólo ven palomas que ametrallan el cielo.

Poema del libro Versos para derribar muros. Antología poética por Palestina.

2014 © chelopuente

 


15 comentarios

Los privilegios del ángel


Portada del libro

Portada del libro

LOS PRIVILEGIOS DEL ÁNGEL

Dolores Redondo

Edit. Eunate – 2009

.

.

Ya os he hablado en dos ocasiones anteriores de la autora Dolores Redondo, cuando os comentaba mi opinión de dos de los libros (el tercero aún no se ha publicado) de la Trilogía del Baztán y que le están proporcionando una fama bien merecida.

Pues bien, cuando supe que tenía un libro anterior, que fue su primera novela, no me he podido resistir a leerla, de lo cual me alegro mucho.

Los privilegios del ángel, como decía anteriormente es su primera novela y nos narra la historia de la vida cotidiana en el puerto de Pasajes, bastión de la economía española en los años setenta. Y de una amistad que se forja entre dos niñas de corta edad, la hija del guardián de un varadero y Celeste Martos, la protagonista. 

Dolores Redondo

Dolores Redondo

Con la magia y el encanto que supone el descubrimiento novedoso de los escenarios cotidianos que solo puede darse en la primera infancia y el terrible trauma que acarreará una muerte demasiado temprana. Un duelo incompleto que la protagonista prolongará durante su adolescencia y buena parte de su vida adulta con consecuencias terribles para ella misma y cuantos la rodean.

En Los privilegios del ángel encontramos anécdotas divertidas de una infancia singular, pero también encontramos el dolor al enfrentarse a la muerte demasiado pronto, las profundas relaciones entre dos niñas pequeñas, su amistad con el viejo bedel de la escuela, las relaciones con su madre y el fervor Mariano de una España postfranquista, cargada de prejuicios y miserias.  

Es una novela entretenida a la vez que misteriosa, profunda y conmovedora en su dureza. Una descripción fiel de la vida en el ámbito portuario de Pasajes, en la que Dolores Redondo muestra un gran conocimiento de los escenarios donde se desarrollan los hechos y la realidad social en los últimos años de Franco.

El ritmo narrativo de la novela atrapa desde la primera frase. A partir de aquí comienza la intriga, la emoción y la sorpresa, cuando en las páginas finales nos conduce hasta el abismo, de esa forma que Dolores Redondo tan bien sabe hacer. Como lo hizo en El guardián invisible o en Legado en los huesos, y es que, a pesar de ser su primera novela, ya apuntaba maneras en ella de ser una gran escritora y de dejarme fascinada con sus descripciones.

¡Feliz lectura, amigos!

2014 © chelopuente