La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


Deja un comentario

El verano sin hombres


Maquetaci—n 1EL VERANO SIN HOMBRES

Siri Hustvedt

Edit. Anaagrama, 2011

Cuando Boris lzcovich dijo la palabra «pausa», Mia Fredricksen, de cincuenta y cinco años, que llevaba casada treinta con Boris, enloqueció. Porque lo que deseaba su marido era una pausa en su matrimonio, después de treinta años sin adulterios por parte de ninguna de las partes -aunque parezca increíble-, una hija encantadora que iniciaba su carrera de actriz y una relación entre ellos que había ido evolucionando desde el ardor guerrero de los primeros tiempos a la simbiosis casi telepática de los últimos. Hay que decir que la «pausa» de Boris es francesa, compañera de trabajo en el laboratorio -ambos son neurocientíficos-, joven y con buenas tetas. Pero la locura de Mia no fue más que una breve psicosis reactiva, y a la semana y media la dejaron marchar de la clínica donde había sido internada. Y éstos son los prolegómenos del verano en que Mia regresa a Sonden, la ciudad de su infancia, donde aún vive su madre en una residencia para ancianas activas e independientes.

siri

Siri Hustvedt. Northfiel (EE.UU), 1955

Ya tenía ganas de empezar a leer la obra de SIRI HUSTVEDT y he empezado con esta novela con la que he disfrutado mucho de su lectura. Una novela de mujeres, que no para mujeres. Sus personajes son todos femeninos y de una gran potencia. En ella nos muestra el poder de reacción y la fuerza que tiene una mujer como Mia para recuperarse de una etapa dolorosa de su vida, a la que, con un término bastante cómico llama Pausa, y la fragilidad de algunos hombres a los que, como a Boris, les dura el encantamiento de ese universo más joven que se abre ante él, bastante menos de lo que dura el verano.

EL VERANO SIN HOMBRES me ha parecido una novela fabulosa, tan real como la vida misma, en la que es difícil encontrar el límite entre la ficción y esa mundo real en el que vivimos cada día. Todo ello narrado con una prosa lírica, casi poética que me ha encantado.

En mi opinión, María Russo, de The New York Times la ha definido perfectamente: «El verano sin hombres es cómica, vital y brillante, aunque trate temas de vida o muerte» En fin, no os la perdáis y seguid a Siri Hustvedt, yo ya le he dado la bienvenida a mi mundo lector.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!


Deja un comentario

La hija del capitán groc


C_Hija capitan groc.indd

Portada del libro

LA HIJA DEL CAPITÁN GROC

Víctor Amela

Edit. Planeta, 2016

Manuela Penarrocha tiene trece años. Sentada en una sillita baja de enea en el portal de su casa, cose las alpargatas como nadie. La niña de ojos grises y cabellos de oro recuerda a su padre. Él, como el resto de carlistas, hombre de alpargata, garrote, trabuco y faca en los pliegues de la faja, ha llevado unas como estas para hacer la guerra.

Su hija Manuela quiere abrazarlo, sentir el calor de su beso en la frente. Añora su mirada dura y a la vez llena de ternura, su risa honda. Solo espera que vuelva para verlo luchar de nuevo por sus ideales, para devolver a su familia y al pueblo la dignidad perdida, a vida o muerte.

Por el color de sus cabellos, su padre, Tomàs Penarrocha Penarrocha, es para todos en Forcall conocido como el Groc.

Una novela de grandes personajes que fueron hombres y mujeres humildes, cuyas vidas se fueron desarrollando, a finales del siglo XIX, tras las Guerras Carlistas en toda la zona del Maestrazgo. Y entre todos los personajes destacan Tomás (el groc) y su hija Manuela, o Pep lo Bo, o Pepet de Nasi y unos cuantos más.

victor amela

Víctor Amela – Barcelona, 1960

Y además de estos personajes tan humanos y que existieron en la realidad, me gustaría hacer una mención especial a dos objetos que, para mí, tienen la categoría de personajes: una piedra con forma de caracol que Pep lo Bo regaló a Manuela cuando eran niños y que sigue guardando como un tesoro cuando ya han alcanzado la sesentena, y un garrote hecho de madera de cerezo con la empuñadura cubierta de cuero y que Pep lo Bo recuperará cincuenta años después y que le servirá de punto de partida para conocer lo que ocurrió en la última noche del groc.

 Una novela histórica muy interesante que narra un periodo de nuestra historia a través de las gentes sencillas que lucharon por sus ideas y que ha sido galardonada con el Premio Ramon Llull 2016.

¡Felices lecturas, amigos!


23 comentarios

Bibliotecas de las Misiones Pedagógicas. España.


misionesLas Misiones Pedagógicas fueron un proyecto educativo español creado durante la Segunda República Española e inspirado en la filosofía de la Institución Libre de Enseñanza, que se iniciaron en  1931 y finalizaron con el comienzo de la guerra civil en 1936.

Cuando en España el nivel de educación era muy inferior al de otros países europeos -el 44,3% de la población de España era analfabeta- y se localizaba principalmente en el ámbito rural, con escasos medios y miseria, fue cuando se comenzó a desarrollar este proyecto que derivaría en la creación de más de 5.000 bibliotecas en poco tiempo. Fue un tiempo donde, por primera vez en nuestro país, la cultura se extendió como un bien común y no como algo reservado para las clases más privilegiadas.

misiones 3En 1931 no había apenas bibliotecas públicas en España, y ninguna escuela rural contaba con libros infantiles y rara vez para adultos. La labor emprendida por el Patronato de las Misiones, en la que participaron de manera destacada María Moliner y Juan Vicens, fue la mayor campaña de lectura que jamás se hizo en España: se repartieron bibliotecas para adultos y niños por pueblos y aldeas a los que no se podía llegar en automóvil y donde no había luz eléctrica. Aún hoy, los más ancianos de mi pueblo, recuerdan cómo esperaban con deseo la llegada de los chicos de las misiones, que a lomos de mulas les llevaban los libros al pueblo cubierto por la nieve.

Las Misiones Pedagógicas centraron su interés en la educación de los adultos más marginados, siempre con la creencia de que el punto de máxima atención tenía que ponerse en fomentar la lectura, porque sólo sería posible eliminar el analfabetismo leyendo. Es por eso que el mayor esfuerzo estuvo dedicado a la creación de pequeñas bibliotecas en el medio rural, que permitiesen que el libro llegase a los rincones más apartados de nuestro país. Así fue como, a través del Decreto de 7 de agosto de 1931, se establecía la obligatoriedad, para todas las escuelas primarias, de contar con una biblioteca abierta y gratuita, tanto para el niño como para el adulto, bajo la tutela del maestro.

misiones 1El Servicio de Bibliotecas, coordinado por el poeta Luis Cernuda y los bibliotecarios María Moliner y Juan Vicens, fue el más importante de los siete que tenía el Patronato, pues a él estuvo dedicado el 60% del presupuesto del mismo en los tres primeros años de andadura, lo que permitió la creación de 5.522 bibliotecas populares.

Las bibliotecas se instalaron en localidades de menos de 5.000 habitantes, donde residía más del 40% de la población española, y preferentemente en aldeas de 50, 100 y 200 personas. Se trataba de pequeños núcleos mal comunicados con los municipios a los que pertenecían, y en los que no se contaba con ningún medio de acceso a la cultura. Cada biblioteca recibía una caja que contenía una colección de 100 volúmenes de sólida encuadernación, acompañados de talonarios para los préstamos, fichas especiales para la estadística, hojas de papel para forrar los libros y registros con indicaciones para el cuidado de los libros. Dichas colecciones se organizaban en lecturas para adultos, que comprendían obras de la literatura española y universal, pero también, libros de ciencia, técnica, sanidad o historia; y las lecturas infantiles que se componían, en su mayoría, de cuentos, libros de aventuras, de consulta y adaptaciones de grandes obras de la literatura.

misiones 2Es cierto que las bibliotecas se instalaban en las escuelas, pero ello no quiere decir que se tratara de una biblioteca escolar, ya que los lotes de libros eran fruto de una selección que se iba ampliando según el gusto de los lectores de la época. De esta forma, los niños que a partir de los 10 años abandonaban la escuela para trabajar en el campo, podían acceder a continuar su escasa formación a través de la lectura después del trabajo, y lo mismo ocurrían con los hombres y mujeres adultos. 

Las Bibliotecas populares, particularmente las de Cataluña y Madrid -por sus fondos y número de lectores-  constituyeron un claro precedente de lo que serían las bibliotecas futuras. Todas ellas -al estar ubicadas en las escuelas- estaban a disposición de los niños durante todo el día y como complemento de la docencia, durante la jornada laboral. Una vez terminada la jornada laboral, se abrían las puertas de la Biblioteca para el resto de los vecinos, pudiendo consultar obras o disponer de los libros en casa, como préstamo. La acogida fue excelente, recogiendo una suma de lectores que ascendía entre 1931 y 1933 a más de 269.000, lo que constituyó el verdadero éxito de las Bibliotecas.

Ya se puede ver que hoy no hablo de magníficos edificios que albergan libros, pero sí de lugares que albergaron tesoros que hicieron posible el acceso a la lectura de un numerosísimo grupo de personas que, de no haber existido estas bibliotecas, habrían seguido sumergidos en la más absoluta ignorancia.

diciembre, 2013 © chelopuente


16 comentarios

Si esto es un hombre


primo levi

Hoy vuelvo con un miércoles más de poesía,
y en esta ocasión lo hago
recordando este impactante poema
del poeta italiano de origen judío sefardí
y sobreviviente del holocausto

PRIMO LEVI

Si esto es un hombre

Los que vivís seguros
en vuestras casas caldeadas
los que os encontráis, al volver por la tarde
la comida caliente y los rostros amigos:
Considerad si es un hombre
quien trabaja en el fango,
quien no conoce la paz,
quien lucha por la mitad de un panecillo,
quien muere por un sí o por un no.
Considerad si es una mujer,
si esto es un hombrequien no tiene cabellos ni nombre,
ni fuerzas para recordarlo,
vacía la mirada y frío el regazo,
como una rana inverna.
Pensad que esto ha sucedido,
os recomiendo estas palabras,
grabadlas en vuestros corazones
al estar en casa, al ir por la calle,
al acostaros, al levantaros;
repetidselas a vuestros hijos.
O que vuestra casa se derrumbe,
la enfermedad os imposibilite,
y vuestros descendientes os vuelvan el rostro.

Primo Levi – Turín, 1919 – 1987

Y, como siempre que leo alguno de los desgarradores poemas de Primo Levi, en mi cerebro suena la Sinfonía de Górecki, porque nadie como él ha plasmado el dolor y el sufrimiento de aquellas personas que murieron o sobrevivieron a este brutal episodio de la Historia, para vergüenza de la Humanidad.

julio, 2013 © chelopuente


4 comentarios

Los hombres mejoran con los años


yeats

Para este miércoles de poesía -cuando ya la primavera parece llegar- he elegido este poema de William Butler Yeats como homenaje a todos los grandes hombres que mejoran con los años y se vuelven cada día más interesantes.

Los hombres mejoran con los años

Estoy cansado de los sueños,
un tritón de mármol entre las aguas,
gastado por el tiempo;
y paso el día contemplando
la belleza de esta dama
como si hubiera hallado en un libro
una belleza dibujada,
complacido de haber satisfecho los ojos
o los oídos educados,
encantado de no ser sabio,
porque los hombres mejoran con los años.
Y aun así, y aun así,
¿esto es mi sueño, o es la verdad?
Quisiera que nos hubiéramos conocido
en mi ardiente juventud.
Pero envejezco entre sueños,
un tritón de mármol entre las aguas,
gastado por el tiempo.

William Butler Yeats – 1865 – 1939

Chelo Puente – abril, 2013


6 comentarios

Hombres felices.


 

Dice una amiga mía que los hombres son más felices que las mujeres, y que lo son porque:

1 – Los mecánicos nunca les engañan.
2 – Pueden comer chocolate.
3 – No les salen arrugas, sino líneas de expresión.
4 – Las conversaciones telefónicas les duran 30 segundos.
5 – Para unas vacaciones de 5 días sólo necesitan una maletita.
6 – Pueden abrir todos los frascos.
7 – Si alguien aparece en una fiesta con su misma ropa, incluso pueden hacerse amigos.
8 – Aunque tengan barriga, siguen comiendo igual.
9 – Pueden llevar pantalón corto independientemente de cómo tengan las piernas.

…y lo mejor de todoooo…

10 – Su ropa interior cuesta 30 euros en pack de tres.

Y así, con estas cosas sencillas, dice ella que son más felices, así que yo voy a emprender la tarea de ser feliz como ellos, aunque conseguir el punto 10, éso…
¡¡éso es imposible!!

Chelo Puente – octubre, 2012