La librería de Chelo

Este es el blog de Chelo Puente, donde descubrirás algo sobre mí a través de las palabras escritas y leídas.


Deja un comentario

La sospecha de Sofía


la sspecha de sofía

LA SOSPECHA DE SOFÍA

Paloma Sánchez-Garnica

Edit. Planeta, 2019

La anodina vida de Sofía y Daniel cambia radicalmente cuando él recibe una carta anónima en la que se le dice que Sagrario, a la que venera, no es su verdadera madre y que si quiere conocer la verdad de su origen debe ir a París esa misma noche. Intrigado, pregunta a su padre por esta cuestión y él le recomienda que lo deje pasar, que no remueva el pasado. Sin embargo, hay preguntas que necesitan una respuesta y esta búsqueda desencadenará una sucesión de terribles acontecimientos y encuentros inesperados de infortunado desenlace que trastocará su vida y la de su mujer, Sofía, para siempre.

LA SOSPECHA DE SOFÍA es la primera novela que leo de Paloma Sánchez-Garnica y me ha parecido que plasma muy bien con esta historia la vida durante los tiempos de la posguerra española, al igual que el mundo que se movía alrededor de los años más oscuros de la RDA. Y además de crear un ambiente muy bien trabado, en el que se mueven con soltura unos personajes que van dando vida a pequeños detalles, lo que hace que se conviertan en unos personajes tan potentes que difícilmente se te van de la cabeza, aun después de haber terminado su lectura.

paloma sanchez-garnica

Paloma Sánchez-Garnica. Madrid, 1962

El Madrid cercano a los años 70, el París de mayo del 68, la RDA, la Stasi, el muro de Berlín y la KGB con los servicios de contraespionaje en la España franquista, todo ello unido a tres personajes principales, son la clave sobre la que gravita esta novela de suspense. A esto le unimos la historia de dos familias totalmente diferentes que viven en dos lugares lejanos entre sí: el Madrid de los últimos años del franquismo casposo y el Berlín de los años de aquel muro que fue la deshonra de los alemanes.

La trama de esta novela me ha resultado muy original y me ha parecido muy bien construida y de una gran fuerza narrativa. Mientras la iba leyendo, con gusto y con urgencia, mi mente trataba de imaginar un final para aquella historia, pero no conseguía ver cuál podría ser el mejor desenlace. Sin embargo, a medida que me acercaba al final, me iba cuestionando algunas cosas trascendentes que salen a lo largo de la historia. El final no me defraudó, porque la autora consigue que sea muy bueno, a la altura de toda la historia.

Como podéis apreciar, es una novela que me ha proporcionado unos ratos buenísimos de lectura y que os recomiendo mucho que leáis. 

¡Felices lecturas, amigos y amigas!


5 comentarios

Las olvidadas: una historia de mujeres creadoras


las olvidadasLAS OLVIDADAS:
UNA HISTORIA DE MUJERES CREADORAS

Ángeles Caso

Edit. Planeta, 2005

 

Os aseguro que alguien se acordará de nosotras en el futuro. Han tenido que pasar casi tres mil años para que esa frase de Safo a sus compañeras poetas se convierta en realidad. Entretanto, generaciones y generaciones de mujeres vivieron confinadas en el silencio, la ignorancia y la sumisión al poder masculino. Sin embargo, muchas escaparon a las normas y trataron de desarrollar su inteligencia y su talento, logrando comunicarse a través de sus propias obras. Mujeres creadoras y sabias, escritoras, artistas o compositoras que se rebelaron contra el orden imperante y tuvieron que vivir entre dudas, temores y persecuciones.

Algunas de estas mujeres llegaron a obtener el reconocimiento de los artista contemporáneos, como estas:

hildegardaHildegarda de Bingen ( Bermersheim vor der Höhe, 1098-1179)

Consejera de papas y emperadores. Escribió obras de teatro, libros de medicina, composiciones musicales y tratados de herborística. Se la llama la profetisa teutona. Fundó varios conventos y fue predicadora, algo extraño en una mujer. Creó varias obras pictórica y en su pintura empieza a crear algo de volumen. Fue una gran humanista a pesar de que precede al Renacimiento, por lo que se adelanta al propio concepto de humanismo. Tiene acceso a los libros de los grandes monasterios y escribe sus revelaciones místicas, lo que le proporciona el título de doctora de la Iglesia. Fue creadora de una lengua ignota, similar al alfabeto élfico.

 

beatriz galindoBeatriz Galindo ( Salamanca, 1465 – 1535)


Fue escritora y humanista nacida en Salamanca, maestra de latín y gramática de la reina Isabel la Católica y preceptora de sus hijos. Debido a su singular inteligencia sus padres la destinaron al claustro, y por ello tomó clases de latín y gramática. Cuando aún era una jovencita leía y traducía textos clásicos, además de hablar y escribir con fluidez en latín. Se la conocía como la latina. Dominaba el griego y era gran conocedora de la obra de Aristóteles. Cuando ya estaba preparada para ser monja, la llamó a la corte Isabel la Católica y fue cuando se convirtió en maestra y preceptora de los hijos de la reina, siendo una mujer muy admirada en la corte.

 

Sofonisba AnguisolaSofonisba Anguissola (Cremona, 1535-1625)

Retratista en la corte de Felipe II, y de la que os he hablado hace unos días en relación a la exposición que se celebra en el Museo del Prado. Fue instruida por su padre junto a sus otras cinco hermanas para que fueran pintoras. Cuando en 1554 viajó a Roma conoció a Miguel Ángel, que accedió a formarla en dibujo y bocetos. Como mujer que era no podía estudiar anatomía, ni tomar modelos desnudos. Fue dama de compañía de Isabel de Valois y tutora de Isabel Clara Eugenia. Al estar en la corte trabajó mucho con Sánchez Coello, por lo que algunos retratos que se le atribuían a él han resultado ser de Sofonisba Anguissola. Su fama llegó hasta Vasari, que elogió su trabajo. Es espectacular la forma que tiene de componer sus obras y destacan sus fabulosos retratos y autorretratos.

 

luisa roldanLuisa Ignacia Roldán (Sevilla, 1652 – 1706)


Conocida como La Roldana fue la primera mujer española escultora que aparece registrada como tal. Practicó el oficio de su padre, Pedro Roldán, e incluso le superó en el arte de la escultura, según manifestaron los expertos de la época. Fue una de las artistas más importantes del Barroco en Andalucía. Realizó varias figuras para procesiones a tamaño natural en madera o barro cocido para pintar, así como belenes de terracota. Tal fue la fama de su trabajo que dejó Sevilla y se trasladó a Madrid, donde fue la escultora de cámara para los reyes Carlos II y Felipe V hasta que se produjo su fallecimiento.

Artemisia-Gentileschi

Artemisia Gentileschi (Roma. 1593 – 1654)

Ella se saltó todos los límites, tanto desde el punto de vista artístico como personal. Alcanzó absoluta independencia en los dos campos y fue la pintora más prodigiosa de la historia del arte, la que llegó más lejos en el desarrollo de su talento y de su personalidad innovadora y única.
El haber sido violada por uno de los alumnos, incluso amigo, de su padre transformó por completo su vida y el carácter de su obra.
En 1610, con solo diecisiete años, firmó y fechó su primera obra, Susana y los viejos, una historia con un fuerte contenido erótico. Durante su época florentina consiguió una maestría tan asombrosa que fue aceptada en la Accademia del Disegno. Era la primera vez que una mujer consiguió entrar en el recinto del arte de Vasari, del que habían formado parte los más grandes, como Tiziano o Miguel Ángel.

angeles caso

Ángeles Caso. Gijón, 1959

Yo os he citado estas cinco pero hay muchas más que, aunque fueron valoradas y muy importantes en su época la historia las borró de sus índices, condenándoles a permanecer en la sombra y el silencio del que ellas intentaron escapar. Por ello este hecho forma parte del desconocimiento de la mayoría de las personas, dado que ninguna de ellas aparecía en los libros de historia.

Ángeles Caso ha estudiado la vida y obra de todas estas mujeres creadoras y ha tratado de plasmar en este libro LAS OLVIDADAS: UNA HISTORIA DE  MUJERES CREADORAS el permanente desprecio demostrado hacia el arte de estas mujeres, artistas excepcionales que fueron precursoras, varios siglos antes, de las mujeres creadora del mundo actual.

Un libro muy, pero muy interesante de leer, en el que aprenderás un montón de cosas y donde constatarás lo difícil que fue y es para las mujeres destacar en un mundo diseñado para los hombres.

Léelo, es imprescindible.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!

2020©chelopuente


4 comentarios

Alma de cántaro. Crítica 7


ALMA DE CÁNTARO

“Gracias por regalarme esta preciosa historia.
He vuelto a algunos lugares, he viajado a sitios donde no he estado y me ha hecho reflexionar sobre cosas cotidianas que con el día a día se te olvidan. Gracias

Comentario de Maribel Portillo, desde Málaga.

¡Muchas gracias, Maribel!

Si deseas tenerlo me lo puedes pedir a la dirección de correo electrónico
lalibreriadechelo@gmail.com
o en Amazon donde también lo podrás encontrar en papel y en digital.

portada alma de cántaro


2 comentarios

La bolsa de lana azul. Crítica 49


LA BOLSA DE LANA AZUL

“Tu libro ha viajado conmigo en varias ocasiones, conoce bien su lugar en la maleta, cómo conoce medio país en el que ha estado presente. Tardé más tiempo del que hubiera querido en adentrarme en la historia de éste libro. Ojalá lo hubiera hecho antes. Hoy por fin lo he acabado y no quería dejar pasar más minutos sin decirte gracias, gracias grandes por hacerme emocionar, por ser tan grande y por nutrirnos de la vida de los personajes de esta historia. Gracias grandes querida Chelo

Comentario de José Domínguez, desde Madrid.

¡Muchas gracias, José!

Si deseas tenerlo me lo puedes pedir a la dirección de correo electrónico
lalibreriadechelo@gmail.com
o en
Amazon donde también lo podrás encontrar en papel y en digital.

la bolsa de lana azul


Deja un comentario

Alma de cántaro. Crítica 6


ALMA DE CÁNTARO

“Acabo de leer Alma de cántaro y me ha parecido preciosa la historia que relatas. Me he quedado con ganas de más, así que ya sabes…

Comentario de Maribel Valera, desde Cabanabona (Lleida).

¡Muchas gracias, Maribel!

Si deseas tenerlo me lo puedes pedir a la dirección de correo electrónico
lalibreriadechelo@gmail.com
o en
Amazon donde también lo podrás encontrar en papel y en digital.

portada alma de cántaro


Deja un comentario

El silencio de la ciudad blanca


el silencio

EL SILENCIO DE LA CIUDAD BLANCA

Eva Gª Sáenz de Urturi

Edit. Planeta, 2016

Tasio Ortiz de Zárate, el brillante arqueólogo condenado por los extraños asesinatos que aterrorizaron la tranquila ciudad de Vitoria hace dos décadas, está a punto de salir de prisión en su primer permiso cuando los crímenes se reanudan de nuevo: en la emblemática Catedral Vieja de Vitoria, una pareja de veinte años aparece desnuda y muerta por picaduras de abeja en la garganta. Poco después, otra pareja de veinticinco años es asesinada en la Casa del Cordón, un conocido edificio medieval.

eva

Eva Gª Sáenz de Urturi Vitoria, 1972

El joven inspector Unai López de Ayala —alias Kraken—, experto en perfiles criminales, está obsesionado con prevenir los crímenes antes de que ocurran pero una tragedia personal aún fresca no le permite encarar el caso como uno más. Sus métodos poco ortodoxos enervan a su jefa, Alba, la subcomisaria con la que mantiene una ambigua relación marcada por los crímenes… El tiempo corre en su contra y la amenaza acecha en cualquier rincón de la ciudad. ¿Quién será el siguiente?

El silencio de la ciudad blanca es la primera novela de la Trilogía de la ciudad blanca, de la que se han publicado los dos primeros: éste y Los ritos del agua. Como no había leído nada de Eva G. Sáenz de Urturi, cayó en mis manos la segunda novela y la leí con avidez, aunque recomiendo que se empiece por la primera, ya que hay claves que se van desarrollando en ella que te llevan al desenlace final, y que, si ya has leído la segunda, se saben desde el principio y se pierde la intriga.

Unos personajes muy atractivos con los que empatizas al momento, cada uno de ellos con una vida y un pasado a cuestas que hace que sean como son. Junto a ellos algunas leyendas alavesas dan juego para el desarrollo del caso de los asesinatos de parejas que tienen muy inquieta a toda la población de Vitoria, Vitoria que se nos muestra como un personaje más, esa ciudad amada por Kraken y a la que desea proteger.

Una novela interesante que te mantiene intrigado hasta el final y con la que pasar unos ratos de lectura muy buenos.

¡Felices lecturas, amigas y amigos!

 

 

 

 


Deja un comentario

Alma de cántaro. Crítica 5


ALMA DE CÁNTARO

“El libro nos ha gustado mucho, fácil de leer, engancha. A veces nos hemos liado con el narrador, pero se entiende bien.
Nos ha encantado la referencia a Retuerta.
Ánimo, sigue escribiendo, es un placer leerte

Comentario de Amaya Peña y Julio López, desde Madrid.

¡Muchas gracias, Amaya y Julio!

Si deseas tenerlo me lo puedes pedir a la dirección de correo electrónico
lalibreriadechelo@gmail.com
o en
Amazon donde también lo podrás encontrar en papel y en digital.

portada alma de cántaro